Ensayo \"DIVULGACION CIENTIFICA A TRAVES DEL TIEMPO\" Agostina Igarza PDF

Title Ensayo \"DIVULGACION CIENTIFICA A TRAVES DEL TIEMPO\" Agostina Igarza
Author Agos Igarza
Course Epistemologia e historia de las ciencias biológicas
Institution Universidad Nacional de Río Cuarto
Pages 11
File Size 320.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 135

Summary

Download Ensayo "DIVULGACION CIENTIFICA A TRAVES DEL TIEMPO" Agostina Igarza PDF


Description

Universidad Nacional de Rio Cuarto Facultad de Ciencias Exactas, Físico-químicas y Naturales. Licenciatura en Ciencias Biológicas.

LA DIVULGACION CIENTIFICA EN ARGENTINA A TRAVES DEL

TIEMPO

Asignatura: Epistemología e Historia de las Ciencias Biológicas Alumna: Igarza, Agostina Año: Primer año Docentes a cargo: Rivarosa, Alcira Astudillo, Carola Serafini, Vanesa Fecha de entrega: 09/11/2017 El desarrollo del siguiente ensayo mostrara la divulgación de la ciencia en Argentina a través del tiempo, específicamente como era en el siglo XIX(finales)-XX(iniciales) en comparación con el siglo XXI, elegí concretamente estos periodos para que los cambios que han sucedidos se vean con más claridad. Para podes explayarme en el siglo XIXXX me base en el libro “Cuando la ciencia despertaba fantasías” de Soledad Quereilhac, debido a la calidad de información que presentaba el mismo. Algunas de las preguntas epistemológicas a responder serán, ¿Cómo el contexto influye en la divulgación científica?, ¿Cómo se concebía a la ciencia en cada uno de los siglos? y ¿de qué manera afecta esto en la divulgación? Me pareció interesante desarrollar este tema porque hoy en día existen una gran variedad de formas y medios para divulgar ciencia, que tratare más adelante, y me daba cierta curiosidad conocer cómo era la divulgación en los tiempos anteriores.

Para diferenciar los cambios que se han producido en cuanto a la divulgación científica, es necesario entender el entorno en que se encontraba la sociedad en Argentina en cada uno de los siglos a comparar.

FINALES DEL SIGLO XIX-PRINCIPIOS DEL SIGLO XX En el siglo XIX-XX el país ya había pasado por la revolución industrial; se había independizado; estaba influido por el éxito de la teoría evolucionista, que afecto las teorías que se estaban elaborando, como por ejemplo el positivismo que era un pensamiento donde a los habitantes les parecía evidente que los avances científicotécnicos significaban la posibilidad de una vida mejor. El progreso parecía no tener límites, se creía en el progreso incontenible de la humanidad, o al menos, de la 2

humanidad “civilizada”. Y de la mano estaba intensamente relacionada la fe en la ciencia de resolver todas las preguntas y problemas a cuestionarse. A demás desde el ámbito político, por ejemplo, Sarmiento hacia 1870 impulsó en la Argentina un plan global de desarrollo educativo, científico y tecnológico, que de alguna manera se utilizó en un plano ideológico, a la paulatina aplicación del discurso científico o cientificista para el diagnóstico de los problemas de la nación y su sociedad. 1 Desde esta contextualización, ahora sí, podemos dar a conocer cómo divulgaban ciencia entre los siglos XIX-XX: La ciencia era expuesta como literatura fantástica, los científicos por su “poder” de resolver cualquier incógnita era tomados como “sabios”, “magos”, o “genios”. Al lector no se le daba a conocer solo noticias, sino que las plasmaban con tal maravilla que aumentaba la idea imaginaria de “científico”. Un claro ejemplo es Bonpland, un naturalista, médico y botánico francés-argentino, que durante su estadía en el Río de la Plata era considerado más que un botánico, se trataba de un “sabio

Cao, “El siglo XX”, caras y caretas, n°118, 5 de enero de 1901

naturalista”. A principios del siglo XX, aún se demostraba la fe y confianza en el científico, sin poner en duda su capacidad de hallar la “verdad”, lo podemos ver reflejado en una revista de la época: “Ante los sorprendentes progresos que estamos viendo realizarse todos los días en las diferentes ramas de la actividad humana, nadie puede seguramente poner en duda que este siglo en que estamos va a ser testigo de muchos adelantos y mejoras(…).(…) podemos afirmarlo, sin pretender por eso el título de profetas, desde que aquellos ya son una realidad en los laboratorios de física o de química, o en otros terrenos de experimentación, y solo necesitan perfeccionarse en sus detalles para que pasen a ser otras tantas conquistas de la humanidad en el vasto campo del progreso.(…) Repetiremos, también en este caso, que lo que acabamos de decir no es una fantasía de nuestra imaginación.”2 Por otra parte, los científicos poseían inquietudes por lo paranormal y utilizaban su formación para investigar sobre ello, por lo que era visto como un benefactor de la sociedad. Es por 1 Soledad Quereilhac (2016) Cuando la ciencia despertaba fantasías. Siglo veintiuno. 301 2 Soledad Quereilhac (2016) Cuando la ciencia despertaba fantasías. Siglo veintiuno. 301

3 Imagen sobre manifestaciones espiritistas, (Caras y Caretas, 22-12-1900)

ello, que las revistas, diarios, almanaques de la época también daban a conocer sobre espíritus, fantasmas, “fuerzas de la mente”. Un ejemplo de esta situación era Crookes quien investigaba sobre rayos catódicos y a su vez estaba interesado en el ámbito espiritista, así una de las revistas de la época decía: Este sabio precursor de röntgen, miembro de la sociedad Real de Londres, inventor de los tubos de Crookes universalmente conocidos, etc. etc., ha dado hace poco una conferencia en la Academia de Ciencias de Paris sobre rayos X, con cuyo motivo se ha vuelto a hablar mucho de sus experimentos espiritistas, de sus famosos médiums Cook y Home, y de las ruidosas sesiones que dio en Londres hace algunos años (…).3 Las divulgaciones que se hacían en aquel entonces no eran del todo verosímiles, y no siempre era culpa de la prensa, ya que había casos en el cual el investigador no tomaba suficientes precauciones, ni argumentos, para luego dar a conocer su investigación. Por lo que las noticias eran publicadas, aun cuando la investigación no era correcta, teniendo, a veces, la responsabilidad el científico. Por otro lado, no solo se difundían noticias con el rol de informar, sino que también se usaba “lo científico” como publicidad, para promocionar productos, incluso utilizando los nombres, declaraciones y fotos de los científicos. Por ejemplo, la cura radical, rápida y segura de un sinnúmero de enfermedades con la aplicación del “Parche Eléctrico de Edison”.4

¿Qué se puede decir acerca de cómo se concebía a la ciencia en aquella época? Según cómo eran las investigaciones, la difusión y el consumo de la información por parte de la sociedad, se puede destacar que los temas que se trataban eran tanto científicos como pseudocientíficos, en un solo calendario se publicó, por ejemplo: 

“El espiritismo según Lombroso”



“Ferrocarril-globo”



“Fenómeno óptico de los espejismos en el desierto”, con un enfoque serio.



“Curiosidades zoológicas. Moscas y mariposas sin alas” 5

Observándose aquí una gran diversidad de temas.

3 Soledad Quereilhac (2016) Cuando la ciencia despertaba fantasías. Siglo veintiuno. 301p. (60p.) 4 Soledad Quereilhac (2016) Cuando la ciencia despertaba fantasías. Siglo veintiuno. 301p. (59p.) 5 Soledad Quereilhac (2016) Cuando la ciencia despertaba fantasías. Siglo veintiuno. 301p. (33p.)

4

Esta gran variedad de dimensiones de “lo científico”, no hacen sencillo definir como se concebía a la ciencia, ya que abarcaba una gran cantidad de facetas, desde casos serios, casos paranormales, casos falsos, hasta casos serios pero tomados con humor que tal vez desfiguraban la realidad. En mi opinión no estaba bien Instaurada la definición de lo que en realidad era ciencia, es por ellos que tanto los científicos, como la prensa publicaban una gran variedad de noticias científicas. El científico simplemente era una persona encargada de encontrar respuestas a preguntas, cualquiera sea ella, ya que estaban en una época de “progreso sin límites”.

SIGLO XXI Antes del XXI cabe aclarar que, en el siglo XX durante la Segunda Guerra Mundial, las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki hicieron que el público general tomara conciencia de los riesgos que podían acarrear el conocimiento científico y la tecnología. Es en este contexto que comienza a desarrollarse el periodismo científico. A partir del siglo XXI, después de la crisis económica del 2001, el país comenzó a crecer económicamente, y la ciencia argentina tuvo un impacto positivo. Una época en la que la ciencia se fortaleció como política de Estado. Según el doctor en Física Rodrigo Laje “la ciencia es imprescindible para ser un país desarrollado”. Ha tenido una nueva centralidad, por lo que se ha encontrado una necesidad a darla a conocer. Hoy en día existe la carrera de periodista científico que tiene como fin comunicar a la sociedad contenidos relacionados con la ciencia y la técnica. Una comunicación desde la comunidad científica hacia el público, entre la comunidad científica y los políticos, entre los gestores de la ciencia y el público, incluso entre científicos de diversas especialidades. Los científicos, para que su investigación sea publicada tienen que seguir una serie de requisitos: calidad del trabajo (metódico, detallado, riguroso y reproducible), novedad que presenta respecto a otros trabajos y claridad explicativa. Así, encontramos, una menor probabilidad de encontrar noticias falsas.

5

Las personas, ya con más conocimientos, más conciencia no aceptan cualquier publicación, sino que esperan una comprobación, argumentos para tomar las noticias como verosímiles, y las noticias sobre ciencia no escapan a esta realidad. Dentro de la divulgación que se realiza en el siglo XXI nos podemos encontrar con diversos medios de comunicación, desde revista, diarios, libros, páginas web, entre otros. Algunos se especializan en temas específicamente científicos como por ejemplo las pagina web “Argentina investiga”; otros están especializados para divulgar la ciencia a los más chicos donde utilizan gráficos e imágenes didácticas y divertidas como por ejemplo la revista “CHicos”. Por otra parte, podemos encontrar medios de información general que nos dan a conocer las noticias científicas, como el diario “La Nación”, “Clarín”, “La Voz”, entre otros y sitios web como “télam”. También encontramos divulgación directamente de la institución científica más importante del país, es decir, CONICET y por parte del “Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones Productivas” de la Presidencia de la Nación. Por otra parte, podemos encontrar revistas que dan a

Chicos (30-07-2015) n°1

conocer noticias pseudocientificas, con responsabilidad directa del medio de comunicación como por ejemplo la revista “Noticias” donde daba a informar que ya se podía vencer a la muerte. También hay casos que se muestra información falsa por que la investigación del científico no fue la correcta, hoy en día sucede en menos cantidad pero sigue sucediendo, “Gracias a los avances en geología y física que tuvieron lugar en los siglos XIX y XX, hoy sabemos que la Tierra tiene aproximadamente 4.500 millones de años. Pero antes ya hubo otros intentos por determinar este dato, y a falta de información, los científicos se basaron en datos incompletos, que les llevaron a conclusiones erróneas”6.

6 Titania compañía editorial, s.l. 2017.

6

Por último, cabe decir que las noticias sobre ciencia son usadas, al igual que en el siglo XIX-XX, para publicitar productos. Es aquí donde también se mezcla la ciencia con la pseudociencia, la llamamos así porque a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido. Generalmente utilizan la frase “científicamente comprobado” frente a el producto a vender, o logran llamar la atención por medio de la frase y después exponen el artículo, como por ejemplo recientemente se ha publicitado una marca muy famosa “Coca Cola” tras una publicidad que dice que según un estudio científico “los argentinos somos los que menos distancia aceptamos estar del otros”, atrayendo la atención del público por medio de información que no es científica.

¿Qué se puede decir acerca de cómo se concibe ciencia en esta época? La ciencia hoy en día es concebida más cercanamente a lo que es su definición “conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión.”7. Hoy se logra distinguir con más facilidad de los medios de comunicación que es científico y que es pseudocientifico, porque por el lado de las personas que consumen la información tienen más conocimiento sobre el tema, y las personas que divulgan hoy en día tienen una formación académica más referida al tema. Por otro lado, La ciencia tiene un impacto significativo sobre la sociedad por lo que hay veces que no dudan sobre lo que se les da a conocer, cuando tal vez la información no sea del todo cierta.

Es así que podemos terminar diciendo que la divulgación científica está estrechamente ligadas a la contextualización en la que se las encuentra, además dependen firmemente de cómo se concibe el termino ciencia ya que a partir de este es la manera en que se da a conocer y es como la recibe el público en general.

7 https://www.significados.com/ciencia/

7

Bibliografía: Soledad Quereilhac (2016) Cuando la ciencia despertaba fantasías. Siglo veintiuno. 301p Sitiografía: http://www.lanacion.com.ar/1808966-la-revancha-de-la-ciencia-por-que-se-volvio-lamusa-inspiradora-del-siglo-xx https://www.idea.me/proyectos/33980/chicos-una-revista-de-ciencia http://revistaconciencia.com/ver-articulo/ciencia/cientificamente-comprobado/ http://influenciacienciaenlapublicidad.blogspot.com.ar/search? q=ciencia+y+pseudociencia https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_en_la_Argentina http://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/57/posts/el-cientfico-comoautor-consejos-para-publicar-sin-desvirtuar-tu-obra-12691 https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-05-28/la-ciencia-tambien-se-equivocadiez-grandes-errores-de-mentes-brillantes_136968/

8

g

9

10

11...


Similar Free PDFs