Elementos constructivos de la Arquitectura Egipcia PDF

Title Elementos constructivos de la Arquitectura Egipcia
Author Belen Elorrieta
Course Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
Institution UNED
Pages 4
File Size 336.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 144

Summary

Download Elementos constructivos de la Arquitectura Egipcia PDF


Description

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA Las formas de la arquitectura egipcia surgen en gran parte de: -

la abstracción de modelos del mundo inorgánico (formaciones rocosas…)

-

la estilización de formas vegetales (papiro, loto, palma…)

-

la reminiscencia de técnicas constructivas arcaicas y su traspaso a la piedra (construcciones de caños, madera, arcilla…) En la arquitectura egipcia se produce pues una constante dualidad entre las

formas tectónicas (constructivas) y las orgánicas, variable según las épocas. Dicha convivencia se evidencia en mayor grado en los elementos sustentantes (columnas y pilares), normalmente monolíticos. Además de su función constructiva, dichos elementos se dotaron de una función decorativa y simbólica. Las columnas con capiteles derivados del mundo vegetal aparecen en todas las épocas del arte egipcio. Vamos a encontrar una primacía de las plantas características del Alto y Bajo Egipto: el loto y el papiro. Los capiteles en piedra más antiguos conservados pertenecen a las columnas papiriformes de uno de los edificios del Complejo funerario de Zoser en Saqqara. Igualmente la flor de loto inspiró la forma de los capiteles desde los primeros tiempos. Ambas formas (papiro y loto) se fundirán a partir del Imperio Medio en un mismo capitel. La variante más usual dentro de estos capiteles florales es el abierto y el cerrado.

Los fustes más frecuentes son los fasciculados, creados a partir del traspaso a la piedra de los elementos sustentantes arcaicos hechos con tallos de flor o haces de papiro. De la severidad inicial se pasará durante el Imperio Nuevo a las proporciones colosales y la decoración figurativa con relieves.

Columnas papiriformes cerradas con fustes fasciculados.

Al igual que los elementos sustentantes de los edificios, la pieza decorativ que en ocasiones los remata, la gola, deriva de las decoraciones vegetales arcaicas. La gola es una cornisa (remate con molduras) colocada en los edificios cuyo perfil tiene forma de “S”. Su forma proviene de la corona de hojas de palma y simboliza el cielo.

TIPOS DE COLUMNAS Y CAPITELES MÁS FRECUENTES:

Columna cilíndrica: La más sencilla, consta de fuste liso y carece de capitel. Columna acanalada o protodórica: Muy sencilla. Tiene fuste acanalado que se une directamente al ábaco, por lo que carece de capitel. Aparece sobre todo en el Imperio Antiguo y en el Nuevo Columna lotiforme: Fuste fasciculado y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Columna papiriforme: Muy similar a la lotiforme si tiene el capullo de la flor de papiro cerrado. Si tiene el capitel florido abierto se denomina Columna campaniforme. Columna palmiforme o dactiloforme: Tiene el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palma o palmera abiertas. Columna hatórica: Tiene el fuste generalmente liso y un capitel que representa la cabeza de la diosa Hathor (rostro femenino con orejas de vaca) en dos de sus caras o las cuatro. Característico del Imperio Nuevo, sólo aparece en templos dedicados a deidades femeninas, generalmente a la diosa Hathor. En ocasiones la iconografía se completa con el sistro, instrumento musical atributo de esta diosa. Ejemplos: Abu Simbel y Filé. Columna compuesta: Característica de la época Ptolemaica, es la combinación de distintas flores en el capitel....


Similar Free PDFs