Ensayo de la pelicula Kids golpe a golpe PDF

Title Ensayo de la pelicula Kids golpe a golpe
Author CLAUDIA GOMEZ
Course Psicología
Institution Universidad San Sebastián
Pages 5
File Size 171.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 142

Summary

Ensayo de análisis desde una mirada intregral de la psicológica de la película Kids golpe a golpe que aborda las crisis adolescentes...


Description

ENSAYO “ANÁLISIS DE LA IMPULSIVIDAD ADOLESCENTE DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL DEL DESARROLLO EVOLUTIVO”

FACULTAD DE PSICOLOGÍA ASIGNATURA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II SEDE VALDIVIA

Docente: Jazmin Meriño Urrutia Integrante: Constanza Ebensperger Jana Pía Cárcamo Leal Claudia Gómez Farías Fecha de entrega: 05 de diciembre de 2019

Análisis de la Impulsividad adolescente desde una perspectiva integral del desarrollo evolutivo 1

El presente ensayo tiene el propósito de realizar un análisis argumentativo respecto a las teorías del desarrollo evolutivo, aplicadas sobre la etapa de adolescencia, y que permiten explicar la conducta de los personajes que componen el film audiovisual, “Kids Golpe a Golpe”, cuya trama corresponde a un drama estadounidense del año 1995 que refleja el contexto social e histórico de la época y los problemas que enfrentan los jóvenes adolescentes con enfermedades como el VIH Sida, el cual no es visualizado como un riesgo por los grupos juveniles en ese entonces; la película se desarrolla en el acontecer diario de un grupo de jóvenes, que forman parte de la población adolescente, urbana, neoyorquina, cuya ocupación del tiempo libre, está volcada al uso de drogas ilegales, alcohol y principalmente a la interacción sexual como herramienta de socialización e identidad; en la cinta se destaca la alta impulsividad y transgresión a la norma establecida a nivel intra y extra familiar, así como la vulneración a otros y baja empatía; esto se puede apreciar principalmente en los personajes pertenecientes al género masculino, quienes evidentemente destacan en este aspecto respecto a su contraparte femenina, quienes en el video, demuestran mayor preocupación en aspectos tales como salud, autocuidado, sexualidad, prácticas de acercamiento y afectividad con su grupo de pares o sexo opuesto. No obstante, a pesar de las diferencias existentes entre ambos sexos, se manifiesta un tema que es transversal, asociado a su desarrollo psicosexual, en virtud del cual se generan conversaciones de implicancia identitaria, tanto para grupos compuestos por hombres como por mujeres, habiendo matices individuales en las vivencias que los protagonistas de la cinta experimentan. Sin embargo, se puede ver con claridad, cómo la sexualidad e imagen corporal, constituyen una herramienta de expresión de la propia identidad, concepto que conforma el desafío psicosocial que trasciende aspectos como el género, vivencias individuales y sociales, configurándose como un tema central en esta etapa evolutiva. Sus principales personajes son; ambas amigas Jenny y Rubi, así como Casper y su amigo Telly, este último pareciera ser el personaje principal de toda la trama, un joven de unos 16 años aproximadamente, que busca constantemente concretar relaciones sexuales con mujeres jóvenes de unos 12 o 13 años aproximadamente, vírgenes, excluyendo el uso de preservativo como herramienta de autocuidado, Telly utiliza el acto sexual como temática de su narrativa principal, lo cual demuestra ser una estrategia identitaria destinada a la socialización con grupos de pares y amigos, por lo que su cuerpo es utilizado como herramienta socializadora y expresiva de su funcionamiento psicosocial, esto puede ser explicado mediante un modelo sistémico familiar, ya que se aprecia que el adolescente no posee el cuidado y protección de un adulto que garantice su protección y derecho tanto a la salud, educación y un hogar acogedor, incluyendo componentes como comunicación, cercanía y empatía, de este modo el joven no cuenta con redes de apoyo pro social que le permita desplegar recursos en virtud de su inserción social. En la película se aprecia que la conducta de Telly y la de su amigo Casper presenta niveles altos de impulsividad. A diferencia del modelo señalado en el párrafo anterior, a nivel biológico se puede explicar su conducta impulsiva mediante la incidencia de a sincronía en el desarrollo de sus estructuras cerebrales, explicada por Broche-Pérez, Y., y Cruz-López, D. (2014). quienes plantean el “modelo de sistema dual” que considera dos sistemas: socioemocional y de control cognitivo, de acuerdo con este modelo, durante la adolescencia este último no ha alcanzado completamente su maduración, mientras que el primer sistema sí, entonces se ve que la mayor parte de los impulsos emocionales no cuenta con la contención cognitiva que requiere. Es así, como éstos al encontrarse privados de equilibrio, propicia la conducta de riesgo, toma de 2

decisiones ineficientes y la búsqueda de compensación al corto plazo, lo que se aprecia con claridad cuando en conjunto con su amigo “Casper” cruzan la calle exponiéndose al riesgo de ser arroyados de manera constante mientras van centrados en su conversación; así mismo, el grupo de pares compuesto por hombres se encuentra totalmente despreocupado por desarrollar prácticas de autocuidado tanto a nivel sexual preventivo o de salud; otro evento visualizado es cuando los amigos varones, golpean a otro joven hasta que este se desploma, sin tener la certeza de que se encuentre vivo o muerto. Por tanto, en ellos se aprecia el rasgo de temeridad, valorizando mayormente las expectativas que los riesgos, esto también asociado al sistema hormonal que será detallado en el siguiente párrafo. El video “cambios cerebrales y cognitivos en la adolescencia”, se refiere al cerebro adolescente como una estructura vulnerable e inmadura, en procesos de cambio intensos. Tales como el desarrollo de materia blanca, cuyo propósito es alcanzar diferentes estructuras en virtud de la conexión, producción y procesamiento de la información a distintos niveles, tanto cognitivos como afectivos, por ende, este aspecto se encuentra inestable, favoreciendo la conducta impulsiva visualizada en Telly y en Casper. El material audiovisual expuesto señala que el desarrollo cerebral se despliega por medio de una onda maduracional, que oscila desde la parte trasera a delantera de la cabeza, por ende, dicha onda alcanza la corteza prefrontal, que mide el control de impulso, juicio y toma de decisiones al finalizar el proceso, lo que también entrega insumos explicativos respecto al aspecto conductual de los personajes (no siendo suficiente la explicación psicosocial señalada al inicio de este párrafo). En paralelo, cabe precisar que, el desarrollo biológico difiere tanto en hombres como en mujeres, debido al proceso hormonal, que se refleja en los varones, producto de la elevación de la testosterona que, reduce interés por el trato social, exceptuando los aspectos asociados al deporte y sexo, mientras tanto la presencia de la vasoprecina, como hormona de la energía masculina, les permite gozar con la competitividad e independencia, lo cual es claramente visualizado en la conducta de Telly cuando configura su narrativa sobre el nivel de poder que aspira alcanzar sobre una mujer al tener relaciones sexuales por primera vez con ella y “quitarle su virginidad” como él señala, sin un compromiso amoroso que implique generar un lazo socio afectivo. Paralelamente, en las mujeres se puede observar similitudes respecto al segmento anterior, en cuanto a la preponderancia otorgada a la temática sexual, como mecanismo de expresión de identidad, sin perjuicio que el enfoque difiera un tanto entre un grupo y otro. En la cinta se observa la búsqueda de interacción emocional y afectiva con el sexo opuesto por parte de las adolescentes protagonistas; lo cual es explicado por el video “cambios cerebrales y cognitivos en la adolescencia” que brinda una perspectiva explicativa a nivel biológico, cuando refiere que el cerebro de ellas, las hace muy sensibles a matices emocionales de aprobación, aceptación y rechazo, presentan como prioridad el agradar a otros. Concordante con los personajes de Jenny y Ruby, que demuestran interés en gustar al sexo opuesto, visualizando con mayor facilidad los matices afectivos involucrados en los encuentros sexuales que narran. En el caso de Jenny, demostraba constante preocupación e inhibición emocional, sin embargo en la conversación con sus amigas lograba una mayor expresión, esto se explica debido a que las conversaciones relajan el estrés, derivado de la acción de los estrógenos que activan la liberación de dopamina (hormona de la felicidad) y oxcitocina (hormona de la confianza) que alimenta el impulso en busca de intimidad. Este proceso biológico, hormonal de las mujeres es cíclico, primero frontal, regulando aspectos como el lenguaje y control de riesgo, agresividad y impulsividad, esto permite explicar por qué, tanto Jenny como Ruby, se preocupan por realizar examen de VIH, existiendo una capacidad mayor para visualizar el riesgo. 3

A nivel cognitivo, según la teoría de Piaget revisada en Papalia (2009), los adolescentes se encuentran en la etapa de operaciones formales, por lo que se espera un desarrollo del pensamiento abstracto, hipotético deductivo, pudiendo gozar de mayor flexibilidad para manipular la información, en contraste con etapas anteriores, esto se puede visualizar en Jenny, personaje que durante la cinta busca a Telly para señalarle que tiene el VIH, pudiendo finalmente dar con su paradero después de un acto indagatorio que implica deducción y planificación. Así mismo, Telly con la finalidad de lograr sus objetivos puede flexibilizar y deducir como conseguir dinero para adquirir sustancias ilegales, y poder concretar relaciones íntimas con pre adolescentes que eran de su interés sexual; los adolescentes que son vistos en general dentro de la cinta presentan diversos códigos entre pares, pudiendo lograr una comprensión de estos y en consecuencia comunicarse de manera fluida, según el autor, los adolescentes en este etapa pueden pensar en términos de lo que podría ser imaginando las posibilidades, siendo este un aspecto manifiesto en los personajes, sobre todo en Telly cuando plantea hipótesis respecto a lo que ocurriría si actuaba de cierta manera. En paralelo, según lo que refiere la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, revisado en Papalia (2009), tanto Telly como Casper se encuentran en el nivel de desarrollo preconvencional, etapa dos, en la cual existe un propósito instrumental e intercambio, es decir un razonamiento de “yo te ayudo si tú me ayudas”, e sto se ve reflejado principalmente en las interacciones que se desarrollan con su amigo, Pol, quien puede adquirir drogas ilícitas y por tanto ambos protagonistas acuden a su casa a pesar de que este no les simpatiza, con el fin de conseguir algo a cambio; además, ambos jóvenes demuestran orientación a cometer transgresión a la norma por el simple hecho de desear algo, se aprecia esto cuando ambos amigos se ponen de acuerdo para robar una bebida alcohólica en un local. En cuanto a Jenny, se podría inferir que se encuentra en el nivel convencional, etapa 3 caracterizada por mantenimiento de relaciones mutuas, aprobación de los demás, principalmente visualizado en el momento en que busca a Telly para indicarle que presenta el virus y que éste es quien la contagió, sin embargo, en el trayecto un conocido la convence de consumir una droga ilícita, aún contra su voluntad termina tomándola, posteriormente sorprende a Telly contagiando a otra menor de edad mediante relaciones íntimas, quien además le refería su dolor e incomodidad producto del acto sexual, sin embargo, aún cuando Jenny iba con el claro objetivo de contar la trágica verdad, se queda inmóvil en la puerta advirtiendo que ya es demasiado tarde para la chica así como para ella, además Telly sin siquiera mirar a la puerta con absoluta indolencia frente al dolor de la niña que le suplicaba detenerse, grita que lo dejen solo y cierren la puerta, centrado en su propia satisfacción. La protagonista cierra la puerta enseguida, llorando porque sabe que el Sida les quitará la vida y ella no quiere morir. En la etapa de la adolescencia, se establecen los circuitos que permiten la memoria autobiográfica para formar la propia identidad, inquietud por querer saber quien soy y como soy, precisamente es en este proceso que se encuentran los adolescentes, marcados por la etapa de desarrollo psicosocial de Erikson identidad v/s confusión de identidad, visto en Papalia (2009) y que tiene por finalidad convertirse en un adulto con sentido coherente del yo, conformado por metas, valores, y creencias con los que la persona se compromete, para esto, Erikson plantea que los jóvenes deben resolver tres cuestiones: la elección de una ocupación, la adopción de valores y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria, que les permita alcanzar la virtud de la fidelidad. En cuanto a los protagonistas de la cinta, pertenecientes al género masculino, y los desafíos que deben enfrentar en base a la teoría indicada, se ha evidenciado nulo o bajo interés por desarrollar una ocupación que les proporcione un sentido del uso del tiempo bajo un marco pro social, mas bien, en varias ocasiones han buscado sitios que promuevan el consumo y los riesgos de forma constante con grupos periféricos (marginados) de la esfera social, sin proyectar un interés desde lo esperable a esta edad bajo el contexto 4

teórico; en cuanto a la búsqueda de valores, se observa un conflicto, en el cual con naturalidad Telly y Casper empatizan con ciertos grupos pertenecientes a la sociedad que presentan carencias evidentes (como el sujeto que no tenía piernas) a quienes tratan con respeto, sin embargo, con las jóvenes que tienen relaciones sexuales manifiestan carecer de empatía; esto se podría explicar a través del tercer aspecto asociado a la definición de la identidad sexual, cuyo proceso se vuelve muy fuerte y preponderante en la vida de los protagonistas, quienes basan su discurso en torno a su capacidad de iniciar el acto sexual transmitido a los grupos de pares, configurando para ellos el desarrollo de una identidad con “poder” o “sin poder” sobre otro, o en este caso, aquellas pre adolescentes con quienes Telly tiene relaciones sexuales. Es preciso considerar que, a pesar del sistema biológico tan preponderante, existen argumentos que fundamentan la relevancia del nivel psicosocial, puesto que no todos los jóvenes presentan la misma conducta. Aunque su cerebro cuente con los mismos procesos de desarrollo maduracional, cada individuo responde según su sistema socio familiar, valórico y moral del contexto, por ejemplo en el caso de Telly, es posible explicar mediante la conducta de su madre, quien está exclusivamente centrada en un proceso de crianza de su hijo menor, en virtud del cual, dispone todo el tiempo, para brindarle los cuidados requeridos, sin visualizar las necesidades del joven, mientras tanto el padre es mostrado como una figura ausente. En base a estas prácticas de crianza, el protagonista sería reactivo a la carencia de, sistema normativo consistente, de contención emocional, escucha activa, comunicación y autocuidado (que quizás vivenció desde etapas del desarrollo anteriores). Esta panorámica es indicador de un aspecto relevante, en un período en el cual se cuenta con un cerebro vulnerable y altamente dependiente del contexto, con un proceso cognitivo en consolidación y búsqueda de identidad, volviéndose una etapa de reorganización e inestabilidad constante, compleja y muy profunda, en este marco se considera relevante, destacar la posibilidad de desarrollar hábitos y valores que incluso nos permiten rehacer circuitos distorsionados a lo largo del tiempo y que le podrían permitir al joven desarrollarse en base a una situación de mayor bienestar si se estabilizaran ciertas variables influyentes a nivel social y que ya han sido señaladas en este ensayo. A modo de cierre, es preciso comprender que, la variedad de cambios y factores que influyen en el proceso de la etapa evolutiva de la adolescencia, son preponderantes al realizar una evaluación que explique el fenómeno en su dimensión y profundidad. Evidentemente la película retrata la forma en que los dominios del desarrollo, actúan de forma interdependiente, a nivel físico, cognitivo y psicosocial, en este sentido, se observa, como las condiciones biológicas determinadas por ejemplo por sexo (hombre o mujer) definen la forma de manipular la información, donde las jóvenes recurren a hacerse una evaluación médica y los hombres presentan mayor dificultad para medir los riesgos: hablamos de dominio cognitivo, y la manera en que éste a su vez, influye en el desarrollo psicosocial, por tanto hombres y mujeres difieren de la perspectiva, a partir de la cual observan y viven sus relaciones sexuales, explicándose esto por la acción de las testosterona y vasoprecina, los hombres buscan la gratificación mediante la competencia por el poder asociado a sus experiencias sexuales, mientras las mujeres buscarían una conexión emocional. Lo anterior conforma la búsqueda de un proceso de la identidad, que solo puede ser comprendido a través de un enfoque integral, que permita explicar la conducta del o la joven, inserto(a) en un contexto social, familiar y afectivo, cuya respuesta permite modelar su actuar individual, sin desconocer que la actitud personal también es una variable que influye cuando se presenta la crisis, por ende los modelos explicativos del comportamiento adolescente, no deben quedar aislados a la hora de explicar a un individuo que se conforma como agente integral y conectado en todos los niveles. 5...


Similar Free PDFs