Los textos expositivos y el comentario PDF

Title Los textos expositivos y el comentario
Author Brahyan Lopez
Course Lengua Española III
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 11
File Size 180.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 143

Summary

Download Los textos expositivos y el comentario PDF


Description

1er. TEMA: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

1. Investiga 1. ¿En qué consisten los textos expositivos? Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado. 2. ¿Cuáles características poseen estos textos? Las características principales de los textos expositivos son:    

predominan las oraciones enunciativas se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos no se utilizan expresiones subjetivas

3. ¿Cuáles partes conforman estos textos, explica cada parte? La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión A - La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector. B - El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc. C - La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una

opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.

4. ¿Cuáles tipos de estructura componen estos textos? Lases t r uc t ur asex pos i t i v ass ont ambi énunpoder osoi ns t r ument opar aapr ender aes cr i bi rdef or maor denada,l oques et r aduc i r át ant oenl adi v i si ónenpár r af os deles c r i t o,c omoenl ael abor ac i óndel asor ac i ones . 5.-Es t r uc t ur ades ec uenc i a 6.-Es t r uc t ur adedesc r i pc i ón 7.-Es t r uc t ur adec ompar ac i ónc ont r as t e 8.-Es t r uc t ur adeenumer ac i ón 9.-Es t r uc t ur adec aus aef ect o 10. -Es t r uct ur adepr obl emas ol uc i ón

11. Traer un ejemplo de cada estructura expositiva. Estructura de secuencia: es que siguen la secuencia o que presentan objetivamente una sucesión de hechos o acontecimiento en el tiempo.

Ejemplo: “la pena de muerte es la negación más extrema e irreversible de los derechos humanos, porque vulnera la esencia de los derechos humanos. Con frecuencia se aplica de forma discriminatoria, tras juicios sin garantías o por motivos políticos. No es una formula disuasoria contra el delito, y sin embargo es irreversible cuando se comete un error judicial”. Estructura: Descriptivo El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en

palabras, una especie de “pintura verbal”. Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias: 



En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar. En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.

Una característica esencial, que se aplica en ambos tipos de descripciones, es que se trata de textos atemporales. Esto significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo sino que lo detenemos unos instantes para hablar de él como un todo estático. Ejemplo: 

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo. Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba una paleta parecía que los labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.

Estructura de comparación-contraste La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería a esta clase, por ejemplo, un texto en el que se compararan el oro y la pirita, explicando las semejanzas y las diferencias entre ellos. En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de). Ejemplo:

El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura.

Estructura de enumeración Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo, las clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que pertenecen a un determinado grupo. Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores distributivos (por una parte, por otra).

Ejemplo: Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se encuentra en el primer lugar de la lista. Esta medusa es capaz de matar a un ser humano solo al tocarlo. La rana dorada la sigue en la lista. Aunque tiene solo 1 miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a 20 personas. Luego, encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal, que mide entre 12 y 20 cm. es capaz de matar en cosa de minutos.

Estructura: Causa- Efecto Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o desencadenado un proceso. Ejemplo: 

En los últimos años, la población de cigüeñas blancas está aumentando en España. Ello se debe en parte a la mejora de las condiciones climáticas en las zonas africanas donde estos animales pasan el invierno. Pero la causa determinante es la adopción de medidas protectoras, como la instalación de nidos y la modificación de los tendidos eléctricos.

Palabras Claves: causa, consecuencia, porque, puesto que, de manera que, por consiguiente. Estructura: Problema-Solución La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a resolverla. Así, tendría esta estructura un texto en el que se propusieran soluciones para paliar los efectos negativos de los incendios forestales, como el siguiente: Ejemplo: Todos los veranos se producen en España grandes incendios que provocan gravísimos problemas: las plantas desaparecen, los animales mueren o huyen a otros lugares y la tierra queda expuesta a la erosión y finalmente se desertiza. Para atajar estos problemas se requiere adoptar un complejo sistema de prevención y control.



Palabras claves: problema y solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas…).

1. Ejercicio de producción Realiza un texto expositivo con uno de estos temas, señalando la estructura expositiva utilizada: -

Conservación y protección del medioambiente La homosexualidad y los tabúes en República Dominicana

Conservación y protección del medio ambiente: Estaremos tratando sobre la conservación y protección del medio ambiente, el cual ya hace varios años se ah aumentado su nivel de daños en el mundo, por la utilización de medios que contaminan el medio ambiente como son: autos, el arrojar basura al medio ambiente y más, pero hoy les vengo a

aclarar sobre cómo le hacemos y como otras personas aportarían para tener un medio ambiente sano y protegido por todos y todas. El día de hoy se ha denotado que muchas personas brindan el apoyo necesario para que el medio ambiente sea más seguro y eficaz justo a la hora de compartir con el entorno que nos rodea, cuando hablamos de conservación no solo nos referimos al medio ambiente si no también a las especies y cientos de bellezas que nos rodean en todo lo que vemos como arboles y ríos, no puedo creer como existen personas que les hace daño a las especies como envenenando sus ríos y lagunas o mejor dicho no solo lagunas también hay árboles que son los que nos propician la sombra y nos brindan el fruto. Existen varias medidas que pueden ser realizadas individual mente:

1) Evitar el uso de productos no biodegradables o no reciclables. 2) Promover y participar en programas educativo-ambientales en el área de trabajo, ejemplo: reciclaje de papel o evitando la impresión de papeles que no son importantes. 3) Emplear sistemas y tecnologías que produzcan menor deterioro ambiental. 4) Desenchufar los aparatos eléctricos cuando estos no sean utilizados. 5) Conducir menos y utilizar el transporte público. Otra buena opción, es caminar o usar otros medios de transporte que no contaminen, como las bicicletas. En caso de que sea imprescindible salir en el automóvil para ir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. 6) Preguntarse si realmente se necesita un producto, antes de comprarlo. Cualquier consumo que no sea imprescindible es anti-ecológico. En caso de que este artículo sea indispensable, procure adquirir productos que contaminen menos el medio ambiente. 7) Reflexionar antes de arrojar cualquier cosa a la basura y verificar si se puede reutilizar, reciclar, reparar o si puede ser útil para otra persona. La protección ambiental, consiste en el conjunto de medidas que se toman a nivel público y privado para cuidar nuestro hábitat natural, preservándolo del deterioro y la contaminación. Por ultimo

Todo ser vivo tiene la obligación de proteger el medio ambiente; pues es el medio en el que se establece, se desarrolla; se reproduce y muere. Para cumplir con la responsabilidad que nos toca como seres humanos, debemos desarrollar medidas y propuestas para mantener la vida humana, así como la vida de la flora y la fauna, pues la protección abarca a todo lo que nos rodea, desde el clima, hasta las plantas, los animales e incluso los aspectos socioculturales que son parte de todo nuestro ambiente. Mi opinión sobre este tema es que debemos ser mas consientes a la hora de echar algún desecho que le podría perjudicar a nuestro medio ambiente, también debemos crear factores de razonamientos lógicos por que por ejemplo: No sería agradable que nuestra casa este limpia y venga nuestro hermano, primo o alguna otra persona y nos lancen al piso basura nos enojaríamos mucho eso pasa con el medio ambiente no habla por qué no puede decir nada pero si lo hace de una forma que a la corta o larga nos daremos cuenta que somos los responsables de tal hecho, como es en los tiempos de mis abuelos e incluso en mis tiempos hablamos del año 2009 existían muchos ríos en mi comunidad que ya han desaparecido por la culpa de que arrojan basura y desecho tóxicos a los ríos que nos gustaba tanto visitar. Una gran frase que me eh tomado la libertad de citar es que "Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra" La estructura que utilice fue la de Problema-Solución Porque existe un problema y con las medidas le damos solución

Aunque tiene varios de otros como estos: Amarillo = descriptivo Verde= de secuencia

2do.TEMA: EL COMENTARIO 1. Investiga

1. ¿Qué es el comentario? Un comentario es una opinión, parecer, juicio o consideración que alguien hace acerca de otra persona o de algo. Dicha mención puede desarrollarse por vía oral o por escrito.

2. ¿Qué procedimiento se debe seguir para su realización? Pasos para hacer un comentario de texto literario o científico 1. Presenta brevemente al autor y la época en que se escribió la historia o la novela. 2. Analiza el título y lo pones en relación con el texto. 3. Escribe un breve resumen de la historia y resalta los temas de la narración. 4. Ilustra los entornos principales, distinguiendo si son fantásticos o realistas y si su descripción apunta a resaltar un estado de ánimo, un valor, una impresión o si es sobre todo objetivo. 5. Indica la ubicación en el tiempo de la narración, la duración de los hechos narrados y su sucesión (orden cronológico, flash-back, fondo…). 6. Habla de los personajes, explicando quién es el protagonista, qué valores expresa; con qué características se presentan, qué relaciones tiene con los otros personajes, etc. 7. Capta los puntos nodales, es decir, las partes más significativas para comprender la psicología de los personajes y la sucesión de los hechos. 8. Considera el tipo de lenguaje y estilo utilizado por el autor; 9. Para aclarar cuál puede ser la intención comunicativa del autor, debes describir el mensaje que deseas transmitir. 10.

Finalmente, expresa tus reacciones y opiniones sobre el

texto y lo puedes conectar con tus experiencias personales.

11.

Como dijimos anteriormente, define la función (que puede ser

objetiva, narrativa, reflexiva, lírica, expositiva, dialógica, argumentativa).

3. explica en qué el comentario textual, heurístico y mixto.

▪Análisis textual: El análisis del texto literario es una evaluación para determinar, explicar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra en el campo de la literatura. También se especificaría en el autor y sus personajes y qué rol o papel cumplen estos en la historia.

▪Textos heurístico: La heurística es vista como el arte de inventar por parte de los seres humanos, con la intención de procurar estrategias, métodos, criterios, que permitan resolver problemas a través de la creatividad, pensamiento divergente o lateral. Textos Mixtos: Informan sobre hechos de actualidad y una interpretación de ellos. Combinan narración, descripción y argumentación.

4. Explica la diferencia existente entre los tipos de comentarios

El comentario crítico NO es un resumen, ni volver a copiar el texto con otras palabras, ni una impresión subjetiva, laudatoria o detractora; es dar una respuesta a las cuestiones que plantea el texto. El comentario filológico debe ser solo una parte del comentario general. Representa solo el análisis por planos (gráfico-fónico, sintáctico y léxico) de la lengua.

Histórico es cualquier documento escrito que nos permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la Historia



La diferencia que existe en el comentario crítico, filológico, histórico, literario, Bíblicos y Artículos.

1) Critico: dar respuesta a las cuestiones que plantea el texto, el filológico es solo una parte del comentario general y por ultimo histórico conocimiento más completo y significado de la historia.

2) Literario análisis detallado de un pasaje de texto que se enfoca específica en el texto en sí Bíblicos se basan en la biblia y lo que contiene. 3) cine es el análisis y evaluación de películas, individualmente o en forma colectiva. De película: tiene un máximo de 4 no 5 líneas.

3. Ejercicio de producción 1. Elabora un comentario textual de la canción “Desiderata” (Buscar texto en la web) Desiderata no es más que un gran significado de la vida en donde tú vales por ser tú mismo y no por lo que los demás dicen, nos muestra el mensaje hacia el espíritu soñador y perseverante que está dentro de nuestros corazones, nos enseña a valorarnos y a creer que tú eres único y especial en el universo. Para mí personalmente me conmovió y me dio a conocer una forma más de superación personal, puedo decir que los valores que encontré fueron gratos y especiales en este pequeño poema como:     

El amor en una persona debe ser verdadero. La honestidad en las cosas debe ser necesaria. El compartir con los demás es prescindible. La perseverancia no la olvides jamás en este mundo. Olvida la soberbia, la maldad y el egoísmo.

Se cauto esfuérzate por ser feliz Lo principal ante todo muestra una sonrisa día a día y haz que una sonrisa cambie el mundo y no permitas que el mundo cambie tu sonrisa....


Similar Free PDFs