El racionalismo y empirismo en la construcción de la Psicología científica PDF

Title El racionalismo y empirismo en la construcción de la Psicología científica
Author Estefania Vidriales
Course Fundamentos filosóficos de la psicología
Institution Universidad de Guadalajara
Pages 10
File Size 116.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 133

Summary

Resumen de los siguientes contenidos:
García Marcos, M. (1995) ‘‘El racionalismo’’ y ‘‘El empirismo’’ en Curso de historia de la filosofía. México: Editorial Alhambra. Pp. 135-149 y 167-181
Zuraya Monroy, Nasr. (2009) ‘‘Racionalismo y empirismo en la construcción de la psicología cientí...


Description

2. Racionalismo y empirismo EL RACIONALISMO Condicionamientos históricos del racionalismo A) Condicionamientos socioeconómicos. En el siglo XVII y XVIII (siglos del Racionalismo) se robustece el capitalismo (iniciado en los siglos XV y XVI) en las ciudades, ya que en éstas es donde se centra la producción manufacturera y la lucha de los gremios. Durante la primera parte del siglo XVII se presentaron en Francia gran cantidad de levantamientos de campesinos y artesanos, entre ellos destaca el de ‘‘los descalzos’’. La razón de estos enfrentamientos era acabar con el absolutismo de las monarquías, y en cambio, fortalecer la burguesía; esto generó un debilitamiento en el poder feudal. Además la burguesía apoyaba el desarrollo de la industria y del comercio, por lo que el capitalismo tomó un gran auge. B) Condicionamientos estrictamente filosóficos. El racionalismo es entendido como ‘‘predominio de la razón sobre el conocimiento sensible’’, y proviene de la filosofía griega. Posteriormente, la tradición es retomada por la Escolástica medieval y continuada por el Renacimiento. Es notable la preferencia de los renacentistas por las matemáticas, donde, en caso de los racionalistas, intentan aplicarlas a la filosofía, buscando para ésta la certeza y el método deductivo. Diversos significados de la palabra ‘‘racionalismo’’ a) Racionalismo gnoseológico: Tipo muy amplio de conocimiento que se caracteriza por la reflexión (obra de la razón) o introspección. Da preponderancia al conocimiento intelectual o ‘‘racional’’. b) Racionalismo religioso: Concede a la razón un valor exclusivo, considerándola como el árbitro supremo en el campo de las verdades humanas. c) Racionalismo intelectualista: Relaciona la razón con otras facultades (especialmente afectivas) del hombre, y le da preponderancia sobre las mismas. El vitalismo y la ‘‘cardiocracia’’ de Unamuno corresponden a este tipo de racionalismo. d) Racionalismo matemático: Búsqueda de la certeza matemática a todos los niveles, no sólo en el matemático. El probabilismo se opone a este tipo de racionalismo. e) Racionalismo innatista: Se desarrolla en los siglos XVII y XVIII en la Europa Continental. Además de compartir todas las características de los anteriores tipos

de racionalismo (a excepción del racionalismo religioso), admite la existencia en el hombre de las ideas ‘‘innatas’’. Principales características del racionalismo El Racionalismo da preponderancia a la razón sobre el conocimiento sensible sobre el valor cognoscitivo de las facultades afectivas en general, y pretende que el pensamiento se rija por la certeza de tipo matemático, además de ser innatista. (García Marcos, 1995). a) Carácter matemático del Racionalismo. El Racionalismo cree que la matemática es un saber modélico, por lo que cree que la filosofía debe seguir esas pautas de tal saber. También cree que la filosofía debe constar de verdades universales y necesarias. El saber matemático, la matemática y la geometría se caracterizan por:  



Es un saber unitario en cuanto que todo su contenido se deriva de muy pocos principios (axiomas), los cuales son evidentes. Los demás enunciados (teoremas) que constituyen el saber matemático, se deducen de los axiomas, estando presidio todo el proceso deductivo por el principio básico de que lo que se deduzca de una verdad cierta ha de ser otra verdad cierta. La certeza recorre ‘‘de arriba abajo’’ todo el saber matemático; no cabe la duda, probabilidad o la verosimilitud.

b) El carácter innatista del Racionalismo. Los racionalistas afirman que las ideas (las cuales deben ser universalmente válidas y necesarias) son innatas, lo cual significa que la experiencia es incapaz de originarlas y que tampoco el alma las puede producir, comportándose pasivamente respecto a ellas y reduciéndose a recibirlas ya hechas. Proyección histórica: De la verdad, matemática a verosimilitud Una importante distinción entre ‘‘filosofía’’ y ‘‘ciencias’’ se dio en que filosofía ha atendido siempre a la verdad matemática, mientras que las ciencias renunciaron a ella desde el principio, tomando en cambio la probabilidad y la verosimilitud. El origen de la postura racionalista (fundarse en la verdad de tipo matemático) en la filosofía griega radicó en el éxito del, método deductivo en la matemáticas. El método deductivo provocó que los filósofos, desde Platón, consideraran que la seguridad y la certeza que se obtenía de éste debían buscarse en todos los campos del saber. Sin embargo, la filosofía presentó un gran confusionismo, ya que no se podía distinguir el campo matemático de otro. Además, se presentó lo que Reichenbach denomina el ‘‘error filosófico’’, donde debido a que los filósofos

tenían que iniciar de cero, podrían surgir contradicciones entre las propuestas filosóficas anteriores.

EL EMPIRISMO Condicionamientos históricos: La universidad de Oxford Se destacaron dos universidades medievales: 1) Universidad de París: Monitoreada por la Iglesia, se dedicó al estudio del Aristóteles metafísico y lógico, prefería las especulaciones abstractas y de tipo racional. Por lo que se define como racionalista. 2) Universidad de Oxford: Alejada del influjo eclesiástico, se interesó por el Aristóteles físico y naturalista, de dedicó a la observación de la naturaleza y a resolver problemas concretos al alcance de la observación. Entre sus personajes, de destacan Rogerio Bacon, Ockam, Francisco Bacon, Tomás Hobbes, Juan Locke, Berkeley, David Hume, etc. Para Francisco Bacon el fallo de las ciencias anteriores a él está en que sólo se preocuparon por contemplar la naturaleza, y no de transformarla en cosas útiles para el hombre. Respecto a ello, Francisco Bacon hace dos preposiciones: 1) No se debe pretender que cada conocimiento particular sea aplicado a la naturaleza para sacar de ella una utilidad práctica inmediata; es el saber científico en general el que debe cumplir esa función. 2) La utilidad de la ciencia no debe servir a unos cuantos hombres nada más, sino a toda la humanidad. Empirismo y Racionalismo a) Antiinnatismo del Empirismo. En contra del innatismo racionalista, el Empirismo dice que el origen exclusivo de las ideas está en la experiencia, en las percepciones sensibles. Todo lo que se puede entender por ‘‘ideas’’ es reducido a lo que Hume denomina ‘‘impresiones e ideas’’. Las ‘‘impresiones’’ son los datos sensibles vivos e inmediatos. A las impresiones reproducidas posteriormente, Hume las llama ‘‘ideas’’. Y en el entendimiento no hay más que impresiones e ideas. b) El Empirismo y las matemáticas. A diferencia del Racionalismo que tomaba como paradigma el método deductivo-matemático y el valor (concebido por Galileo) de las matemáticas para interpretar la realidad, el Empirismo sigue la trayectoria de Galileo y utiliza las matemáticas de un modo pragmático: como

medio de conocer e interpretar la realidad. Newton, en Principios matemáticos de la filosofía natural , formó la sistematización científica de la experiencia, es decir, reiteró que la experiencia matematizada es el único camino para encontrar el verdadero conocimiento de la naturaleza. El empirismo y la experiencia El Empirismo se deriva de una palabra griega que significa ‘‘experiencia’’. Locke entiende la experiencia como el conjunto de ‘‘sensación’’ y de reflexión’’. Por las sensaciones captamos el mundo externo (experiencia externa) y por la reflexión percibimos los estados internos de la conciencia. Las sensaciones nos suministran los elementos básicos de nuestro conocimiento y la reflexión hace patente las reacciones del alma ante esos objetos externos. Y esto es lo que constituye el conocimiento humano. Para Hume, la experiencia ‘‘no es otra cosa que la asociación de ideas a base de la contigüidad espacio- temporal. Este concepto de experiencia significa que todo el ordenamiento que advertimos en los fenómenos naturales no tiene más ase que la asociación de ideas que tenemos acerca de esos fenómenos. Un acontecimiento determinado sigue siempre a otro acontecimiento: contigüidad temporal. Posteriormente, según Hume, la experiencia se reduce a la costumbre y al hábito, y éstos son los únicos fundamentos del acontecer. Sin embargo, los empiristas hacen uso de la conciencia, pero no se esfuerzan por indagar en ella. Este descuido del empirismo será retomado y subsanado por otras corrientes filosóficas siguientes. Concepto empirista de ‘‘idea’’ Locke unifica la razón y sensaciones, percepciones imágenes, provenientes todas ellas de los sentidos corporales, es decir, las ideas también contienen datos sensibles. Locke entiende por idea ‘‘cualquier cosa en que puede emplearse la mente al pensar (…), todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o entendimiento, a todo esto lo llamo idea’’. También Locke distingue dos tipos de ideas: 1) Ideas simples: son las que se adquieren por medio de los sentidos y de la reflexión; son los verdaderos elementos at+imocos del pensamiento. 2) Ideas complejas: consisten en las diversas combinaciones de las simples que el entendimiento humano puede hacer. Tanto para Locke como para Hume, todas las ideas son adquiridas a través de los sentidos y ni una sola idea es innata.

Para Hume, la única diferencia que existe entre las impresiones y las ideas consiste en el diverso grado de vivacidad. De igual forma, existe una perfecta correspondencia entre ideas e impresiones. Otro aspecto relevante de las ideas es que cada una se presenta como verdaderamente existente. Esto es, que todo concepto de ser y de existencia se deriva de la existencia de la ideas, y no la existencia de las ideas se deriva del concepto abstracto del ser. La asociación de ideas Aristóteles ya había tratado las leyes de la asociación, las cuales fueron retomadas como el eje de la filosofía de Hume. Éste último establece una especie de ley de la gravitación de las ideas, por la que unas atraen a otras; de modo que para Hume la asociación de ideas explica todos los hechos del conocimiento. Respecto a ello, es preciso admitir algún motivo que decida a la conciencia a hacer esta o aquella asociación determinada. Hume comienza por admitir que la ‘‘imaginación’’, por sí sola, es arbitraria en hacer asociaciones: ‘‘Todas las ideas simples pueden ser separadas por la imaginación y unidas de nuevo a su antojo’’. Hume concluye que es necesario admitir ‘‘algunos principios universales’’ que determinen a la mente a hacer las asociaciones de un modo determinada, y no arbitrariamente. A esos principios unificadores se les llama también ‘‘leyes de la asociación’’. Hume menciona tres leyes de la asociación: La ley de semejanza (consiste en la comparación de unas ideas con otras se refiere exclusivamente al campo de la matemática y de la geometría), la ley de la contigüidad espacio-temporal y la de causalidad (la cual desaparecería más tarde cuando Hume niega el concepto de causalidad). El psicologismo de los empiristas El psicologismo consiste en que los hechos psíquicos, los internos, los que acontecen desde nuestra piel hacia dentro, adquieren tal relevancia que terminan por eclipsar y hacer desaparecer todos los hechos externos, los ‘‘hechos naturales’’. Es decir, para el psicologista lo único que conocemos es lo que ocurre en nuestro cuerpo. Asimismo, es innegable que todo lo que conocemos del exterior lo conocemos por medio de las afecciones (terminalmente) que produce el organismo. Mientras que F. Bacon considera el conocimiento humano como una copia fiel de la realidad, Hume y Berkeley coinciden en que no podemos confiar en nuestro conocimiento como copia de la realidad. Por ello, no podemos salir fuera de nosotros mismos, no podemos llegar a lo trascendente. Proyección histórica: Los argumentos de Berkeley

El ese est percipi d e Berkeley es una clara muestra de la unilateralidad y parcialismo en los que pueden caen los filósofos, es decir, cuando un filósofo se ha encumbrado en una fina arista en ella especula y llega a sus afirmaciones sorpresivas. En el texto de B. Russel pone de manifiesto que nuestra convicción profunda, de que detrás de nuestras percepciones está el mundo resistente con toda su potencia y riqueza. La tesis de Berkeley es que el ser consiste en ser percibido, que las cosas externas no son más que percepciones. Por lo que percibir cosas no percibidas es absurdo; y no hay más ser para el hombre que el ser percibido. Crítica empirista a la idea de sustancia El psicologismo concluye en que sólo nos conocemos a nosotros mismos y que nuestro conocimiento no llega a la realidad exterior; ésta queda explicada y reducida a las ‘‘ideas’’; y su comportamiento, en forma de hechos naturales y las relaciones entre esos hechos, es también explicado por la asociación de ideas. Las ideas y sus asociaciones explican la realidad exterior y los hechos en que ella se desarrollan. De esta forma, el conocimiento queda atrapado por la subjetividad. Partiendo de ello, se entiende la metafísica que concibieron los empiristas y a la cual criticaron. El sentido de esta metafísica es el de un saber que pretende el conocimiento de la realidad exterior, que pretende ‘‘el conocimiento científico del mundo, el conocimiento de las sustancias y de las leyes que rigen el conjunto’’. De esta metafísica se derivan las ideas fundamentales de s ustancia y causa. Galileo y Locke no encuentran lo que denominaba sustancia, la cual era núcleo estable de cada cosa al que se adherían las cualidades inesenciales o ‘‘accidentes’’. En cambio Berkeley, admite, además de la sustancia divina, las sustancias de los espíritus pensantes. Y Hume decía que la sustancia no era más que ‘‘una colección de ideas simples unidas por la imaginación y poseen un nombre particular asignado a ellas’’. Crítica empirista a la idea de causa La crítica general del Empirismo a la metafísica se basa en el hecho antirracionalista de que sólo la experiencia es la fuente de ¿l conocimiento, de que sólo debemos atenernos al conocimiento sensible. Los metafísicos establecían unas extrañas relaciones entre causa y efecto, según las cuales, la causa daría el ser al efecto y éste dependería de la causa en su existir, etc. Lo que se conoce como ‘‘relación de causalidad’. En consecuencia, si sólo debemos atenernos a los sentidos, si éstos sólo captan sucesiones temporales en las llamadas relaciones causales y si la sucesión temporal es insuficiente en absoluto para explicar esas pretendidas relaciones, entonces habrá que concluir que la idea de la causa no tiene fundamento.

3. Racionalismo y empirismo en la psicología El propósito principal de Suraya Monroy Nasr en su texto de Racionalismo y empirismo en la construcción de la psicología científica: Descartes y Locke es ‘‘examinar en las filosofías racionalista y empirista los aspectos que permitan comprender por qué se ignorar o reconocen las cuestiones psicológicas, y su efecto para el establecimiento de un espacio epistemológico propio de la psicología’’. En la actualidad existen dos tendencias principales en la psicología: 1) La sincrónica: acepta sin mayores dificultades que la psicología es una ciencia. Los defensores de esta tendencia procuran describir y/o explicar os procesos propios de este campo por medio de las concepciones psicológicas contemporáneas. 2) La diacrónica: consiste en la investigación de constitución y el desarrollo de la psicología como disciplina científica. Galileo y Descartes surgen como fundadores de la ciencia moderna, donde ésta es caracterizada, según Koyré, por dos rasgos estrechamente unidos: 1) La disolución del cosmos: significa la desaparición, dentro del razonamiento científico, de todas las consideraciones basadas en valores como la perfección, la armonía, la significación y el designio. 2) La geometrización del espacio: representa la sustitución de la idea de un espacio cósmico cualitativamente diferenciado y concreto por el espacio homogéneo y abstracto de la geometría euclidiana. En la fundamentación metafísica de René Descartes encontramos cuestiones relativas a lo psicológico. Esto es, las ideas innatas constitutivas del entendimiento humano, so una facultad psicológica y permiten al hombre alcanzar la verdad. Asimismo, Descartes destaca que por medio de la razón se conoce con certeza y el hombre se diferencia de los animales. También, Descartes expone una psicofisiología, en la cual describe los mecanismos corporales por cuyo medio el organismo funciona, refiriéndose a actividades motoras, circulatorias, cerebrales y sensoriales. Con ello, establece que el cuerpo humano no escapa de la concepción mecanicista, sin embargo, el hombre no puede reducirse a una interpretación mecanicista. Con base en esto, Descartes hace dos consideraciones que supone irrefutables: 1) Ninguna máquina podría expresar sus pensamientos mediante el lenguaje.

2) El hombre obra con conciencia de sus actos ya que posee la razón, instrumento universal que puede servir en todos los momentos de la vida. En cuanto a Locke, como ya se trató en el apartado de Empirismo notamos que trabaja con fundamentos de la psicología, como lo son los conceptos de percepción, sensación, reflexión, etc. Ya que las exigencias de la epistemología empirista lo conducen a buscar explicación de fenómenos psicológicos, como la constitución del entendimiento, el origen de las ideas y las facultades que operan en el entendimiento.

Bibliografía: García Marcos, M. (1995) ‘‘El racionalismo’’ y ‘‘El empirismo’’ en Curso de historia de la filosofía. México: Editorial Alhambra. Pp. 135-149 y 167-181 Zuraya Monroy, Nasr. (2009) ‘‘Racionalismo y empirismo en la construcción de la psicología científica: Descartes y Locke’’ en Adrián Medina Liberty: Psicología y epistemología. México: Editorial Trillas. Pp. 53-86

Comentario personal Racionalismo

Considero que el racionalismo al principio tenía una buena noción, respecto a que el verdadero saber debe fundamentarse en verdades universalmente válidas y necesarias. Sin embargo, se encerraron en esa noción, y considero que ese encarcelamiento fue lo que no permitió que se obtuviera un mejor desenlace. En las ciencias, por ejemplo, actualmente se conserva esa idea de que ‘‘una verdadera ciencia debe utilizar las matemáticas’’ y aún se busca las verdades universalmente válidas y necesarias, como lo evidencian las leyes científicas. También se deben destacar las fallas que sufrió esta concepción, como lo es el ‘‘error filosófico’’, que a pesar de que se buscaba un verdadero saber, cuando se creía haber llegado a él surgía otro nuevo que contradecía al anterior. Pienso que eso podría haberse contrarrestado si el método científico, es decir, la comprobación de dichas teorías, hubiese estado presente; ya que de esa forma podría definirse cuál saber era correcto y cual no, lo cual evitaría confusiones o contradicciones. Además pienso que ahora las ‘‘ideas innatas’’ (que quizás en ese tiempo era algo revolucionario) generarían controversia, ya que concebir que tenemos el conocimiento como si fuese un ‘‘contenido’’ y simplemente lo que hacemos es recordar, deja cabos sueltos. Esto es, desde mi perspectiva, que poseemos todo el conocimiento, pero no podemos acceder a él a menos que tengamos diversas vías para llegar a él. En ese sentido, podría decirse que el rescate de ese conocimiento depende de la experiencia, por lo que valoro que la rivalidad entre le razón y la experiencia también se presentó como un limitante, en ambas corrientes. A pesar de ello, pienso que prueba de una ‘‘idea innata’’ podría ser cuando el bebé recién nacido se dirige al pecho de su madre para ser amamantado; aunque él no haya tenido la experiencia previa que le muestre que debe dirigirse a tal lugar y realizar tales movimientos de la boca para obtener el alimento que le permite conservar su vida. Tal caso muestra instinto, supervivencia, lo que me lleva a pensar que los instintos entran en la categoría de ‘‘idea innata’’, sin embargo, es una simple reflexión subjetiva que podría ser incorrecta. Respecto a las aportaciones implícitas que dio René Descartes para la psicología, considero que fueron de gran importancia para tener no solamente un avance en la psicología, sino también en las ciencias. Su concepción mecanicista del cuerpo permitió que las ciencias naturales como la biología, fisiología, entre otr...


Similar Free PDFs