Los textos dialógicos 2 PDF

Title Los textos dialógicos 2
Course Lengua Y Comunicación I
Institution Universidad de Piura
Pages 8
File Size 135.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 162

Summary

Download Los textos dialógicos 2 PDF


Description

TEMA 3.7. LOS TEXTOS DIALÓGICOS: ENTREVISTA, CONVERSACIÓN, CHAT, DIÁLOGO TEATRAL El diálogo es un intercambio verbal alterno entre dos o más personas. Esta forma de comunicación dinámica genera una modificación constante en los roles de hablante y oyente. Según el Diccionario de la lengua española (2001), diálogo viene a ser una ‘plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos’. En ese sentido, se podría decir que el diálogo es un uso específico del lenguaje que corresponde solo al plano oral; sin embargo, también se presenta en la lengua escrita, sobre todo en los textos literarios (cuento, novela, teatro y ensayo); aquí el escritor se oculta detrás de los personajes, y estos reproducen la lengua oral que presenta los rasgos de espontaneidad y expresividad. El texto dialógico se caracteriza, entonces, por la interacción entre los interlocutores; su elaboración depende de todos los que participan en él. Los textos dialógicos los hallamos en conversaciones, entrevistas, dramatizaciones, textos narrativos y en algunos ensayos. En cada uno de esos textos, la presencia del diálogo muestra las características de las personas o personajes, sus intenciones, motivos, actitudes y sentimientos. En los diferentes géneros literarios, la creación de un diálogo supone ingresar a la esencia de cada uno de los interlocutores, para así evidenciar, a través de sus palabras, sus cualidades, sus valores y su manera de percibir el mundo. Características de los textos dialógicos  Presentan una estructura formal, la toma de turnos y una organización del contenido que se manifiesta mediante el manejo del tópico (tema).  Constan de momentos de apertura, objeto de la conversación, conclusión y cierre.  Se presentan en un contexto situacional, con una intención definida.  Están determinados por las cargas emocionales, el nivel de información, intereses e intenciones de los interlocutores.  Su registro verbal se relaciona con el nivel social y cultural de los interlocutores, su edad y sexo.

Según Ángel Cervera (1999:136), entre las cualidades de estilo que deben resaltarse en un texto dialógico serían:

 natural, como forma del habla de cada persona,  significativo, que revele el modo de ser de cada hablante,  ágil, mediante expresiones cortas y dinámicas. Los textos dialógicos también presentan rasgos de carácter lingüístico:  El uso adecuado de deícticos personales, espaciales y temporales, pues se trata de un discurso directo.  Tiempos verbales situados en el eje temporal del presente.  Índices de dirección al receptor como: frases interrogativas, exclamativas, modo imperativo debido a la relación interactiva cara a cara.  El uso frecuente de la función fática. El DIÁLOGO EN LA NARRACIÓN El narrador suele hacer hablar a los personajes en la redacción, de manera que el diálogo es el medio a través del cual reproduce el lenguaje oral. La voz de los personajes dentro de los textos narrativos puede manifestarse de distintas maneras. Los diálogos expresan el nivel cultural, la personalidad, el estado anímico y el pensamiento propio. Según Cervera (1999:137) podemos hablar de diferentes estilos de diálogo: 1. Estilo directo: consiste en reproducir literalmente, o lo más exactamente posible, las palabras de las personas que intervienen. En el teatro van precedidas las palabras mediante el guion seguido del nombre el personaje; en la novela va precedido de los verbos dicendi (decir)y otras veces suprimen el verbo y dejan el espacio en blanco: le preguntó, dijo, manifestó, explicó: ¿cómo, no has venido antes?/ Te vuelvo a repetir: no te entretengas. 2. Estilo alusivo: con esta forma nos referimos a alguna idea expresada por alguien con respecto a algo, sin entrar en lo manifestado: Ya me lo dijo tu hermano/ Estoy harto, me lo repiten todos los días mis amigos. 3. Estilo indirecto: Se produce cuando los personajes no hablan por sí mismos, sino a través del narrador que es quien los introduce. La expresión, entonces, sufre unos cambios notables como la sustitución de los dos puntos por la conjunción «que»: Dijo que vendría pronto. 4. Estilo indirecto libre: cuando expresa los sentimientos y pensamientos que fluyen en la mente de otros personajes. El narrador reproduce las ideas de ellos sin mencionar expresamente, el verbo principal del grupo decir y con transformaciones en las palabras textuales utilizadas: Y aquel muchacho estaba

meditabundo dándole vueltas a sus asuntos para descubrir algún detalle que le ayudara a descubrir la verdad.

Comparemos estos dos textos: Texto 1 Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo. —Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí. Ahí ya no vas a tener a la pobre vieja imbécil controlándote, ahí vas a estar feliz. Eso es lo que querés. Eso. La pura verdad, de Roberto Fontanarrosa

Texto 2 Y una de las alumnas que había venido desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo a equivocarse. El profesor, de Eduardo Galeano

Texto 3 Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico lo sacudió con violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se arreglará muy pronto. El pozo, de Ángel Balzarino

El texto 1 está redactado en estilo directo: el narrador reproduce literalmente lo que dice el personaje, empleando las mismas palabras con las que se ha expresado el autor de ellas: —Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí. Ahí ya no vas a tener a la pobre vieja imbécil controlándote, ahí vas a estar feliz. Eso es lo que querés. Eso.

Por el contrario, en el texto 2 se usa el estilo indirecto: el narrador refiere con sus propias palabras lo que otra persona ha dicho: Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar.

El texto 3 está redactado con un estilo indirecto libre: es difícil identificar cuándo habla el narrador y cuándo lo hace el personaje, a quién le pertenece cada palabra. El narrador no reproduce las palabras de los personajes, sino que adopta sus perspectivas; asimismo, no se utilizan

marcas gráficas para introducir el discurso del personaje (rayas, comillas, verbos como dijo, pensó, etc.). (…) Procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita separación.

DIÁLOGO TEATRAL Las obras de teatro se escriben para ser representada; por lo tanto, el diálogo es el discurso por excelencia del género dramático, pues las obras dramáticas progresan gracias al parlamento de los personajes. Las acotaciones escénicas (texto no pronunciado por los actores y destinado a clarificar la comprensión o el modo de representación de la obra) constituyen algo externo a la acción dramática; como lo muestra el siguiente fragmento: Un parque, quizá el pequeño parquecillo que hay entre el Museo de Ciencias Naturales o el parque del oeste. ((En uno de sus bancos están sentados Luis y Charito. Tienen en sus manos unas cuartillas que Luis acaba de entregarle) CHARITO.- ¿Lo has escrito tú? LUIS.- Claro. Es una poesía. La he escrito para ti. Para que te la lleves al veraneo. Y si quieres, la lees de vez en cuando. CHARITO.- Bueno. LUIS.- Léela ahora. CHARITO.- No entiendo bien la letra. ¿Por qué no la lees tú primero? LUIS.- Trae (coge el papel y empieza a leer, aunque en realidad se la sabe de memoria.) «Quiero estar siempre a tu lado, -quiero a tu lado estar siempre, -aunque se pasen la horas, -aunque se vayan los trenes, -aunque se acaben los días, -aunque se mueran los meses…» (deja de leer). Ya está. Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez El diálogo teatral puede clasificarse atendiendo a dos criterios: según el número de emisores y según su funcionalidad en el juego dramático. En el primer caso se puede distinguir el monólogo; en el segundo, el caso de los apartes, por ejemplo. 1. El diálogo: es la forma por excelencia que adopta la palabra en el teatro, es decir, la de una conversación ficcional entre dos o más personas dramáticas. El diálogo dramático y la conversación comparten convenciones y reglas de uso y hacen comprensible el

discurso lingüístico en el teatro. Los hablantes se ceden la palabra limitando sus intervenciones y terminándolas con signos lingüísticos perceptibles para el interlocutor (entonación, fórmulas de cierre, etc.). Deben escuchar por turnos y aportar razones para que el discurso progrese. 2. El aparte: es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse. En algún momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de personajes. Mediante los apartes los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los apartes es la de informar al público. Por ejemplo en Hamlet, gracias a los apartes, el espectador o lector de da cuenta del fingimiento de su locura, los demás creen que está definitivamente loco. Un ejemplo de este tipo de diálogo teatral es el siguiente: ARGÁN.- (Sentándose en su silla) Vaya, hija mía; voy a daros una noticia que no esperáis quizá. Piden vuestra mano. ¿Qué es esto? ¿Os reís? ¡Es divertida, sí, la palabra matrimonio! ARGÁN.- Me complace tener una hija tan obediente; la cosa está, pues, ultimada, y os he prometido. ARGÁN.- Mi mujer, vuestra madrastra, deseaba que os hiciese religiosa, y vuestra hermana pequeña Luisilla, también; en todo momento se empeñaba en eso. TOÑITA.- (APARTE) ¡La muy víbora tiene sus razones para ello! ARGÁN.- No quería consentir en este casamiento; más la he reducido y he dado mi palabra. El enfermo imaginario, de Moliere. Acto I, Escena V 3. El coro: Se daba en el teatro grecolatino, en ciertos momentos de la representación; era la voz de la conciencia del personaje, el narrador o una comunidad de personas. Este personaje colectivo solía poner el punto final a cada uno de los episodios en los que estaban divididas las obras dramáticas. 4. El monólogo:

Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando; un discurso sin dirigirse a nadie en especifico pero hay personajes que oyen y pueden responder con gestos o expresiones. Hoy en día el término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos humoristas realizan sobre un escenario ante el público. Se trata de un recurso teatral desgajado del contexto de una obra dramática, que demuestra el gran rendimiento que puede ofrecer como reflexión o información a los espectadores. 5. El soliloquio: Reflexión del personaje en voz alta; el personaje habla para sí mismo y el resto de los personajes se supone que no escuchan y, por supuesto, no responden. LA CONVERSACIÓN Es una forma de comunicación caracterizada por ser un tipo de discurso dialógico espontáneo, ya que tanto la toma de turnos como el tratamiento del tema se desarrollan con total libertad, es decir, los interlocutores hacen uso de la palabra alternadamente. Así, los participantes no se rigen por una organización extrema en la toma de turnos y tampoco se basan en reglas tan estructuradas o previamente establecidas para introducir, modificar o concluir un tópico. El chat El chat (del inglés chat que significa ‘charla’), es una forma de conversación escrita a través de internet que se da entre dos o más personas. Consiste en el intercambio de mensajes que se realiza instantáneamente, por eso se afirma que es un tipo de comunicación sincrónica. Un aspecto a considerar es que en el chat no se controla la narración sino la interacción, es decir, las sucesivas intervenciones de los interlocutores son las que construyen la continuidad del relato, que suele ser improvisado. Es debido a ese contexto informal que el registro de lengua empleado en el chat es coloquial y, en algunas circunstancias, desciende a un nivel subestándar que, pese a la presencia de jergas e incorrecciones lingüísticas, no se ve afectada la capacidad de significar del mensaje.

El diálogo en el chat se constituye en una actividad verbal de interacción social. Como actividad verbal, considera aspectos relacionados con la

producción y formulación de los enunciados, teniendo en cuenta ciertas condiciones de la comunicación sincrónica por ordenador; como interacción social, contempla ciertos conectores como marcas de una determinada intención del hablante hacia el interlocutor o como señales del acuerdo o el desacuerdo entre estos. El wasap El sustantivo wasap (‘mensaje gratuito enviado por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp’), así como su verbo derivado wasapear (‘intercambiar mensajes por WhatsApp’), son adaptaciones adecuadas al español, de acuerdo con los criterios de la Ortografía de la lengua española. Esta obra señala que la letra w es apropiada para representar la secuencia /gu/, entre otras, en palabras extranjeras adaptadas al español (waterpolo y web, por ejemplo), criterio por tanto aplicable a wasap como españolización del nombre que se da a los mensajes enviados por WhatsApp, cuya denominación comercial conviene respetar: «Facebook compra WhatsApp por más de 13 800 millones de euros». Así pues, frases como «Su segundo hijo también le manda wasaps desde París, donde está cursando un máster» o «¿Quieres promocionar tu negocio con una aplicación para wasapear?» pueden considerarse correctas, sin necesidad de cursivas ni comillas. El plural de wasap es wasaps, sin tilde, pese a acabar en s, dado que se trata de una palabra aguda terminada en grupo consonántico. Por otra parte, aunque también pueden resultar admisibles las adaptaciones guasap, plural guasaps, y guasapear, al perderse la referencia a la marca original y percibirse como más coloquiales, se prefieren las formas con w. Cfr. http://www.fundeu.es/recomendacion/wasap-y-wasapear-grafiasvalidas/ 17-05-16 La entrevista La entrevista se puede definir como una conversación cuyo propósito es la obtención de información sobre algún tema específico o sobre aspectos seleccionados previamente. Los interlocutores son el entrevistador y el entrevistado. Este último es, por lo general, una persona informada, cuyo papel es exponer el tema sobre el cual resulta interrogado. Por otro lado, el entrevistador determina el tema de la entrevista. La realización de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas, de tal forma que las interrogantes le permitan cumplir el propósito establecido.

En el caso de la entrevista, la toma de turnos está controlada, pues el entrevistador determina cuándo toma el turno y cuándo lo cede al entrevistado. En algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos; por ejemplo, si interrumpe al entrevistador. Para la elaboración del cuestionario es necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado. Cabe mencionar que en la entrevista, el diálogo no es libre entre los interlocutores, ya que es una conversación centrada en uno de ellos (el interrogado). Bibliografía Onieva, Juan Luis (1995). Curso Superior de Redacción. Madrid: Verbum. Instituto Cervantes (2007). Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar. Cervera, Ángel (1999). Guía para la redacción y el comentario del texto. Madrid: Espasa. Studer, Jürg (1996). El arte de hablar. Madrid: EL DRAC Referencias en línea Blanco, María José. El chat: la conversación escrita. Estudios de Lingüística [en línea]. 2002, nº 16. [Fecha de consulta: 7 de mayo de 2015). Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6201/1/EL_16_02.pdf Obras de consulta Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española (2003). En línea. http://www.fundeu.es/recomendacion/wasap-y-wasapear-grafias-validas/ 17-05-16...


Similar Free PDFs