El queso y los gusanos PDF

Title El queso y los gusanos
Course Pensar la Historia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 17
File Size 373.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 138

Summary

Trabajo sobre el libro El queso y los gusanos...


Description

El queso y los gusanos Carlo Ginzburg

Pensar la historia – B1 Profesor: Francisco Javier Laviña Gómez

Índice

Índice.....................................................................................................................................................2 Biografía: Carlo Ginzburg...................................................................................................................4 Escuela: la microhistoria.....................................................................................................................7 Contexto histórico..............................................................................................................................10 Obra: El queso y los gusanos..........................................................................................................13 Opinión personal................................................................................................................................14 Webgrafía y bibliografía....................................................................................................................17

2

Biografía: Carlo Ginzburg

Biografía: Carlo Ginzburg El historiador Carlo Ginzburg nació en Turín, Italia, en 1939. Sus padres, Leone Ginzburg y Natalia Levi, educaron a su hijo de una forma atea a pesar de tener origen judío. Su origen judío junto la oposición que ambos tenían hacia el fascismo les provocó sufrir las consecuencias de una persecución no solo religiosa sino también política. Esta lucha por la libertad costó a su padre la muerte a muy temprana edad, 1944. En cambio la madre de Ginzburg murió en 1991.

Retrato de Carlo Ginzburg

Centrándonos en la vida de Carlo encontramos un largo recorrido profesional. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Pisa, fue profesor en el departamento de la Universidad de California y desde ese momento también es docente de Historia de las Culturas Europeas en la Scuola Normale Superiore de Pisa. No solo ha ejercido de profesor en estas dos universidades sino que también en algunas universidades como la de Harvard, Bolonia, en el Warburg Institut en Londres entre muchas otras. La importancia de sus trabajos le ha traído el reconocimiento mediante distintos galardones como por ejemplo el Aby Warburg Prize en 1992 y el premio Salento en 2002. La obra más reconocida de Carlo Ginzburg es El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, 1976, pero cuenta con muchas otras obras como Los benandanti. Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII (1966), Pesquia sobre Piero (1981), Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia (1986), Historia nocturna. Un desciframiento del aquelarre (1989), estas son algunas de su larga lista de obras. Volviendo a la figura de Ginzburg es importante nombrar su relevancia en la microhistoria, en concreto la microhistoria italiana. Esta rama de la historia social permite analizar cualquier personaje u acontecimiento del pasado que anteriormente hubiese pasado desapercibido debido al estatus social perteneciente. La 3 Fuente de la fotografia: https://www.google.es/search? q=carlo+ginzburg&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiM6r_7jfjeAhVSiRoKHUJyB4Q_AUIDigB&biw=1378&bih=829#imgrc=82KhoZoQrLhlaM:

Biografía: Carlo Ginzburg

microhistoria de Carlo Ginzburg permite la creación de un libro como es El queso y los gusanos. Esto se debe gracias a la extracción de documentación que hace Carlo sobre el proceso inquisitorial que sufrió un molinero en el siglo XVI.

4

Escuela: la microhistoria

Escuela: la microhistoria La microhistoria es una tendencia historiográfica que comienza a tener un papel más importante durante la década de los 70, esta nace en Italia y posteriormente se expande por Europa y Estados Unidos. Esta nueva forma de hacer historia consiste en comprender y entender aquellos acontecimientos, grupos e individuos que no han sido incluidos en las grandes historias globales. A lo largo de la historia hemos encontrado temas relacionados con el poder, personajes importantes… pero nunca ha habido presencia de las clases bajas. La microhistoria lo que permite es dar cabida y voz a las clases subalternas, permitiéndonos nuevas visiones que nos muestran vidas y contextos diferentes. Lo que se quiere hacer es coger temas historiográficos marginados y hacer un estudio local para después hacer uno más global. Esta forma de hacer historia tiene gran influencia de la literatura por lo tanto se puede decir que es una historia-relato. Carlo Ginzburg publicó en 1994 un artículo en la revista Manuscrits llamado Microhistoria: dos o tres cosas que sé sobre ella. En este artículo Ginzburg propone una definición de microhistoria, el autor considera que la microhistoria ha carecido de definición. En la primera parte del artículo para poder dar una definición de microhistoria busca la aparición de esta palabra a lo largo de la historia. Lo que parece ser la primera aparición del término microhistoria lo encontramos en un libro de George Stewart¹ llamado Pikett’s Charge: a Microhistory of the Final Attack at Gettysburg publicado en 1959, continuando la búsqueda de esta palabra nos topamos con el trabajo de un mejicano, Luis González y González², que escribe Microhistoria de San José de Gracia en 1968 y también encontramos este término en algunos escritos de Braudel³, con connotaciones negativas. Ginzburg observa entonces que la microhistoria se considera que contiene un carácter difuso y negativo.

5 1

Historiador y escritor estadounidense que estudió en Pricenton y Berkeley. 2 Historiador mexicano, destacó por su trabajo de investigación sobre la Revolución Mexicana y el Presidencialismo. 3 Historiador francés. Formó parte de la dirección de la revista Annales.

Escuela: la microhistoria

La primera vez que encontramos el término microhistoria con una acepción positiva, es decir se desvincula de connotaciones científicas, un microanálisis, y tiene valor de un acontecimiento excepcional y no de un hecho repetitivo. Para aproximarse más a la microhistoria, en la segunda parte del artículo, traerá las ideas propuestas por la última generación de Annales con las cuales hará comparaciones y así conseguir su propósito. El aporte más valioso de la microhistoria es la oportunidad de poder hacer una historia heterogénea4 y desjerarquizada. La microhistoria quiere ratificar su valor cognoscitivo5 en una relación más crítica respecto los modelos metodológicos. Encontramos dos aspectos centrales en la propuesta hecha por Carlo Ginzburg en su artículo que son el distanciamiento con la historia cuantitativa 6, sigue predominando en los trabajos de la última generación de los Annales, y el alcance cognoscitivo. Para finalizar el tema sobre el artículo de Ginzburg es necesario aclarar que este se ocupa de hacer una definición que corresponde con sus trabajos y también con los trabajos de los demás microhistoriadores italianos. Temas y novedades: la microhistoria En la microhistoria encontramos temas muy variados. Encontramos temas sobre la vida cotidiana en el mundo rural y urbano, problemas matrimoniales, problemas familiares, problemas y consecuencias de la industrialización o conflictos sociales. La importancia de hacer las investigaciones a pequeña escala es debido a la oportunidad de poder analizar un mayor número de documentos. Uno de los temas más importantes analizados en la microhistoria trata sobre los conflictos sociales, se centran en conflictos a pequeña escala que luego tienen consecuencias a nivel más global. La diferencia de esta escuela respecto a otras, la marxista o Annales, es que esta apuesta por centrarse en historias individuales, el individualismo, todo lo contrario a las demás que estudian historias colectivas. 6 4

Diferente a los elementos que forman un determinado conjunto. 5 Es capaz de conocer. 6 Rama de la historiografía caracterizada por la investigación cuantitativa.

Escuela: la microhistoria

Tipos de microhistoria Durante la primera mitad del siglo XX apareció la microhistoria mexicana a manos de Luis González y González. Esta microhistoria se caracteriza por la preferencia a hacer un estudio profundo y complejo de lo local, se podría definir como una historia regional. Luis González declaró que su obra no se denomina microhistoria por cuestiones metodológicas ni teóricas sino para distinguir su objeto de estudio de la historia nacional. Pueblo en vilo, la obra de Luis González, se considera una obra pionera sobre los estudios de historia regional. Por otro lado, a finales de los años 70 encontramos el origen de la microhistoria italiana que como ya hemos dicho anteriormente se caracteriza por el estudio de individuos o hechos concretos, no es local como en la mexicana. Carlo Ginzburg y Giovanni Levi son considerados ‘’los padres’’ de la microhistoria italiana. En el caso de Carlo Ginzburg su obra El queso y los gusanos fue la lo elevó a la categoría de fundador en la microhistoria italiana y por otro lado La herencia inmaterial de Giovanni Levi7 fue la que le dio prestigio.

7 7

Historiador italiano. Considerado padre y fundador de la microhistoria italiana.

Contexto histórico

Contexto histórico Antes de adentrarnos en la obra, para poder comprender mejor el contenido, la situaremos en el contexto histórico de la época. Dividiremos el contenido del contexto en un apartado puramente histórico, un apartado de contexto religioso y un apartado de contexto social para así tener una visión completa de la situación en la que se desarrolla la historia. La historia de esta obra se sitúa en Italia, por lo tanto hablaremos de la situación de los siglos XV y XVI en este país. Durante este siglo surge un movimiento llamado Renacimiento, una nueva visión sobre el mundo y el hombre que se crea gracias a la difusión de las ideas del humanismo. Con este movimiento se adoptaron de nuevo la cultura clásica, de ahí el nombre ‘’el renacimiento’’. Se quería dejar atrás la mentalidad dogmática 8 de la Edad Media reactivando el conocimiento y el progreso que se había perdido durante siglos. Para ello se idea una nueva forma de ver el mundo a través del interés por el arte, la política y las ciencias. Dentro de las ciencias encontramos un cambio muy importante y es que las ciencias dejan de lado el teocentrismo9 y pasan al antropocentrismo10. Los numerosos conflictos del siglo XIV comportaron que en el comienzo del nuevo, el siglo XV, haya un restablecimiento de la paz. Esto no implica que las consecuencias de estos desaparezcan. Encontramos una sociedad muy debilitada en todos los aspectos. A nivel económico encontramos un parón en el trabajo del campesinado que comporta con ello la disminución dentro del sector de los mercaderes, extendiéndose esta debilidad económica por todas partes. Por otro lado, tenemos la situación a nivel demográfico, donde aparece una reconstrucción y repoblación de la sociedad que quedó abastada por la epidemia de la Peste Negra 11 durante el siglo XIV. Situándonos a finales del siglo XV principios del siglo XVI encontramos varios cambios tanto económicos como políticos, pero los cambios más profundos se dan

8 8

Perteneciente o relativo a las creencias de la religión. 9 Forma de pensamiento que considera a Dios centro de la realidad, todo conocimiento y actividad humana. 10 Doctrina que considera al hombre el centro de todas las cosas. 11 Enfermedad infecciosa y contagiosa que se presenta con hemorragias de las mucosas y de la piel.

Contexto histórico

en los ámbitos del pensamiento y de la estética, estos cambios dan como resultado conceptos tan importantes como el Humanismo 12 y el Renacimiento. La religión La religión continua siendo un aspecto fundamental en la sociedad y en concreto en este libro tiene un papel muy importante. Debemos tener en cuenta que la iglesia siempre tendrá un carácter reformador, consiste en volver a su origen más primitivo y puro. A finales del siglo XV y durante el transcurso del siglo XVI encontramos una ruptura de la unidad que cada vez era más profunda y que comportará una obra reformadora por parte de la iglesia. Encontramos dos momentos importantes dentro de la religión: 

La reforma: El nacimiento de la reforma la encontramos en Alemania, gracias a un monje agustino llamado Martin Lutero que decide romper con el dogma establecido hasta el momento harto de los vicios y la corrupción de la Iglesia. Las ideas de Lutero consiguieron fuerza y se expandieron rápidamente convirtiéndose de esta forma en un arma para justificar intereses políticos. Los puntos más importantes de esta reforma eran: o Las obras que hagan las personas dan igual ya que las personas se salvan por su fe. Esto se puede resumir como la justificación por la fe. o Toda persona que crea en la religión tiene derecho a interpretar los textos sagrados según el entienda. o Bautismo y eucaristía como únicos sacramentos. o Abolición del celibato13 sacerdotal. o Hacer un análisis propio sobre la biblia. Estas son algunos puntos de sus noventa y cinco tesis que planteó contra la doctrina católica.



La contrarreforma: Los principios que encontramos en la contrarreforma son todo lo opuesto a los propuestos por Lutero. El papa Paulo III convocó el 9

12

El humanismo es un movimiento estético, religioso y filosófico que tiene presencia en Italia desde el siglo XV y que a partir del siglo XVI empieza a expandirse. 13

Opción de vida en la que se opta por no mantener relaciones sexuales. Se suele vincular a la vida religiosa.

Contexto histórico

Concilio de Trento14 para así fijar el dogma católico y establecer nuevos medios de difusión para este dogmatismo. Para todo lo nombrado anteriormente se hicieron varias reformas: o Implantación de nuevos medios, se crean los seminarios, se crean nuevas escuelas, se añade el catecismo y se aumenta la labor de los misioneros por el resto de continentes. o Se defiende la creencia por las obras y por la salvación por la fe, los siete sacramentos, el culto a la Virgen y todos los santos, el celibato sacerdotal y la autoridad a la iglesia de dar la única interpretación de los textos sagrados considerada como válida. o Se crea la Compañía de Jesús15 como principal apoyo de los papas para aplicar esta contrarreforma. Situados ya un poco en contexto es importante que tratemos también el tema de la inquisición debido a su gran importante papel en el libro. Esto nos permitirá comprender mejor la situación del personaje y el desarrollo de la historia. La inquisición romana fue desarrollada por el papa Pablo III, también es conocida como Congregación del Santo Oficio, esta se creó para castigar a todos aquellos que fuesen en contra del dogma propuesto por la iglesia. La principal tarea de esta congregación era deshacerse de todas aquellas corrientes de pensamientos, organizaciones, posturas religiosas y escritos que atentaran contra la fe cristiana. La inquisición del siglo XVI era muy distinta

a la Inquisición de época medieval, esta se basaba en una

congregación permanente de cardenales y prelados16. Aunque nos hemos centrado en la inquisición romana, ya que fue la que afecto a Italia, debemos decir que la inquisición tuvo presencia en muchos países de Europa donde tuvo grandes consecuencias como la persecución de brujas y otros herejes.

10 14

Reunión general de la Iglesia que intentaba decidir sobre las reformes protestantes y la crisis que había sobre las creencias religiosas. 15 Es una orden religiosa de la iglesia católica fundada por San Ignacio de Loyola. 16 Dignidad eclesiástica.

Obra: El queso y los gusanos

Obra: El queso y los gusanos Como ya hemos nombrado anteriormente esta obra es una de las más importantes dentro del movimiento historiográfico denominado microhistoria. El título original de la obra es Il formaggio e i vermi publicado por primera vez en 1976 por la editorial Einaudi. El libro está dividido en dos partes, un prefacio donde hace una introducción al contenido de lo que nos encontraremos a lo largo de la obra y después la obra en Portada libro El queso y los gusanos

sí.

Para empezar me gustaría hablar sobre el contenido del prefacio. En este encontramos la introducción que hace Ginzburg para avisarnos de que la historia que el investiga trata sobre las clases subalternas. Esto consiste en que el autor se basa en la cultura popular, se basa en un giro antropológico para dar una nueva visión a la historia. A partir de este momento ser renueva el materialismo histórico. El problema que encontramos con la cultura popular es que todo lo que sabemos es por la disidencia, es decir, lo que nos cuentan y nos llega, en cambio hacer historia sobre las clases dominantes, las clases poderosas, es mucho más fácil ya que encontramos muchos escritos sobre ella. Para poder realizar esta historia Ginzburg establece un diálogo con Menocchio, este dialogo se realiza mediante preguntas que se plantea el autor y las respuestas que encuentra en la documentación que habla sobre el molinero. Otro punto importante que encontramos en el prefacio es cuando Ginzburg dice que no solo tenemos que hacer una historia puramente cualitativa o solamente cuantitativa sino que lo mejor sería hacer estudios cuantitativos y cualitativos a la vez. Adentrándonos en la obra encontramos que no es un libro muy extenso pero si podemos observar mucha substancia en cada uno de los capítulos que trae la obra. El libro nos relata la historia de Menocchio, un molinero del siglo XVI que sufre las 11 Fuente de la fotografia: https://www.google.es/search? q=El+queso+y+los+gusanos+primera+edicion&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwid683lrIHfAhWDsa QKHTSVAw8Q_AUIDygC&biw=1378&bih=829#imgrc=UAo15SEAYgwn4M:

Obra: El queso y los gusanos

consecuencias de la contrarreforma católica. El molinero natural de Friuli destaca por las habilidades que tenía para escribir y leer, no típicas en personalidades como la suya. Estas habilidades más la imprenta facilitaron el acceso a Menocchio para poder adquirir conocimientos de libros como la biblia vulgar o el Florilegio de la Biblia entre muchos otros, la mayoría perseguidos y considerados prohibidos por la Santa Inquisición. El hombre una vez leía los libros extraía sus propias conclusiones, las cuales posteriormente le llevaron a ser juzgado. Normalmente los molineros de aquella época simplemente se preocupaban por su molino y conseguir comida para sobrevivir cosa que en Menocchio va más allá. Encontramos en él preocupaciones atípicas sobre el origen del mundo, la virginidad de la virgen, la crucifixión de Jesús, estas son solo algunos ejemplos de ellas. El hombre sin mala intención compartió con familiares, amigos y vecinos del pueblo sus ideas y sus pensamientos hasta que tuvo una disputa con el párroco del lugar que acabó denunciándole a la Santa Inquisición y fue entonces cuando empezó el proceso. Fueron 2 juicios en los que Menocchio se defendía para evitar ser condenado y acabar muerto. A lo largo de los juicios encontramos un hombre que explica sus ideas con mucha seguridad y convicción, una vez expuestas sus ideas los jueces de la inquisición hacían varias preguntas para intentar cuadrar la historia que el molinero les aportaba. Menocchio explicó a los miembros del juzgado su idea de que el mundo venia de un caos (la masa del queso) y que de esta materia surgían los ángeles (los gusanos), literalmente uso estas palabras: “ Yo he dicho que por lo que yo pienso y creo, todo era un caos, es decir, tierra, aire, agua y fuego juntos […]. Al principio de este mundo no era nada, y […] y del agua del mar fue batida como una espuma, y se coaguló como un queso, del cual luego nació una gran cantidad de gusanos, y estos gusanos se convirtieron en hombres, de los cuales el más poderoso y sabio fue Dios.”17. Al afirmar esto se daba por hecho que Dios no fue el creador del mundo por

lo tanto ya estaba contradiciendo una de las ideas más importan...


Similar Free PDFs