Elementos básicos de un proyecto de inversión PDF

Title Elementos básicos de un proyecto de inversión
Author Alejandro Soto Rivas
Course formacion y evaluacion de proyectos
Institution Universidad del Valle de México
Pages 7
File Size 113 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 159

Summary

actividad...


Description

Elementos básicos de un proyecto de inversión 1. Introducción: Breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto, además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo. 2. Antecedentes: Proporcionar detalles de constitución de la persona física o moral a quien le interesa el proyecto, así como también el estudio debe ser situado en las condiciones económicas y sociales prevalecientes en el momento de su realización. 3. Objetivo: Sintetiza los fines del proyecto, tanto de manera general como específica. 4. Estudio de mercado: Estudio de la oferta, demanda, el precio, el producto, la plaza y la competencia entre otros factores. Se utiliza para conocer un pronóstico de las ventas. 5. El estudio técnico: En base a los resultados del estudio de mercado se decidirá que infraestructura será la necesaria para llevarlo a cabo. 6. El estudio administrativo: Es la estructuración administrativa de la nueva entidad para que pueda funcionar y poder cumplir con su objetivo. 7. El estudio financiero: La evaluación de los costos y gastos contra los ingresos y en base al resultado se toma la decisión más conveniente. 8. Evaluación: Estudia el efecto que produce un nuevo proyecto en la sociedad y en el empresario. Pretende determinar la forma de distribuir los recursos económicos de tal manera que su empleo sea óptimo, por lo que es necesario medir la relación que existe entre los recursos utilizados con los resultados o beneficios estimados. 9. Conclusiones y recomendaciones:

Aspectos más importantes que se originan de la posible ejecución del proyecto, así como de las recomendaciones sobre la viabilidad del financiamiento propuesto y sobre todos los aspectos relevantes del proyecto.

https://www.gestiopolis.com/elementos-basicos-de-un-proyecto-de-inversion/

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO Una idea disruptiva, una audiencia prometedora y una industria ávida de innovaciones son factores primordiales para considerar el lanzamiento de un nuevo producto o campaña. Sin embargo, no puede arriesgarse el potencial de una propuesta si no se ha realizado el correspondiente estudio de mercado. ¿De qué trata un estudio de mercado? Es un análisis fundamentado, y además comparativo, en el que se expone información crucial sobre los clientes, competidores e industria de la que se planea formar parte, que sirve para conocer el posible éxito que tendrá el lanzamiento de algún producto o servicio dependiendo de distintas variables (como región geográfica, demanda, gustos, demográficos de la población, etc.), y también sirve de complemento del estudio de inversión y rendimiento que se estima de alguna empresa o proyecto. Se destacan conceptos relacionados con la posible importancia del producto o servicio en el mercado, tomando en cuenta las necesidades y características de este para que su integración sea, si no exitosa o viral, al menos provechosa.

Se distinguen dos tipos primordiales de estudio de mercado: el primario y secundario. El primero implica investigación de campo, entrevistas y demás estrategias para responder a cuestiones como tendencias vigentes en el sector, competidores activos, opinión de los consumidores sobre los productos en la oferta comercial que se relacionan con el que desea lanzarse. El segundo se auxilia de información obtenida de fuentes ajenas y se enfoca en la comprensión de la influencia que generan los nuevos lanzamientos en el sector.

Entre sus beneficios destaca la profesionalización de las campañas de publicidad y marketing, el conocimiento de herramientas de vanguardia, renombre de la empresa dentro del sector, diseño de productos y servicios relevantes, entre otros.

¿Qué elementos componen un estudio de mercado básico? Objetivo. Este será la brújula del estudio completo, pues dependiendo de las metas que se deseen lograr, serán las acciones tomadas o planes tramados: piensa si deseas conocer los detalles de las audiencias, las posibilidades de crecimiento de la industria relacionada, etc.

Análisis del sector comercial. Después de establecer el objetivo (u objetivos) del estudio, es importante dedicar tiempo al conocimiento general de la industria; es decir, la competencia que se mantiene vigente, la oferta y demanda para el tipo de producto o servicio con el que desea innovar, las posibilidades de expansión comercial, entre otros. Opciones de abastecimiento, venta y almacenaje. Aunado a lo anterior, se debe tomar en cuenta la viabilidad de conseguir la materia prima necesaria para el abastecimiento de la futura demanda, así como los canales de venta más factibles u opciones de transporte-almacenaje de ser el caso. Audiencia meta. Otro factor crucial es conocer a fondo la audiencia que se ha elegido como ideal, con base en su comportamiento se harán las adaptaciones o mejoras necesarias a la oferta. Las ideas del empresario no necesariamente se relacionan con las del público. Herramientas pertinentes. Una vez esclarecido lo anterior, investigar las plataformas y herramientas digitales, tecnológicas, de investigación y demás que pueden potenciar el éxito del lanzamiento, es una de las prácticas con mayores beneficios en el mundo empresarial, sobre todo si se trata de un negocio en pleno desarrollo. Consejos para implementarlo Elige un modelo de estudio adecuado para obtener la información necesaria Piensa en cuestionamientos a resolver según los objetivos planteados Considera indicadores de medición pertinentes (viabilidad del negocio, grado de relevancia conforme a la competencia, nivel de innovación, etc.) Realiza estudios específicos para cada objetivo, pues acumularlos dentro de una misma muestra para ahorrar tiempo puede generar información ambigua Este plan no es sólo una herramienta para potenciar el rendimiento, sino una práctica profesional responsable y necesaria para ejercer de manera eficiente. Así que, si deseas conocer más a fondo lo que requiere la gestión de una empresa, sus diferentes responsabilidades y la forma en que impacta al mundo, te recomendamos explorar el material de nuestro curso Evaluación financiera de proyectos de inversión, en el que además se ahonda en la evaluación de oportunidades de inversión y generación de proyectos.

https://hipodec.up.edu.mx/blog/elementos-basicos-estudio-mercado Referencias Alcázar, P. (2018). Cómo hacer un buen estudio de mercado. Septiembre 12, 2018, de Emprendedores. Flores, H. Componentes de un estudio de mercado. Septiembre 12, 2018, de Hugo Flores Laime. Farucci, C. (2018). Cómo hacer un estudio de mercado sencillo con Facebook y Google. Septiembre 12, 2018, de Carlo Farucci. León, A. (2015). ¿Sabes qué es un estudio de mercado? Septiembre 12, 2018, de Merca 2.0.

Manzano, R. (2014). 7 ventajas de hacer investigación de mercados. Septiembre 12, 2018, de Informa BTL.

Los 7 elementos esenciales de un proyecto de inversión En tiempos de crisis económica se hace difícil, pero imperioso, conseguir nuevas fuentes de financiamiento para el negocio. Ya sea para iniciar, ampliar o enmendar el rumbo de tu empresa conseguir uno o más socios inversores puede ser la alternativa a seguir. El proyecto de inversión es la herramienta esencial para enfrentar aquel objetivo. Un método recomendado y muy utilizado para conseguir recursos frescos y aumentar el financiamiento de tu negocio es hacerte de inversores que apoyen tu proyecto de empresa.

Sin embargo, para convencer al candidato adecuado para que invierta en tu negocio es muy necesario que presentes un excelente proyecto de inversión.

Cuando enfrentes a un potencial inversor debes tener claro que él como buen empresario estará pensando que cualquier inversión que pretenda realizar en el corto, mediano o largo plazo debe verse como un proyecto y no como un juego donde se ponen unos dólares y de la noche a la mañana aparece el triple de esa cantidad milagrosamente. Parece muy lógico, y así es.

Son siete los capítulos que debe contener un proyecto de inversión prolijo, aquí te los explicamos:

1. Introducción Aquí debes agregar una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto, además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo.

2. Antecedentes En este capítulo es necesario que proporciones detalles de constitución de la persona física o moral a quien le interesa el proyecto, así como también el estudio debe ser situado en las condiciones económicas y sociales prevalecientes en el momento de su realización.

3. Objetivo Preocúpate de sintetizar los fines del proyecto, tanto de manera general como específica.

4. El estudio de mercado El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero que debes hacer es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?. Después analiza la demanda del producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde está el mercado.

Una vez determinada la demanda, estudia la oferta que existe en el mercado. Pues esta constituirá tu competencia. Responde a las siguientes preguntas: ¿De dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta.

De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a qué precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

5. El estudio técnico El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:

-Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto -Donde obtener los materiales o materia prima -Que máquinas y procesos usar -Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

6. El estudio financiero Aquí demostrarás uno de los aspectos más importantes: La rentabilidad de la idea. Para medirla se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores.

A través de estos datos, se podrá decidir si el proyecto es viable, o si necesita cambios, como, por ejemplo, si se debe vender más, comprar maquinas más baratas o gastar menos.

Hay que recordar que cualquier cambio en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión.

Así, después de modificaciones y cambios, y una vez que estés seguro de que la idea es viable, podrás pasar al último estudio.

7. El estudio de organización Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya está formada. Deberás definir tres aspectos:

-Qué régimen fiscal es el más conveniente -Qué pasos se necesitan para dar de alta el proyecto -Cómo organizaras la empresa cuando el proyecto esté en operación

https://www.entrepreneur.com/article/262206...


Similar Free PDFs