El mesías tropical - Documento de clase sobre presidencialismo en mexico PDF

Title El mesías tropical - Documento de clase sobre presidencialismo en mexico
Author Manuel Soriana Studoc
Course Politica y Gobierno de Mexico
Institution Instituto Tecnológico Autonómo de México
Pages 3
File Size 100.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 140

Summary

Documento de clase sobre presidencialismo en mexico
...


Description

El mesías tropical – Enrique Krauze Desayuno de Andrés Manuel López Obrador con Krauze, agosto 2003. “Hay que ser como Lázaro Cárdenas en lo social y como Juárez en lo Político” ● “Hay que concretarse en México. Para mí la mejor política exterior es la buena política interior”. Era obvio que el mundo lo tenía sin cuidado. Y el mundo de su mundo era Tabasco. Nace el 13 de noviembre de 1953 en el pueblo de Tepetitán, en el seno de una familia de clase media dedicada a diversos ramos del comercio, nieto de campesinos veracruzanos y tabasqueños y de un inmigrante. Andrés Manuel describe que Tabasco es la cuna de la cultura madre de Mesoamérica, la olmeca; puerta de la Conquista (allí desembarcó Cortés y conoció a la “Malinche”). La historia de Tabasco lo apasionaba tanto o más que la historia de México. Refiere que admira los jefes del S XX de Tabasco (Tomás Garrido Canabal y Carlos Madrazo). Por otra parte, admira al poeta Carlo Pellicer (el tabasqueño más grande del SXX) y reconoce la obra de Andrés Iduarte “A los tabasqueños se nos dificulta mucho acostumbrarnos al Altiplano, es otra cultura; también me ha costado trabajo adaptarme”. “En consonancia con nuestro medio, los tabasqueños no sabemos disimular. Aquí todo aflora y se sale de cause. En esta porción de territorio, la más tropical de México, los ríos se desbordan, el cielo es proclive a la tempestad, los verdes se amotinan y el calor de la primavera o la ardiente canícula enciende las pasiones y brota la ruda franqueza. De aquí parte mi teoría sobre el poder tropical: el tabasqueño debe controlar sus pasiones” Lejos de Cárdenas Para Obrador, lo que México requería para su futuro estaba en el pasado. Cárdenas fue un presidente popular pero no populista. En los años treinta reparte 18 millones de hectáreas entre un millón de campesinos. Quiso que campesinos llegaran a ser autónomos y prósperos mediante la organización ejidal colectiva o la pequeña propiedad. Por otra parte, Obrador trató de emular a Cárdenas ofreciendo provisiones gratuitas, un reparto de vales y apoyando a los adultos mayores; se distancia de Cárdenas porque nunca ataca de fondo los problemas. “Andrés y su equipo no conocían la complejidad de la problemática social de la ciudad” refería Clara Jusidman, amiga y Jefa en el Instituto Federal del Consumidor. En 1999, Clara participó en el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas, estableciendo la base que atendía las necesidades relacionadas con la ruptura del tejido social del DF. “Todo se desmanteló”. Con AMLO en el gobierno del DF se dieron políticas públicas populistas que tenían como criterio algo más político e ideológico que práctico y técnico. Construye el segundo piso del periférico sin tomar en cuenta temas más urgentes como el transporte público, el abasto de agua, la inseguridad, el empleo. Lázaro Cárdenas promulgaba como educación oficial en México la “socialista”. Cárdenas no

atizó el odio entre clases ni era proclive a ideas que lo propugnaban. De hecho, tras la expropiación petrolera, fue el precursor de la industrialización y para ello fundó el IPN. Por su parte, AMLO recurrió a una retórica de polarización social y a un conflicto entre clases. (Destaca el ejemplo de Fobaproa que utiliza para concentrar odio a empresarios, la marcha por la Paz que usa para decir que estuvo manipulada y que la encabezaba gente de clase media y alta) y finalmente, repetía que su proyecto era de izquierda sin explicar el significado. Para él todo acto en su contra es un complot orquestado por la mafia del poder. Ajeno a Juárez La “austeridad republicana” de los gobiernos juaristas (1858-1872) debía hallar su contraparte con el manejo impecable de las finanzas públicas. No fue el caso, la opacidad en las cuentas públicas del DF era turbia. Fox había impulsado una ley de transparencia que abría a los ciudadanos las cuentas públicas, pero el DF frenó la idea hasta que se vio forzado aceptarla (durante mucho tiempo se negó a dar oficinas al organismo). Finalmente, inconforme con el consejo, modificó la ley para nombrar otro. AMLO admiraba a Juárez por integrar su gabinete con los mejores mexicanos, sin embargo, varios de sus allegados fueron protagonistas de escándalos (Secretario de finanzas apostando cuantiosas sumas en las Vegas y su principal operador político tomando fajos de dinero de empresario) que terminaron siendo separados de sus cargos y sometidos a juicios. En el sexenio de Obrado, ocurrió un linchamiento en un pueblo indígena y AMLO dio a entender que había normas tradicionales más altas que la ley. En un problema similar, Juárez no dudó en enviar la fuerza pública y aplicar la ley. El presidente Juárez tenía adversarios en la SCJN y sin embargo, nunca anuló su autonomía. En contra parte, AMLO creía que si una ley era injusta no servía y que la Corte no podía estar por arriba de la soberanía del pueblo. “Tiene un concepto Marxista del derecho, para él es un arma de la burguesía para dominar al proletariado” Obrado delinea su verdadera democracia: la democracia popular. La democracia requería un líder social que midiera “el pulso de la gente”. Su carrera había comenzado en 1976, como director de campaña de Carlos Pellicer, cuando el poeta lanzó su candidatura como senador del PRI por Tabasco. Pellicer moriría en 1977 pero recomendaría a su discípulo con el gobernador Leandro Rovirosa, el cual le encomienda la dirección del centro que atendía a los indígenas de Tabasco. En 1982 toma posesión un nuevo gobernante, Enrique González Pedrero y le encomienda la dirección del PRI estatal. López Obrador pone en marcha una reforma democrática interna como la que Carlos Madrazo había intentado en su momento. Como resultado, los jefes políticos locales se rebelaron y el gobernado le exigió su renuncia. Todavía dentro del PRI, busca candidatura para presidencia municipal de Macuspana y le es denegada por lo que fragua coalición con partidos de izquierda. Paralelamente, Cuauhtémoc Cárdenas funda el PRD y encarga a AMLO la edificación del PRD en Tabasco. En 1991se llevan a cabo las elecciones intermedias y el PRI reclama el triunfo completo, Obrador utiliza su base social para encabezar un éxodo por la democracia a la ciudad de

México. Salinas no tuvo más remedio que ceder y Andrés regresa con tres municipios reconocidos y la renuncia del gobernador. En 1992 organiza unas exitosas movilizaciones y marchas en defensa de trabajadores despedidos en PEMEX y finalmente, dos años más tarde enfrenta a Roberto Madrazo por la gubernatura de Tabasco. Los resultados favorecen a Madrazo y López organiza una caravana por la democracia. “Este país no avanza con procesos electorales, avanza con movilizaciones sociales” López Obrador no representa la izquierda moderna, representa la izquierda autoritaria. Krauze visualiza los siguientes escenarios para la elección del 3 de julio de 2006: - El menos probable: derrota por margen amplio (más de 7%), en ese caso esperará una nueva oportunidad en 2012. Si el margen fuera menor al 7% repetirá su experiencia en Tabasco y desconocerá resultados e invocará a la resistencia civil. -La más probable: triunfo en las elecciones El inconsciente colectivo de muchos mexicanos está arrastrando a López Obrador al desequilibrio, exigiéndole cumplir expectativas mesiánicas....


Similar Free PDFs