Ensayo de la ética para la vida familiar PDF

Title Ensayo de la ética para la vida familiar
Author Fatima del Rosario May Dominguez
Course Ética II
Institution Bachillerato (México)
Pages 4
File Size 96.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 127

Summary

Basado en el libro de ética para la vida familiar....


Description

UNA ÉTICA APLICADA PARA LA VIDA FAMILIAR Por: María Regina Alcocer May El presente ensayo busca analizar el primer capítulo del libro “Ética de la vida familiar: claves para una ciudadanía comunitaria” por Agustín Domingo Moratalla, este consta de seis temas que se expondrán seguidamente para tener una visión más completa de la ética en el entorno familiar. Basados en ideas del siglo XX principalmente de Jean Lacroix surge una necesidad de incluir a “la familia” como un término fundamental en la filosofía ya que en otras ciencias ya era estudiada, aunque de forma parcial o segmentada lo cual cohíbe de cierta manera la expresión completa de su origen y desarrollo. La filosofía tiene poco interés en este concepto debido a situaciones como la anterior, la parcialización de temas en las áreas de conocimiento que tienen a la familia como objeto de estudio, o al menos, una parte de esta. Si bien la división específica afecta creando una incompatibilidad, también obliga a plantear la vida en clave de interacción comunicativa y con sentido pragmático. Como última cuestión es el incipiente uso del término “aplicación” para la ética, la filosofía y conocimiento general. Esto último conllevó a un significado más complejo para definir aplicación; sin embargo, incluye un carácter práctico y emocional consecuente al feminista, con una inteligencia o lógica menos fría, que promueve la responsabilidad del ser y sus actos, así como la reflexión. La vida moral ahora sería interdependiente al saber moral, y este a su vez siendo nato en nosotros, convirtiéndose responsable. La familia es un grupo presente en la reflexión humana en cualquier punto respecto al final y principio de vida, esto por su carácter funcional tanto social como político. Es más que eso, también funge como una de las bases de socialización educativa, se puede ir más allá en el proceso de estudio puesto que pertenece a diversas ciencias, y así entra el cuestionarnos su valor, importancia, el que sea un sujeto social y no un objeto, la utilidad que representa en la vida del ser humano y su capacidad o potencial activo en la vida social. Actualmente, la sociedad es más vulnerable e individual, es decir que, es difícil pensar en la vida social antes que uno individual; estas actitudes logran ser un tanto egoístas y separatistas para mantener una comunidad compacta. De igual forma, se cuenta con más fuentes de información, aunque no todas sean inocuas, esta sociedad permite que influyan en su mente e ideas antes

1

que usar su raciocinio, siendo lo anterior una amenaza para la comprensión y obtención de una visión amplia sobre la familia. La familia ha desaparecido esa imagen corrompida patriarcal para darle paso a la nuclear que descartó su fin de producción. Es entendida hoy como una simple unidad de consumo, ha dejado atrás su función múltiple individual e independiente de las personas que la conforman. Pese a esta percepción, la familia es, de hecho, una unidad de cuidado, de apoyo, comunitaria y que tiene más de un propósito definido. Para conseguir que se le dé su lugar a esta nueva perspectiva familiar es necesario que haya un análisis social de funcionalidades o enfoques, haciendo uso del estudio interdisciplinar. También es fundamental que las personas le den valor ya que somos nosotros quienes le otorgan significado a las cosas mediante la reflexión profunda y a detalle, que finalmente le da sentido a la familia. Para ver de otra forma o perspectiva a esta unidad podríamos pasar de verla como una idea o concepto y tomarla como lo que es, una vida familiar; en aquella expresión radica mucho más de lo que pensamos, hay aprendizaje adquirido desde la infancia y eso como primera institución, además, está inmersa en ella las tradiciones y costumbres que vamos reinventando, deconstruyendo o actualizando, pues no son fijas. Algo tan común como las tradiciones y costumbres son sucesos cambiantes. Al mirar hacia lo que es la vida familiar como algo moral, podemos notar que muestra un lado pragmático de la situación ya que cada quien tiene su propia experiencia en este punto, sea positiva o negativa y define una visión única e irrepetible. Nos permite tener un valor originario de lo que es la vida familiar con respecto al sentido que uno le otorgue, siendo el punto clave fundamental de la socialización. Yendo más profundo al tema, esta vida familiar permite la interacción de los miembros en socialización de primera instancia, sin embargo, no queda allí el papel, el verdadero trabajo reside también en lo complejo, real y plural que significa esto. No es sólo formar parte de, sino también generar un nuevo mundo; esa complejidad que presenta se encuentra en cada miembro, haya que en un entorno familiar tampoco tiene que ser igual cada integrante, ni compartir necesariamente un gusto (que no quiere decir que no lo tengan); cada quien posee una individualidad o identidad que forjan y por lo mismo su voluntad; esto no precisa cómo es que vamos desarrollándose los vínculos afectivos, pero puede servir como instrumento para remarcar el que la familia tiene muchos más influencia y objetivos que el que se le otorga realmente.

2

Asimilando la vida familiar, conocemos su interior sentimental, que vela por la realidad de esta vida verdadera, en donde no se puede vivir de falsedades, sino que se obtiene un aprendizaje sobre el vivir, el saber vivir, la valoración de vida y también del morir. La ética es una ciencia que ya está aplicada y seria erróneo pensar lo contrario, la ética en la vida familiar por otro lado plantea que la responsabilidad es su núcleo y esto es porque en un escenario así es indispensable la utilización de esta, en situaciones cotidianas, al rendir cuentas y reflexionar/analizar

las

consecuencias

de

nuestros

actos,

estamos

asumiendo

una

responsabilidad y más que en esos actos individuales también aplican los momentos en que la familia funciona a través de esta responsabilidad tanto afectiva como social ; establece más que nada la identidad de los futuros adultos. Aquí conocemos más que la vida familiar, nos conocemos a nosotros mismos y forjamos una identidad responsable, que pueda resolver sus conflictos. El objeto de esta ética aplicada atañe más que el valor propio de la vida familiar y adquiere también la valorización moral, llamada mores familiares. Según el libro, se cuenta con dos dimensiones de análisis para esto: La dimensión normativa que contiene reguladores de comportamiento e interacción como lo son los físicos (espacios, objetos y tiempos) que tiene la función de autoridad y legitimación. Por el contrario, se encuentra la dimensión expresiva que reside en la constitución afectiva o sentimental en la que el individuo construirá su identidad en ella. Para cerrar , insisto en que la vida familiar y la ética aplicada en esta es sin lugar a duda un tema complejo de absorber, y esto lo es porque como sociedad estamos corrompidos, vulnerables a la desinformación o desorden. Necesitamos evolucionar y tener continuidad en ese aspecto ya que la familia es como un órgano esencial para nosotros y se comporta de manera interdisciplinaria y multifuncional; su carácter real, comprensivo y afectivo permite ampliar la visión de esta como algo más que una unidad económica o utilitaria. Más que algo virtual al que ‘pertenecemos' debe ser tomada por sí sola como una unidad social fundamental para la creación de la responsabilidad lúcida que concierne las dos dimensiones anteriormente mencionadas para su eficiencia. El balance entre las dimensiones anteriores permite que hallemos nuestra identidad familiar única, constante pero que se mantiene reinventada y real, más auténtica hacia las personas o relaciones que mantengamos.

3

Referencia: Moratalla, A. D. (2006). Ética de la vida familiar: claves para una ciudadanía comunitaria. (1ª ed.). Desclée de Brouwer, S.A.

4...


Similar Free PDFs