EL Mundo DE ANA Y MIA PDF

Title EL Mundo DE ANA Y MIA
Course Fundamentos psicosociales del comportamiento humano
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 4
File Size 97.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 126

Summary

PEC fundamentos psicosociales...


Description

EL MUNDO DE ANA Y MIA. PEC 2

1. La teoría de la identidad social de Tajfel consta de 3 procesos psicosociales: la categorización social, la identificación y la comparación. Estos 3 procesos actúan de forma conjunta, y hacen referencia a cómo percibimos a las demás personas y a nosotros mismos. En el caso de los integrantes de los grupos pro-ana, la creación de esta identidad está condicionada por sus relaciones y los contextos sociales, en los cuales se premia la delgadez. Primero forman parte de un grupo de pertenencia en el cual sienten identificación (categorización). Se identifican con los demás miembros del grupo, siendo estos una proyección de sus ideales de belleza, y su interpretación de las características que tienen o esperan obtener formando parte del grupo. Después de entrar en este grupo, adoptan e interiorizan las normas y valores de éste para sentir integración (identificación). En su proceso de creación de la identidad, los elementos comunes son de varios tipos: imaginario, de mariposas y libélulas; lingüístico, denominándose princesas y príncipes; vestimenta, utilización de pulseras (rojas, en el caso de las personas pro-ana), coronas, diademas, vestidos vaporosos como símbolo de lo etéreo. Y una vez que se identifican con el grupo, aparece el etnocentrismo; se trata de la división de grupos, de favorecer al que se pertenece y discriminar al opuesto. Y esto ocurre en estas comunidades, atribuyen cualidades positivas al grupo al cual pertenecen y rechazan cualquier cosa que no se caracterice o se comparta con los grupos oponentes a ellas (comparación). Las personas pro-Ana crean una visión negativa de su exogrupo, que en su caso suelen ser las personas de su entorno. Tienden a compararse con modelos de extremada delgadez e incluso se animan entre ellas a colgar fotos de éstas en el cabezal de sus camas para tener siempre presente el objetivo que persiguen.

2. Desde nuestro punto de vista colectivo, no creemos que exista una comunidad anti-Ana con una identidad propia, ya que no surge ese etnocentrismo que comenta Tajfel en su teoría, es decir, no hay una visión de superioridad frente a los grupos pro-Ana, no tienen la necesidad de compararse con estos, y por ende, no buscan discriminar al grupo contrario. Siguiendo en la línea de la teoría de Tajfel, no habría un “nosotros” definido, sino un “ellos”. Si bien es cierto, hay varios movimientos como Body Project, Academy for Eating Disorders o la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia; pero todos estos grupos no construyen su autoestima a través de la discriminación hacia estas personas, sino al contrario, buscan reivindicar el amor hacia cualquier tipo de cuerpo y ofrecen su apoyo al que sería su exogrupo, las personas pro-Ana.

3. El estereotipo, provocado por la categorización social, está formado por el conjunto de creencias sociales que se asocian a una categoría grupal. De estos surgen los prejuicios, que se entienden como una actitud generalista y negativa hacia un grupo, generados por su 1

pertenencia al mismo y no por sus características o actuaciones individuales. Esta discriminación puede tener un grave impacto sobre la identidad y psicología de los miembros del grupo, generalmente minorías o grupos sin poder. Los prejuicios y estereotipos más comunes a la comunidad pro-Ana son siguientes: - Es una enfermedad que afecta a las mujeres jóvenes de entre los 13 y 18 años. Este estereotipo es rebatible, ya que hay estudios que indican que hasta un 30% de los afectados son hombres, además que en la práctica no se trata únicamente de personas jóvenes. - Se piensa que el hecho de pertenecer a estos grupos y los comportamientos que esto implica es una elección, y que la solución es tan simple como comenzar a comer de forma regular, por ejemplo, cuando la realidad es mucho más compleja. - La persona perteneciente al mundo pro-Ana debe estar delgada. El hecho de tener un desorden alimenticio no siempre implica extrema delgadez, aunque esta sea la aspiración de los miembros del grupo. - Son personas que sólo buscan llamar la atención. En realidad estas supuestas “llamadas de atención” no son intencionadas, sino parte de una enfermedad. - Estos comportamientos se deben a la edad o falta de madurez y son pasajeros. - Los integrantes de estos grupos pertenecen a ellos porque está de moda. 4. En este caso analizaremos una conversación de un grupo de WhatsApp pro-Ana que encontramos en el artículo de Alesya Mo (2020), “Día 10: Empezando de nuevo”. El establishment sería el grupo de WhatsApp: Estrellas fugaces. Dentro de este establishment hay que diferenciar dos regiones: la región invisible para el público, las interacciones que han tenido con su entorno, y la región visible para el público, la explicación de dichas interacciones en el grupo. La cara visible de la actuación está configurada por diversos elementos: - La dimensión física que impone el escenario de la acción, en este caso el grupo de WhatsApp Estrellas fugaces. - La dimensión personal, que determina la apariencia de los actores, en este caso, la edad es una variable poco exacta, podría decirse que en su mayoría personas jóvenes; y el sexo predominante es el femenino en este grupo. Esta dimensión personal consta de dos puntos más: la apariencia o conjunto de estímulos que nos informan sobre el estatus del actor, en este caso, personas que buscan alcanzar un objetivo; y los comportamientos que nos informan sobre el rol que la persona tiene, en su caso, la actitud de rechazo hacia sus familiares. Cada una de estas personas lleva a cabo una performance que se entrelaza con las del resto del grupo, con la finalidad de formar un equipo y apoyarse mutuamente. Se relacionan entre sí a través de vínculos de dependencia y familiaridad recíproca. Hay un acuerdo para guardar los secretos de la performance, el contenido del grupo, ya que si no se podrían descubrir sus confesiones, dudas y temores. 5. La identidad situada se encuentra en el contexto y depende de él, siguiendo con el ejemplo anterior, dentro de los distintos chats se puede apreciar como la identidad de estas personas varía en función de la opinión de las demás, entre estas se dicen que “están gordas, que deben vomitar si han comido demasiado, etc.”, y la mayoría de las veces se obedecen. En cuanto a la identidad emergente, se desarrolla una vez se han establecido las relaciones con las otras personas del grupo. Al iniciarse en el grupo se requiere una presentación indicando peso, edad y objetivo en cuanto a peso, además se exigen otros requisitos para permanecer del

2

grupo. Una vez se van integrando hablan de su vida cotidiana, intimidades y pensamientos, aunque esto implique un posible juicio por parte del grupos. La identidad recíproca se genera a partir de las respuestas que nos dan los demás sobre nosotros mismos. Las chicas de estos grupos, debido a su baja autoestima, buscan la valoración externa a través de palabras de apoyo y afirmación. Por ejemplo, en diferentes conversaciones se pueden leer mensajes en los que se animan mutuamente a hacer ayunos intermitentes. La identidad negociada surge a raíz de la no conformidad con la imagen que se presenta de una persona externamente y del ajuste de la misma de acuerdo con el pensamiento propio. Un ejemplo de esto en los grupos es cuando se ensalza la delgadez de una persona, pero esta misma reafirma su autoimagen negativa. 6. A nivel histórico, se menciona que cuando la moda se hizo accesible, por un motivo de menor inversión en telas, los diseñadores comenzaron a realizar sus diseños en tallas pequeñas, lo cual generó este cambio en el canon de belleza. También podemos hablar de la influencia de los juguetes, como la muñeca Barbie , con una imagen corporal que no sería viable si se tratase de una persona, la cual ha estado presente en la infancia de muchas personas, generando desde muy temprano este ideal de belleza inaccesible. En cuanto a internet, este ideal de extrema delgadez ligada a mayor éxito y validación social proviene de varios frentes: como pueden ser la publicidad para dietas, las publicaciones donde se proyectan las imágenes de celebridades, y el auge de los denominados influencer, que favorecen esta imagen de delgadez ligada al éxito y la felicidad. También cabe remarcar que las redes sociales, abren la posibilidad a que cualquiera pueda opinar acerca de los cuerpos de otras personas, sin percibir el efecto que esto tiene socialmente o sobre las mismas. Sumado a esto, el acceso a las redes sociales y otros contenidos se da cada vez a edades más tempranas, en las cuales es más fácil ser influenciado por estas, ya que la identidad se está desarrollando. Así, la comunidad pro-ana se puede entender como originada con el inicio de los blogs y continuada con el avance de las redes sociales. En estas redes, se dan consejos alimentarios sin base médica y se ensalza la comparación de la autoimagen corporal con la de ideales inaccesibles, como los de ciertas celebridades. Cabe destacar que diversas investigaciones han demostrado que la exposición al ideal estético delgado es directamente proporcional a la evaluación negativa del propio cuerpo (Grabe, et al. 2008; Harrison et al. 2006). 7. No creemos que en otras condiciones sociohistóricas hubiera sido posible el desarrollo de una comunidad pro-ana, ya que pensamos que este tipo de comunidades han surgido con el auge de internet, más específicamente las redes sociales, por tanto en un contexto histórico anterior, donde esto no estuviera presente no hubiera sido posible la formación de dichos grupos. Desde el punto de vista social, en una sociedad diferente, donde no se diera tanta importancia a la imagen corporal la creación de una identidad social pro-Ana sería mucho menor.

3

Referencias bibliográficas - Lucía. (2011/2012). El mundo de ana y mia. Recuperado de www.elmundodeanaymia.blogspot.com - Anónimo. (2019, 3 enero). El renacer de la Princesa Lorelei. Recuperado de www.elrenacerdelaprincesalorelei.wordpress.com/category/ana/ - Anónimo (2009, 25 de mayo). El renacer de la Princesa Lorelei. Nuevas razones para ser Ana. Recuperado de www.elrenacerdelaprincesalorelei.wordpress.com/2018/01/09/nuevasrazones-para-ser-ana/#comments - Morando Bianchi, S. (2012, junio). Huelga de hambre hasta ser perfecta. [TIF] Universidad del Salvador. Recuperado de www.usal.edu.ar/archivos/di/tif_todo.pdf - Pujal i Llombart, Margot (2016). Fundamentos psicosociales del comportamiento humano: Módulo 2. La identidad (el self). Barcelona: Oberta UOC Publishing, SL. - S.A.P., E. M. (2008, 24 diciembre). La revolucionaria campaña contra la anorexia. Emol. Recuperado de www.emol.com/noticias/Tendencias/2008/12/24/727194/la-revolucionariacampana-contra-la-anorexia.html - Crossley, A. (2020, 29 mayo). Parece que el contenido pro-anorexia ha encontrado un nuevo hogar en TikTok. I-D Magazine. Recuperado de www.i-d.vice.com/es/article/n7wvnz/trastorno-alimentaro-tik-tok - National Eating Disorders Association (2018). Eating disorders in men and boys. Recuperado de www.nationaleatingdisorders.org/learn/general-information/research-on-males - Associació contra l’Anorèxia y la Bulimía. Creencias falsas sobre los TCA. Recuperado de www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/verdades-ymentiras-sobre-los-tca/ - Mo, A. (2020, 17 septiembre). Me he infiltrado un mes en grupos de WhatsApp de anoréxicas y bulímicas, y así ha sido mi día a día. Xataka. Recuperado de www.xataka.com/medicina-y-salud/me-he-infiltrado-mes-grupos-whatsapp-anorexicasbulimicas-asi-ha-sido-mi-dia-a-dia-1

4...


Similar Free PDFs