ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD PDF

Title ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD
Author González Tovar Johann Uriel
Course Higiene y seguridad industrial
Institution Instituto Tecnológico de Saltillo
Pages 15
File Size 662.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 183

Summary

La seguridad e higiene se refiere a la aplicación de un conjunto de medidas sobre la seguridad y prevención de riesgos laborales para los trabajadores. ... La seguridad se relaciona con todas aquellas medidas y políticas que gestionan la protección y bienestar de las personas evitando riesgos....


Description

ACTIVIDAD UNIDAD 7 PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

7.1 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD. Los riesgos laborales constituyen uno de los problemas más graves de seguridad en el trabajo. Aunque todo depende del propio sector y de la empresa en concreto, ya que no en todas existen las mismas clases de incidentes ni idénticas posibilidades de sufrirlos, aquellas compañías y oficinas que tengan a trabajadores contratados deben disponer de un completo plan de seguridad que ayude a prevenir los problemas y que explique el protocolo que debe seguirse en caso de que se produzcan. Al mismo tiempo, debe haber una memoria en la que se recojan datos de los incidentes ocurridos para poder tomar medidas complementarias. Por ley, todas las empresas deben contar con un documento específico que establezca los pasos que hay que seguir para garantizar la seguridad en el puesto de trabajo, así como las medidas individuales y colectivas que deben tenerse en cuenta para evitar cualquier riesgo. A su vez, este plan también debe servir para hacer un seguimiento de las medidas y establecer el tipo de formación que deben recibir los empleados para asegurarse un entorno más seguro.

El plan de seguridad: claves para su elaboración Responsabilidad individual:

El plan de seguridad ha de contemplar la responsabilidad de los trabajadores hacia los equipos de protecci ón .

Comité conjunto de seguridad y salud ocupacional:

Debe existir una organización que sepa cómo mejorar la seguridad y la salud de la plantilla en términos de prevención.

Reglas de seguridad y salud:

La compañía debe establecer cuáles son las normas específicas que han de seguirse para que el entorno sea más seguro.

Procedimientos de trabajo correctos:

Los empleados, sobre todo los más nuevos, deben seguir los procesos que se han establecido en el plan.

Orientación al empleado:

La orientación y las explicaciones nunca están de más y permiten a los empleados mejorar su actitud hacia la seguridad en la empresa.

Capacitación:

Implica invertir en formación específica que les otorgue los conocimientos y las aptitudes que requieren para poder trabajar con la seguridad necesaria.

Reporte e investigación de accidentes:

El plan de seguridad debe tener una memoria en la que se recojan los accidentes que se han producido, sus causas y también un análisis que determine el modo de prevenirlos en el futuro cambiando aquellos aspectos que hayan podido originarlos.

Procedimientos de emergencia:

Es necesario establecer los protocolos específicos que deben seguirse cuando se produce un accidente o existe un problema de salud que requiere una intervención urgente.

Atención médica y primeros auxilios:

Debe incluir la ubicación de los puestos de atención de primeros auxilios, la identificación de los responsables de este tipo de atención, así como de los empleados capacitados para prestarla. Igualmente, se debe especificar cuáles son los requisitos para exámenes médicos de ingreso y requisitos de capacitación en primeros auxilios.

Promoción de la cultura de seguridad y salud:

Una vez implementado el programa, es preciso incentivar y concientizar a los empleados para

que asuman sus responsabilidades y trabajen por el logro de los objetivos de seguridad y salud.

Elementos indispensables en el lugar de trabajo: hasta aquí, encontramos los elementos generales de un programa de seguridad y salud ocupacional. Pero, algunos programas específicos pueden requerir: • • • • • •

Sistemas de automatización de la gestión. Procedimientos para trabajos en condiciones particulares, como alturas o espacios confinados. Reglas para la manipulación de materiales de alto riesgo. Normas preventivas contra incendios. Normas de seguridad fuera del espacio de trabajo. Normas preventivas en general.

7.2 PROGRAMAS FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS ORGANIZACIONES.

Un programa de seguridad es un plan en el que no solamente se establece la secuencia de operaciones a desarrollar, tendientes a prevenir y reducir las pérdidas provenientes de los riesgos puros del trabajo, sino también el tiempo requerido para realizar cada una de sus partes.

OBJE T IVOS a) Optimizar las condiciones y el medio ambiente de trabajo y por ende favorecer una mejor calidad de vida. b) Prevenir los efectos a la salud ocasionada por el factor de riesgo. c) Cumplir con los aspectos legales (gubernamentales e internos) d) Reducir o eliminar los costos de indemnización generados por los efectos nocivos a la salud que pudieran generarse por la exposición al riesgo de origen ocupacional. IMPORT AN C IA El presente programa aplica a todo el personal que labora en las empresas de servicio. Los puntos a definir en este manual estarán acordes a las descripciones de trabajo de cada trabajador, asimismo las notificaciones de riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Queda que no todo el personal está expuesto a los mismos riesgos, por lo tanto, habrá normas adaptadas a cada puesto de trabajo. DE CLAR ACIÓN D E LA POLÍT IC A: Se realizará mediante un sistema de gestión laboral que vigile el cumplimiento de los elementos contemplados en ella, los cuales se detallan a continuación: El empleador deberá establecer por escrito los lineamientos mínimos siguientes: -

-

-

Asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones óptimas de Higiene y Seguridad Industrial, considerando los riesgos asociados al tipo de operación, con el objeto de garantizar la integridad física de los trabajadores, proteger las instalaciones y evitar riesgos a las propiedades de terceros y al ambiente. Evaluar periódicamente el estado de salud de nuestros empleados para identificar y controlar oportunamente los riesgos de salud relacionados con el trabajo. Crear planes estratégicos de motivación al personal en las actividades de Seguridad e Higiene Laboral

-

-

Designar y apoyar al Órgano de Seguridad Laboral de la empresa, que, reportando el nivel más alto, deberá asesorar, soportar, facilitar, controlar, y planificar todo lo relacionado con el programa. Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimiento relacionados en materia de Higiene y Seguridad Industrial.

La Gerencia tendrá la responsabilidad de: a) Generar los recursos que se necesiten para llevar a cabo la aplicación del presente programa. b) Cumplir y hacer cumplir las observaciones y recomendaciones realizadas de forma escrita por el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL). El departamento de Higiene y Seguridad de la empresa: a) Establecer el cronograma de capacitación anual y ubicar los recursos y logística para el cumplimiento del mismo. b) Aplicar las sanciones y premiaciones de aplicación del programa de seguridad de acuerdo al plan de motivación y la sección de sanciones que estipula el presente programa. c) Observar, conforme a la ley, el cumplimiento específico del horario de trabajo, descansos, vacaciones y demás derechos que tiene el trabajador en la institución. El Comité de Salud y Seguridad Laboral tendrá las siguientes atribuciones: ·

·

Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. A tal efecto, en su seno considerará antes de la puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo, los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las actividades de promoción, prevención y control de los riesgos, así como la recreación, utilización del tiempo libre, descanso o turismo social y dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas destinadas para esos fines y del proyecto de organización y formación en esta materia. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de controles existentes o la corrección de las deficiencias detectadas

El Comité de Salud y Seguridad Laboral tendrá las siguientes Facultades: ·

Aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y la vigilancia.

· · ·

·

· ·

Supervisar los servicios de salud en el trabajo de la empresa, centro de trabajo o explotación. Prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a los trabajadores y trabajadoras. Conocer cuántos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso. Denunciar las condiciones inseguras y el incumplimiento de los acuerdos que se logren en su seno en relación a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Conocer y analizar los daños producidos a la salud, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas. Conocer y aprobar la memoria y programación anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

7.3 ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE. Los programas de seguridad e higiene son una de las actividades que se necesita para asegurar la disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo. Es muy importante para el mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas del personal. Higiene y seguridad del trabajo constituye dos actividades íntimamente relacionadas, orientadas a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener nivel de salud de los empleados. Desde el punto de vista de la administración de recursos humanos, la salud y la seguridad de los empleados constituye una de las principales bases para la preservación de la fuerza laboral adecuada. Para que las organizaciones alcancen sus objetivos deben de un plan de higiene adecuado, con objetivos de prevención definidos, condiciones de trabajo óptimas, un plan de seguridad del trabajo dependiendo de sus necesidades.

El plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido. 1. Asegurar la participación de la gerencia principal: lograr un compromiso altamente visible de la gerencia para la seguridad, esta considera en general como el primer elemento indispensable. 2. Organizar para obtener logros: el especialista en seguridad clasificara hechos y recursos, con lo que formara un esfuerzo coordinado. 3. Detallar el plan operación: el objetivo, políticas, normas y reglamento de seguridad de la compañía, y el método elegido para la implementación deben comunicarse al inicio del programa. 4. Inspeccionar operaciones. 5. Considerar revisiones de ingeniería: se espera que las correcciones comiencen con la consideración de medios para eliminar riesgos físicos. 6. Utilizar protecciones y dispositivos de protección. 7. 7.Ofrecer educación y capacitación, 8. 8.Plan organizado: prevención de riesgos físicos, químicos y biológicos. La metodología de la seguridad tiene que atender al conocimiento y estudio de: · · ·

La legislación aplicable La normativa que recoja el estado del arte, parte de la cual será obligatoria. El análisis de la problemática específica (del puesto de trabajo, de la seguridad del producto o de la instalación, etc.)

7. 4 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL. Programa Interno de Protección Civil: Es un instrumento de planeación y operación que se circunscribe al ámbito de dependencia, entidad, institución u organismo público, privado o social, cuyo fin es salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que concurren a ellos, bienes e información vital, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre. Objetivo General: Establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que concurren a las instalaciones y protegerlos bienes e información vital, ante la ocurrencia de una calamidad. Finalidad: La finalidad que el Programa Interno de Protección Civil es el diseño y ejecución de medidas, por un lado, preventivas y, por el otro, de respuesta en casos

de emergencia. En un segundo momento, el Programa debe considerar las medidas de cooperación y recuperación para una vuelta a la normalidad y continuidad de la vida. El Programa Interno de Protección Civil se compondrá de: Las tres partes de que se compone el Programa Interno de Protección Civil responden a naturalezas diversas • • •

La operativa recae en el Plan para la Unidad Interna de Protección Civil . La funcional al Plan de Contingencias. La geográfica al Plan de Continuidad.

PARTE

EXPLICACION

Plan para la Unidad Interna de Protección Civil.

Tiene como finalidad diseñar y ejecutar la constitución de una instancia propia responsable de los factores de prevención y auxilio para emprender lo mejor posible una respuesta frente a una emergencia y disminuir los efectos de la misma. Los componentes que deben

COMPONENTES 1. Creación de la Unidad Interna de Protección Civil de la FLACSO México. 2. Calendario de Actividades. 3. Directorios e Inventarios. 4. Identificación y evaluación de riesgos. 5. Señalización 6. Mantenimiento preventivo y correctivo 7. Medidas y equipo de seguridad 8. equipo de identificación 9. capacitación 10. difusión y concientización

observarse en la elaboración de este son los siguientes

Plan de Contingencias.

Plan de Continuidad.

Este componente geográfico define las acciones para asegurar que la institución adopte medidas para generar hábitos de autoprotección del personal y del patrimonio, lo que favorece a modo individual la preparación frente las emergencias que se presenten. Ante un escenario de desastre que puede causar la interrupción en las operaciones, es una necesidad y una exigencia contar con procedimientos que permitan a corto plazo garantizar su funcionamiento. El trabajo diario, el funcionamiento ordinario, las operaciones financieras, los compromisos académicos y jurídicos, entre muchas otras variables, no pueden paralizarse ante la presencia de una emergencia.

11. ejercicios y simulacros 12. procedimientos de emergencia 13. evaluación de daños 14. continuidad o regreso a la normalidad 1. Evaluación de riesgo por cada puesto de trabajo. 2. Medidas y acciones de autoprotección. 3. Difusión y socialización.

1. Identificar las operaciones y funciones críticas 2. Identificar los requerimientos mínimos para realizar las funciones críticas 3. Identificar las dependencias e interdependencias internas y externas 4. Establecer las metas de recuperación y temporalidad. 5. Métodos alternativos de operación y lugar. 6. Identificar los pasos para la recuperación. 7. Examinar los supuestos. 8. Examinar los métodos de comunicación. 9. Examinar los elementos financieros clave. 10. Examinar la información tecnológica clave. 11. Implementar el plan. 12. Mantener, revisar y ejecutar el plan.

7.5 BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre. La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de una calamidad.

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 7°, fracciones XIII y XIV del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de enero de 2009, corresponde a la Oficialía Mayor establecer, mantener y operar el Programa Interno de Protección Civil para el personal, instalaciones, bienes e información de la Secretaría, apoyado por las Unidades Administrativas, cuyas funciones incidan en la instrumentación de las acciones contenidas en el Programa antes mencionado, así como coordinar y evaluar el desarrollo del citado Programa en los aspectos de prevención y auxilio a la población. Con la finalidad de contar con una estructura orgánica funcional

encargada de atender dicha responsabilidad, el 23 de noviembre de 1989 se estableció la Unidad Interna de Protección Civil de esta Secretaría.

¿QUE ES UNA BRIGADA DE PROTECCIÓN CIVIL? Una Brigada de Protección Civil es un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita y adiestra mediante cursos teórico-prácticos para instrumentar y, en su caso, aplicar acciones específicas para hacer frente y resolver con los medios adecuados, las posibles contingencias que se puedan presentar en los edificios y centros de trabajo de la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el ámbito del territorio nacional. PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS El factor más importante para que la brigada alcance sus objetivos, es el elemento humano que la integra, ya que los brigadistas afrontan situaciones de emergencia, esto implica que se encontrarán bajo tensión al realizar una serie de procedimientos y toma de decisiones. Razón por la que el responsable del Programa Interno de Protección Civil deberá considerar el siguiente perfil básico recomendado por la Secretaría de Gobernación. Requisitos: -

Empleado en activo en la Secretaría, (con plaza de confianza o base). Gozar de salud física y mental. Edad oscilante entre los 18 y 40 años. Escolaridad: Nivel Medio Superior.

Personalidad: -

Voluntad y deseos por apoyar. Actitud y aptitud. Facilidad de liderazgo. Gozar de prestigio personal. Tener acciones y pensamiento altruista. Ser disciplinado. Don de mando.

7.6 SIMULACROS DE EVACUACIÓN. SIMULACRO: Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección . El SIMULACRO DE EVACUACIÓN: es la representación y ejecución de respuestas de protección, que realiza un grupo de personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia. En él se simulan diferentes escenarios, lo más apegados a la realidad, con el fin de observar, probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones de desastre. El detectar fallas y deficiencias en su planeación y ejecución, permite mejorar el Plan de Emergencia.

OBJETIVO DE UN SIMULACRO: Poner a prueba la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los planes y programas de protección civil. ¿PARA QUE SIRVEN LOS SIMULACROS?: Los simulacros sirven para acostumbrar a la población de un lugar, a adoptar rutinas de acción más convenientes para reaccionar en caso de una emergencia. TIPOS DE SIMULACRO En general se pueden distinguir los siguientes tipos: Por su función: De gabinete y de campo. Por su programación: Con previo aviso y sin previo aviso. Por su alcance: Parciales o totales. Se recomienda que cada simulacro de campo siempre sea precedido por un Ejercicio de gabinete. PASOS A SEGUIR: CONFORMA TU UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Para obtener resultados satisfactorios de tu simulacro, realiza lo siguiente: 1. Planea y realiza tu simulacro de gabinete. 2. Localiza las zonas de seguridad, determina los puntos de reunión y traza las rutas de evacuación, colocando la señalética correspondiente. 3. Determina un sistema de alertamiento, asegurándote de que lo conozcan todos. 4. Informa de la realización del simulacro al personal participante. 5. Informa a las autoridades (Protección Civil Mun icipal, Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, Centro Integral de Comunicaciones 066 y Secretaría de Vialidad y Transporte) sobre la realización del Simulacro, indicando el plan o hipótesis, hora de inicio y termino.


Similar Free PDFs