Textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos PDF

Title Textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos
Course Didàctica de la Llengua i la Literatura Espanyola
Institution Universitat Jaume I
Pages 13
File Size 966.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 149

Summary

Textos literarios, científicos, periodísticos, publicitarios y jurídicos...


Description

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

TEXTOS NARRATIVOS, ARGUMENTATIVOS

Área de Lengua española

DESCRIPTIVOS,

EXPOSITIVOS

Y

El texto se define como una estructura secuencial compleja. Las secuencias constitutivas de un texto pueden pertenecer a diferentes tipologías (expositiva, argumentativa, narrativa, descriptiva, dialógica...), pero lo habitual es que una sea la dominante. El tipo de secuencia dominante será la que permita adscribir el texto a una tipología concreta. Los prototipos de secuencia textual son: Expositiva Argumentativa Narrativa Descriptiva Dialógica Instructiva Predictiva

Informa, ayuda a entender conceptos e ideas. Persuade, expone, defiende y rechaza opiniones o tesis. Cuenta, informa sobre acciones, personajes, espacios y tiempos. Explica, detalla sobre el estado de personas, cosas, ambientes... Establece interacciones entre dos o más interlocutores. Dirige, da indicaciones para llevar a cabo determinadas acciones. Anticipa o prevé sucesos en el futuro.

TEXTOS NARRATIVOS Son aquellos que cuentan acontecimientos reales o imaginarios que suceden en un espacio y un tiempo determinados. Estos acontecimientos están protagonizados por unos personajes y relatados por un narrador.

NARRADOR Personajes

Acciones

Espacio

1

T i e m p o

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Área de Lengua española

En cuanto a la estructura, los textos narrativos suelen presentar tres partes: una situación inicial (planteamiento), un desarrollo con conflictos (nudo) y una situación final con la resolución de estos (desenlace):

Planteamiento

Nudo

Desenlace

Los textos narrativos se presentan como textos literarios (novela, cuento, poemas épicos, cómics...), pero también insertados en los textos periodísticos (noticias, reportajes...), en los humanísticos (biografías, textos históricos...) y en los textos orales (chistes, anécdotas personales...).

2

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Área de Lengua española

En estos textos pueden aparecer a la vez varias funciones del lenguaje: referencial (se cuenta una historia), expresiva (desde el punto de vista subjetivo del narrador), apelativa (se quiere implicar al lector entreteniéndolo, emocionándolo) y la poética (si existe preocupación por la forma del mensaje). En cuanto a los rasgos lingüísticos de los textos narrativos, pueden destacarse los siguientes:     

Tiempos verbales en pasado (pretérito perfecto simple, presente histórico...). Verbos de acción (llegó, entró, salió...). Verbos de lengua y pensamiento (dijo, preguntó, pensó, sospechó...). Empleo de conectores temporales (entonces, luego, después, tiempo atrás...). Combinación de secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas.

TEXTOS DESCRIPTIVOS Detallan y explican las características, rasgos o propiedades de personas, animales, objetos, lugares, etc. La función lingüística predominante en esos textos es la referencial y, en el caso de la descripción literaria, también la poética. Suelen aparecer insertados en otros textos (narrativos, expositivos, instructivos...). Las descripciones literarias, los folletos explicativos, los textos publicitarios son ejemplos de textos descriptivos. No existe una estructura fija o única para los textos descriptivos. Sin embargo, el autor puede seguir una ordenación cronológica (del pasado al presente o al revés), ordenación espacial (de arriba a abajo, de lo lejano a lo cercano...) u ordenación conceptual (de lo general a lo particular, o al revés...). Al señalar los rasgos lingüísticos de los textos descriptivos expositivos o literarios debemos realizar distinciones:

TEXTOS DESCRIPTIVOS EXPOSITIVOS Presentación objetiva Léxico denotativo Oraciones simples o compuestas coordinadas Sustantivos concretos Adjetivos especificativos Verbos en presente de indicativo

TEXTOS DESCRIPTIVOS LITERARIOS Presentación objetiva o subjetiva Léxico connotativo Oraciones compuestas subordinadas Sustantivos abstractos Adjetivos explicativos y epítetos Verbos en presente o imperfecto de indicativo

3

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Área de Lengua española

Combinación de descripción literaria ("El mejor lugar para los héroes", "Un sitio en donde la potencia no es potencia, es súper potencia.") y expositiva ("con pintura metalizada, cristales tintados, llantas de 16'' y barras en el techo.")

Otro ejemplo (descripción objetiva): La alcachofa es una inflorescencia inmadura de color verde o morado. Se consume de muy diversas formas y su sabor es muy apreciado. Se cultiva sobre todo en la Cuenca Mediterránea y algunas zonas de los Estados Unidos. Destaca por su contenido en cinarina, una sustancia que protege el hígado. Además reduce el colesterol y es diurética. La alcachofa es la inflorescencia globosa o alargada de unos 12cm de diámetro de la planta del mismo nombre. Está formada por una base de color verde o morado, y las flores se encuentran rodeadas por hojas protectoras que se agrupan sobre ellas. El color varía entre el verde y el morado y esta característica permite una distinción de tipos varietales. El sabor es áspero y algo amargo. Se consume en estado inmaduro, ya que cuando desarrolla las flores aparece una pelusilla morada que la hace incomestible. (http://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Presentacion-Alcachofa.html)

4

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Área de Lengua española

Ejemplo de descripción literaria: La alcachofa de tierno corazón se vistió de guerrero, erecta, construyó una pequeña cúpula, se mantuvo impermeable bajo sus escamas, a su lado los vegetales locos se encresparon, se hicieron zarcillos, espadañas, bulbos conmovedores, en el subsuelo durmió la zanahoria de bigotes rojos, la viña resecó los sarmientos por donde sube el vino, la col se dedicó a probarse faldas, el orégano a perfumar el mundo, y la dulce alcachofa allí en el huerto, vestida de guerrero, bruñida como una granada, orgullosa, y un día una con otra en grandes cestos de mimbre, caminó por el mercado a realizar su sueño: la milicia. En hileras nunca fue tan marcial como en la feria,

5

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Área de Lengua española

los hombres entre las legumbres con sus camisas blancas eran mariscales de las alcachofas, las filas apretadas, las voces de comando, y la detonación de una caja que cae, pero entonces viene María con su cesto, escoge una alcachofa, no le teme, la examina, la observa contra la luz como si fuera un huevo, la compra, la confunde en su bolsa con un par de zapatos, con un repollo y una botella de vinagre hasta que entrando a la cocina la sumerge en la olla. Así termina en paz esta carrera del vegetal armado que se llama alcachofa, luego escama por escama desvestimos la delicia y comemos la pacífica pasta de su corazón verde. (Pablo Neruda, "Oda a la alcachofa")

6

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Área de Lengua española

TEXTOS EXPOSITIVOS En este tipo de textos domina la función referencial, pues el autor pretende transmitir conceptos e ideas de manera ordenada y objetiva, a fin de incrementar los conocimientos del receptor o hacerle comprender determinadas ideas. Los textos expositivos abundan en los ámbitos académicos, científicos y periodísticos. Son variadas las estructuras a las que pueden acogerse los textos expositivos, pero la clásica es la que responde al esquema introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Otros esquemas son los de enumeración, descripción, causa-consecuencia, problema-solución, pregunta-respuesta y comparación-contraste.

Enumeración:

Se enuncian sucesivamente elementos relacionados. Se trata de textos que exponen clases o tipos y sus características.

Clase Elemento 1

Elemento 2

Elemento 3

Ejemplo: En general, se distinguen tres tipos de espárragos: el espárrago verde o triguero, más pequeño y delgado, que crece en estado salvaje y cuya temporada es muy corta; el espárrago blanco, más grande y grueso, que se cultiva y es destinado al procesamiento (enlatado, congelado, deshidratado, encurtido); y el espárrago morado, muy apreciado en Italia.

7

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Área de Lengua española

Descripción:

Explica el concepto o tema siguiendo la secuencia: qué es, cuáles son sus características, propiedades, funcionamiento, etc. Si la exposición es más descriptiva que explicativa, puede interpretarse como un texto descriptivo.

CARACTERÍSTICA 2

CARACTERÍSTICA 3

CARACTERÍSTICA 1

OBJETO Ejemplo: LEÓN [Objeto]: Después del tigre, es el segundo felino de mayor tamaño (exceptuando los felinos híbridos) que llega a pesar hasta 250 kilos o un poco más, aunque el peso estándar se mantiene entre 120 y 190 kg. La longitud cabeza-cuerpo, si bien, es variable, suele situarse entre 1.70 y 2.50 metros. El león asiático es ligeramente más pequeño que el león africano. Existe una marcada diferencia entre el macho y la hembra, ya que el primero posee una llamativa y frondosa melena. La longitud y el color de esta depende de la edad, del desgaste físico, de la genética y de las hormonas. El cuerpo del león es musculoso y viene acompañado de una cabeza grande con un hocico corto y ancho, de donde sobresalen sus largos y afilados caninos y sus bigotes o vibrisas, esenciales para que puedan guiarse en la oscuridad. Sus patas son anchas y muy fuertes, diseñadas para las capturas de alta resistencia, pero no para las carreras largas. Con sus garras retráctiles penetran la piel de sus presas. [Características]

Causa-consecuencia: Las ideas expuestas guardan una relación causal:

Consecuencia 1

Causa 1 Causa 2

Consecuencia 2

HECHO

Consecuencia 3

Causa...

8

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Área de Lengua española

Alrededor del mundo, los conflictos armados [CAUSAS] interrumpen de manera constante la cosecha y la producción de alimentos. Este tipo de conflictos también fuerza a millones de personas a huir de sus hogares, [HECHOS] dando como resultado severas crisis de seguridad alimentaria en las personas que, una vez se desplazan, se encuentran sin los medios para poder mantenerse a sí mismas. [CONSECUENCIAS] El conflicto de Siria es un perfecto ejemplo. Problema-solución:

Por una parte se presenta la situación problemática y, por otra parte, se aporta una posible solución.

Problema

Solución 1

Solución 2

Solución 3

El acoso escolar ( bullying) es un comportamiento agresivo intencional basado en una relación asimétrica de poder donde un grupo abusa de este poder en contra de otro. Esta relación de abuso es repetitiva y se expresa de diferentes formas bajo el amparo de quienes son testigos de estos hechos y callan. [PROBLEMA] La prevención y erradicación del acoso escolar consiste en el compromiso de crear un ambiente donde exista convivencia escolar en vez de exclusión, confrontación o acoso. Se busca entonces crear ambientes escolares seguros, en que los niños puedan ... [SOLUCIONES]

Pregunta-respuesta En este esquema se avanza en la exposición de un concepto a partir de las contestaciones a una o a varias preguntas. Pregunta Respuesta 1

Respuesta 2

Respuesta 3

Ejemplo: Pero, ¿realmente necesitamos dormir? Los expertos piensan que sí. Hay varias teorías sobre el porqué. Una de ellas se refiere a la necesidad del cuerpo de recuperarse. ¿Y cuánto tiempo necesitamos dormir? El tiempo necesario es diferente para cada persona; en promedio se necesitan entre siete y nueve horas diarias. Lo importante es cómo se siente la persona.

9

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Área de Lengua española

Comparación-contraste

Un fenómeno se explica a partir de las semejanzas o diferencias que presenta con otro similar. En la temporada de otoño – invierno crecen las ventas de las estufas, siendo las más compradas [SEMEJANZAS] las estufas a gas y las de parafina. [OBJETOS] La diferencia entre estas dos es que la primera se dice más segura, pues cuenta con una variedad catalítica, que no muestra llama ni es contaminante, mientras que la segunda posee un nivel superior de combustión, emitiendo un olor fuerte al encender y apagar, siendo nocivo para ciertas personas. Sin embargo, otro factor determinante es el gasto mensual, de esta forma, la parafina es de lejos el combustible más económico. [DIFERENCIAS]

RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Presente y futuro de indicativo con valor atemporal. Uso frecuente del verbo ser. Relacionados con la 3.ª persona del singular o 1.ª persona del plural (plural de modestia). Oraciones impersonales y pasivas reflejas. objetividad Estilo nominal con sustantivos abstractos. Léxico preciso, denotativo y especializado (tecnicismos). Presencia de datos, estadísticas y citas. Conectores lógicos y ordenadores del discurso. Presencia de elementos iconográficos (esquemas, dibujos, Relacionados con la fotografías...) y tipográficos (paréntesis, guiones, números, cursivas, organización del negritas, comillas, subrayados, tamaño de letra). Frecuente uso de títulos, subtítulos y epígrafes. texto Reformulaciones o paráfrasis para hacer más entendible lo ya dicho. Polifonía e intertextualidad: citas, referencias a otros textos. Uso endofórico de los deícticos (anáforas y catáforas)

TEXTOS ARGUMENTATIVOS Tienen como finalidad convencer o persuadir al receptor. El emisor expone sus ideas con la intención del que receptor las acepte y las comparta. En estos textos domina la función apelativa o conativa y también está presente la función expresiva. La estructura de estos textos viene determinada por el lugar donde se localice la tesis del texto:

10

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Área de Lengua española

-Estructura analizante o deductiva: la tesis se expone al principio del texto. Capta rápidamente la atención del lector, tanto si este está de acuerdo con la tesis del autor, como si disiente con esta. -Estructura sintetizante o inductiva: la tesis es la idea final del texto. Es una consecuencia de las ideas anteriores. Con este tipo de estructura el destinatario sigue el razonamiento del emisor. - Estructura encuadrada o circular: la tesis aparece al principio, se desarrolla con distintos argumentos e ideas que la completan o apoyan y vuelve a aparecer al final del texto, a modo de conclusión. La tesis que cierra el texto puede haber incorporado algún nuevo planteamiento que ha aparecido en el desarrollo por lo que al final aparece reforzada. Esta estructura aparece en textos a través de los cuales el emisor muestra una gran convicción por la teoría o tesis que defiende. - Estructura repetitiva: la tesis se reitera a lo largo de todo el texto expresada de varias formas o reformulada con nuevas aportaciones (enfoque, planteamientos, matices...).

La tesis en los textos argumentativos es la idea principal del texto y recoge aquello de lo que el autor pretende convencer al destinatario. Incluye, por tanto, la esencia temática del texto y el posicionamiento e intención del autor. Puede aparecer expresada en una oración o enunciados del texto (tesis explícita) o deducirse a partir de las conclusiones a las que llega el autor (tesis implícita). Los argumentos son los razonamientos de los que se sirve el emisor para probar (o refutar) una tesis o idea. Si el autor quiere convencer al lector de la validez de su tesis, los argumentos que la apoyan deben ser sólidos (difícilmente rebatibles) y pertinentes (adecuados). Podemos clasificar los diferentes tipos de argumentos de la siguiente manera:

11

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Analogías y ejemplos Autoridad

Calidad Cantidad Contraste de ideas Criterio sapiencial Datos y estadísticas Experiencia personal Verdades evidentes o generalizaciones indiscutibles Utilidad

Área de Lengua española

Se establecen paralelismos con hechos similares. Opinión de un experto en el tema que se está tratando. Si se reproducen palabras del experto (de manera directa o parafraseada) se trata de un argumento de cita. Se prefiere la calidad a la cantidad. Se valora la cantidad, la opinión de la mayoría. Oposición entre dos ideas, una correcta o adecuada y otra considerada no válida que se trata, así, de rebatir. Frases, refranes, proverbios, sentencias de la mentalidad colectiva. Datos objetivos que corroboran las ideas expuestas por el emisor. Ejemplos extraídos de las vivencias del emisor. Ideas que apelan al sentido común y son asumidas por todos los receptores como válidas. Es preferible lo útil, lo operativo, lo eficaz y lo seguro a lo inútil, ineficaz o peligroso.

12

Profesor Pedro Tejada Tello Departamento de Filología y Culturas Europeas

Área de Lengua española

Ejemplos:

Analogías y ejemplos Autoridad Calidad Cantidad

Contraste de ideas

Criterio sapiencial

Datos y estadísticas

Experiencia personal Verdades evidentes o generalizaciones indiscutibles Utilidad

No tienes que proporcionar datos personales en las redes. Acuérdate de lo que le pasó a la chica que salió en las noticias. El trabajo tiene la extensión adecuada. Como dijo Gracián, lo bueno si breve, dos veces bueno. Comercios de cosméticos o gafas alertan de que solo los productos originales ofrecen garantías. La mayoría de televidentes han dejado de ver la nueva temporada de la serie. Los adolescentes pasan demasiado tiempo al día con sus móviles y otros dispositivos móviles. Ellos dicen que no es cierto y que necesitan hacer uso de ellos para no aislarse socialmente. Sin embargo, el solo hecho de que retrasen la hora a la que se acuestan por este motivo incide directamente en su estado general de salud. No deberías levantarte tan tarde. Ya dice un refrán que "al que madruga, Dios le ayuda". El problema de la violencia de género juvenil es cada vez mayor. De hecho, en 2013 aumentó un 5% el número de menores maltratadores que fueron juzgados. Parecemos que hayamos perdido las buenas maneras. Ayer le di los buenos días al conductor del autobús y no me contestó. Ojalá lo metan en la cárcel, aunque sé la influencia que tiene. Todos los hombres deben ser iguales ante la ley. Ayudar a los pueblos de África nos ayudará a todos.

13...


Similar Free PDFs