Textos expositivos - Características generales PDF

Title Textos expositivos - Características generales
Course Lengua Española 1
Institution Universidad Nacional de Río Cuarto
Pages 16
File Size 429 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 138

Summary

Textos expositivos - Características generales - Ejemplos ...


Description

UNRC- Análisis de las Prácticas Discursivas- Lic. María del Carmen Montelar

I.-Los textos expositivos 1.- Características generales del texto expositivo La palabra exponer sugiere la noción de explicar un tema sobre cualquier asunto, con el fin de que los destinatarios de nuestra presentación, oral o escrita, lo conozcan o lo comprendan mejor. Así, pues, podemos definir la exposición como el tipo de texto o discurso cuyo objeto es transmitir información en forma oral o escrita. En esta unidad nos referiremos específicamente a los textos expositivos escritos. La exposición es, sin duda, la forma más habitual de expresión de las ideas, conocimientos, noticias... En los ámbitos escolares y académicos están presenten en todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. Son también expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, las instrucciones de uso, los prospectos de medicamentos y todos aquellos textos cuya finalidad consista en informar sobre hechos, conceptos o de formas de hacer. Dado estos propósitos comunicativos, se comprenderá la exigencia de la extremada claridad en la construcción textual de párrafos y oraciones, y la necesidad de que los conceptos desarrollados se expresen de manera ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de la prosa expositiva, junto al necesario empleo de un vocabulario que se adecue al

tema

tratado

y

la

sencillez

en

la

elaboración

de

enunciados.

Toda exposición requiere un conocimiento global de la cuestión y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas que contribuyen a su manifestación. La exposición se puede considerar como opuesta a la síntesis. La exposición es la forma que se exige en la gran mayoría de los exámenes y por ello se ha de prestar especial atención. 2.- La relación emisor-destinatario Toda exposición tiene como propósito, pues, dar a conocer entre los posibles receptores una información que posee el emisor.

El texto expositivo, por tanto, refleja la naturaleza del

emisor,

o

del

posible

destinatario

receptor

y

de

la

relación

entre

ambos:

UNRC- Análisis de las Prácticas Discursivas- Lic. María del Carmen Montelar

- El emisor es la persona que realiza la exposición, por lo tanto es el poseedor del saber y su

intención

es

transmitir

ese

saber

de

una

manera

fiel

y

objetiva.

El emisor puede ser individual (una persona) o colectivo (una entidad o un grupo) , también puede ser particular (una persona o entidad privada) o institucional (un representante de una

institución

pública

como

el

Estado

u

otro

organismo)

Es importante, además, tener presente la diferencia entre emisor y hablante, conceptos que suelen confundirse y que la Pragmática Lingüística se ocupó de delimitar. Así, hablante es un término abstracto: el sujeto que posee una determinada lengua, la utilice o no. Mientras, el emisor es aquel que produce intencionadamente una expresión lingüística concreta en una situación comunicativa concreta, el sujeto real capaz de relacionarse con su entorno, el hablante, en fin, que hace uso de la palabra en un momento determinado. - El destinatario es la persona o el grupo de personas a quien va dirigida la exposición. Puede llegar a la exposición (oral o escrita) con conocimientos previos sobre el tema a tratar o carecer de ellos. A veces se trata de un grupo de características definidas por la edad, por su nivel cultural, por su sexo, por su profesión o por otro rasgo cualquiera. En cualquier caso, el tono y el léxico de la exposición debe estar adaptado a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores

a

los

que

se

dirige

la

exposición.

El destinatario presenta sobre el tema baches de información que el emisor debe cubrir. Esta diferencia en el manejo de la información plantea entre emisor y destinatario una relación asimétrica. Según el público al que va dirigido y de la intención del autor distinguimos: 

Modalidad divulgativa. El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general. Va dirigido a un amplio sector del público.



Modalidad especializada. Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o de alguna parcela de la misma por parte del receptor. La lengua escrita es fundamentalmente el vehículo de transmisión y ofrece a las ciencias unos modelos de expresión muy adecuados por su desvinculación de situaciones concretas, lo que le confiere un mayor grado de objetividad. Dirigido a un público especializado.

UNRC- Análisis de las Prácticas Discursivas- Lic. María del Carmen Montelar

3.- La función de los textos expositivos La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos Es decir, tienen función específicamente informativa-explicativa, lo que redundará en una organización de los datos que pretende comunicarse. En ningún momento se persigue la intención estética. No obstante, es posible encontrar diversos recursos, como la comparación, que facilitan la comprensión.

3.- La macroestructura Básicamente la macroestructura de la secuencia expositiva se compone de tres bloques: a. La problematización o tematización: En ella se explicita y acota el tema o problema, es decir, aquello que el lector desconoce y por ende, precisa información. También en este tramo se delimitan los alcances del tema sobre el que se va a exponer b. La explicación: Es la parte más sustanciosa porque es donde se vuelca toda la información y además se explica para que sea comprendido por el lector. Es por ello que en ella se van a utilizar todos los recursos de explicación necesarios para cumplir con ese cometido c. La conclusión: Sirve para hacer una síntesis de lo que se escribió. No puede darse en ella información nueva y significa un cierre al texto

4. Estructuras de la exposición La superestructuras son algo propio de los textos que, a la postre, son reconocidas por el lector que se apropia de ellas y las utiliza como guía de análisis e interpretación de la información. Los textos o discursos expositivos pueden adoptar diferentes estructuras según el tema a tratar, pudiendo distinguirse las siguientes formas de

exposición básicas:

UNRC- Análisis de las Prácticas Discursivas- Lic. María del Carmen Montelar

- La estructura narrativa o secuencial : trata sobre hechos o acontecimientos que se producen en el tiempo, en cuyo desarrollo predomina la narración. Los hechos se presentan ordenados atendiendo, fundamentalmente, a dos criterios : el tiempo en que se producen (por ejemplo, en los textos de carácter histórico en los que haya una exposición de hechos ordenados cronológicamente) y el orden en el que se suceden (por ejemplo, un texto con instrucciones de montaje de un aparato o una receta de cocina).Los conectores temporales organizan la narración: en primer lugar, años más tarde, hacia mitades del siglo... normalmente en los textos históricos, de los cuales esta es la estructura relevante, suele estar dado por fechas.

- La estructura descriptiva, típica de aquellos que exponen las cualidades, las partes o la función de un ser u otro objeto (por ejemplo, un informe técnico sobre un vehículo o un reportaje sobre un país). En este tipo de exposición descriptiva se utilizan conectores espaciales, como arriba, detrás, dentro, alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al norte, etc.

- La estructura comparativa propia de los textos que presentan las analogías y diferencias

UNRC- Análisis de las Prácticas Discursivas- Lic. María del Carmen Montelar

entre dos seres u objetos, es decir, que son confrontados. Hay dos variantes de comparación: 

adversativas o de oposición: cuando los fenómenos presentan características que son contrarias uno con respecto del otro, que se oponen



analogía o similitud: en la que se establecen relaciones de semejanza entre ambos fenómenos

Esta estructura se evidencia mediante el uso de conectores que manifiestan paralelismo (igualmente, asimismo, de la misma manera...) o contraste (en cambio, por el contrario, sin embargo, a diferencia de...).

- La estructura de causa-efecto o causalidad propia de aquellos cuyo objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se derivan (por ejemplo, un informe acerca de la contaminación). Contiene dos categoría: antecedente y consecuente, existiendo entre ellas: 

una relación temporal : los antecedentes preceden a los consecuentes



vínculos causales o cuasi-causales entre ellas: los antecedentes facilitan o son una condición necesaria y suficiente para que aparezcan los consecuentes

Son característicos de este tipo de estructura los conectores que expresan causa (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo...) o consecuencia (por consiguiente, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de ahí que...).

UNRC- Análisis de las Prácticas Discursivas- Lic. María del Carmen Montelar

- La estructura de problema-solución, característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica, los incendios

forestales,

el

hambre

en

el

mundo...).

Se trata de una estructura que ordena la información de un texto en torno a dos categorías básicas: problema y solución, que mantienen entre sí las siguientes relaciones: 

una relación temporal: el problema es anterior en el tiempo a la solución



un vínculo causal o cuasi-causal de la que surge el problema. La solución elimina o palia los efectos de alguna de las condiciones antecedentes del problema



debe haber un solapamiento entre las proposiciones que expresan el problema y las que sirven para exponer la solución

Si bien no podrían establecerse conectores propios de la estructura de problema-solución suelen encontrarse en estos textos ciertas señales que indican la presencia de esta organización: un problema que debe resolverse, para resolver el problema, la primera medida, otra solución es...). Su representación esquemática sería:

5.- La noción de esquema En muchas ocasiones contamos en nuestra memoria con un boceto del modelo o al menos con elementos para construirlo. Estamos hablando de estructuras estables de conocimiento a las que denominamos esquemas.

UNRC- Análisis de las Prácticas Discursivas- Lic. María del Carmen Montelar

Los esquemas recogen las regularidades que encontramos en los objetos, situaciones o acontecimientos de nuestro entorno. Esas regularidades incluyen los componentes que siempre están presentes en esos objetos o situaciones o, al menos aquello que somos capaces de captar y, también, las relaciones que existen entre ellos. Los componentes de los esquemas son categorías abstractas de información o variables que requieren ser concretados (rellenados) con valores específicos. Cuando un elemento o fenómeno del entorno ofrece valores adecuados a un determinado esquema, decimos que lo hemos reconocido o identificado. Naturalmente el entorno no siempre se ajusta a nuestros esquemas (no ofrece valores adecuados a las variables). Así que en esos casos que en realidad son la mayoría, no contamos con el modelo y tenemos que construirlo para la ocasión con elementos que componen o forman parte de otros esquemas. Los textos expositivos nos permiten a partir de sus componentes y las relaciones existentes entre ellos lo que denominaremos esquemas de ideas globalizantes

Incluye componentes regulares de las Son estructuras situaciones (variables) estables de conocimientos

Especifican las relaciones existentes

Características de los esquemas

Su utilización es probabilística y

Constituyen el contexto

sujeta a corrección

cognitivo en el que se

entre componentes

Tienen un carácter flexible (se combinan y adaptan a contextos diversos)

integran las experiencias Fuente: Sánchez Miguel, Emilio (1997): Los textos expositivos: estrategias para mejorar la comprensiónc, Editorial Santillana, Aula XXI, Bs. As.

6.-Los conectores

UNRC- Análisis de las Prácticas Discursivas- Lic. María del Carmen Montelar

Si entendemos el discurso como una secuencia de unidades organizadas para expresar determinadas ideas, la claridad del mismo dependerá del correcto enlace entre cada uno de los elementos que lo componen. Esos enlaces se denominan conectores y ese encadenamiento de componentes que aparece en ciertas partes del texto recibe en nombre de conexión. Los conectores relacionan ideas expresadas a través de oraciones y párrafos por eso se la denomina a esta conexión, conexión interfrástica. .

Los conectores son nexos gramaticales, es decir, palabras o expresiones quecumplen la

función de unir, de conectar los componentes de un texto y mostrar qué relaciones hay entren ellos. Se trata de conjunciones, adverbios y otras expresiones de ligazón que constituyen marcas lingüísticas para, como ya se ha dicho indicar al receptor cuál es la relación que se quiere establecer entre lo ya dicho y lo que le continua. Los conectores establecen una relación lógica entre ideas, por lo tanto habrá distintos tipos de conectores puesto que existen diferentes tipos de relaciones lógicas. Marta Marín sostiene que “... la conexión explícita, es decir, la presencia constante de conectores, es un requerimiento de los textos que exponen ideas o conceptos, porque el lector necesita que se les muestre cuál es el significado de la relación entre unos y otros. Otros tipos de textos como los literarios, pueden tener una conectividad menos evidente”1 Para determinar correctamente la función de un conector, es necesario relacionarlo con la oración o párrafo anterior y con la oración o párrafo siguiente. Así podremos observar que un mismo conector adquiere diferente significado según la relación que se pretenda establecer. Ejemplo: a) Primero movió con temor sus alas y llegó a la rama más cercana. Se distrajo mirando el deslumbrante cielo azul que lo llamaba. Volvió, luego, a mover sus alas. Entonces se lo vio cruzar con lentitud la tarde de abril.

b)

El cuerpo humano es un buen conductor de electricidad. Es decir, que si la electricidad

circula por él, podría llegar a causar grandes daños, desde quemaduras hasta la muerte. Entonces, se debe ser muy cuidadoso cuando se enchufan y manipulan artefactos eléctricos.

En ambos textos aparece el conector “entonces”, pero tiene distinta función: en a) indica función temporal, mientras que en b), consecuencia. 1

Marín, Marta (2000):Lingüística y enseñanza de la lengua, Colección Carrera Docente, Aique Editores, Buenos Aires, p. 151

UNRC- Análisis de las Prácticas Discursivas- Lic. María del Carmen Montelar

CONECTORES LÓGICOS SEGÚN SU SIGNIFICADO RELACION QUE TIPOS CONECTORES ESTABLECEN Establecen la causa o razón de porque, de modo que a causa de, como, por Conectores de causa algo. ello, por eso, por esa razón , debido a que Presentan un hecho que es en consecuencia, ya que, debido a que, a Conectores de consecuencia razón o consecuencia de otro causa de eso, por consiguiente, por lo que Anterioridad: primero, antes, anteriormente, previamente, un momento antes, tiempo atrás, mucho tiempo antes Organizan cronológicamente Simultaneidad: mientras, en tanto, al mismo Conectores temporales los hechos o acontecimientos tiempo, simultáneamente, entonces Posterioridad: posteriormente, luego, después, más tarde, finalmente

Conectores de oposición

Establecen una relación entre dos ideas que se contraponen total o parcialmente

Conectores de enumeración u ordenadores

Indican que deben separarse ciertas partes del texto porque forman entidades diferentes que no deben ser confundidas

Conectores anafóricos

Conectores aditivos Conectores concesivos

Conectores contrastivos

Conectores conclusivos

Conector de generalización o extensión

Conector de reformulación

Indican cuál es el tema que se desarrolla en esa parte del texto en relación con algo que ya se ha dicho antes Suman datos o ideas a lo ya dicho Sirven para expresar una objeción aunque no se la niega por completo Establecen una relación de igualdad o desigualdad entre dos ideas u objetos Sirven para introducir el cierre o conclusión de una idea o hecho El componente del texto que está encabezado por el conector generaliza o extiende lo que se dice en el anterior El componente que sigue al conector corrige o redefine lo que se ha dicho anteriormente

pero, sin embargo, mas no obstante, pese a lo cual, aunque, a pesar de en primer lugar (en segundo lugar, etc) primeramente, en primera instancia, ente todo, primero, en primer término, finalmente, en último término, finalmente, por último, por un lado, por otro lado en relación con, con respecto a, en lo que atañe a, con referencia a, referido a, como se dijo anteriormente. y, e, ni, más, además, también, de igual manera, del mismo modo, asimismo aunque, si bien, por más que, a pesar de, no obstante, de todos modos mientras, en cambio, por el contrario, de igual modo, de igual manera, en comparación, al igual, a diferencia en resumen, en conclusión, en síntesis, para finalizar, para concretar, en suma, finalmente, por último, en fin. en general, generalmente, por lo general

es decir, en otras palabras, o sea, mejor dicho, dicho de otro modo, para decirlo de otro modo, es lo mismo que decir, en fin

UNRC- Análisis de las Prácticas Discursivas- Lic. María del Carmen Montelar

Cuadro de síntesis de tipos de estructuras

Tipo de estructura

Esquema

Conectores

Descripción

Se

ón

o secuenciación

Causalidad

previamente, un momento antes, tiempo atrás, mucho tiempo antes, al mismo tiempo, simultáneamente, entonces, luego, después, más tarde, finalmente, etc

porque, de modo que, a causa de, como, por ello, por eso, por esa razón , debido a que en consecuencia, ya que, debido a que, por consiguiente, por lo que

Problema/solución

Comparación

mientras, en cambio, por el contrario, de igual modo, de igual manera, en comparación, al igual, a diferencia, pero, sin embargo, mas no obstante, pese a lo cual, aunque, a pesar de

UNRC- Análisis de las Prácticas Discursivas- Lic. María del Carmen Montelar

Los relatos sobre la creación expresan las creencias y las características de una organización social. (I) Tematización El Poema Babilónico de la Creación manifiesta en el mundo divino los conflictos del mundo humano entre ciudades-estado por el aprovechamiento del agua, y los encuentros y desencuentros entre nómades y sedentarios por el territorio. El triunfo de Marduk sobr...


Similar Free PDFs