Ensayo Oliver Twist (1948) PDF

Title Ensayo Oliver Twist (1948)
Course Delinqüència Juvenil
Institution Universitat de Barcelona
Pages 8
File Size 171.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 153

Summary

Download Ensayo Oliver Twist (1948) PDF


Description

Oliver Twist y factores de riesgo Delincuencia juvenil

Anna Sánchez Martí NIUB: 16467076 26/11/2015

Delincuencia juvenil

OLIVER TWIST Y FACTORES DE RIESGO

1. Resumen de la película La madre de Oliver Twist da a luz en un orfanato y muere. Nadie sabe la procedencia de la mujer por tanto Oliver es acogido por la parroquia y criado allí con otros muchos niños. En el orfanato todos los niños son obligados a realizar duras tareas, sufren malos tratos, visten con ropas harapientas y pasan hambre. Finalmente para librarse de él el director del centro lo vende a como aprendiz a un enterrador. En la casa del empresario también es tratado con desprecio, hasta que un día explota y agrede físicamente a otro chico de la casa y a la mujer del dueño. Es reprimido físicamente y entonces decide escaparse a Londres. Una vez llega a Londres un muchacho lo encuentra y lo invita a ir con él a la casa donde vive con un grupo de niños sin hogar que trabajan robando para ganarse la vida dirigidos por un hombre. Aquí entra en contacto con gente con una definición positiva de la delincuencia. Al día siguiente cuando le están enseñando como se roba, sus compañeros lo dejan atrás y Oliver es capturado injustamente y llevado al tribunal. Allí es declarado inocente y es acogido por un hombre rico que lo trata muy bien, pero su tranquilidad dura poco ya que el grupo de delincuentes lo secuestra para que vuelva con ellos. El grupo de ladrones está interesado en él ya que no quiere que los delate. Además se descubre que Oliver es el nieto del señor que lo había acogido y un hombre de la ciudad que quería quedarse con el dinero de la herencia para él también intenta ocultar a Oliver. Finalmente todo es descubierto, los ladrones son capturados y Oliver vuelve a la casa con su abuelo.

2. Introducción El comportamiento antisocial abarca un amplio rango de conductas cuya principal característica es la de infringir las reglas establecidas por la sociedad. 1

Delincuencia juvenil

La importancia de los factores asociados al comportamiento antisocial se refleja en la bibliografía de la investigación sobre el tema, en la que algunos investigadores han introducido los términos: factores de riesgo y factores protectores, mencionando que hay muchas probabilidades de que el individuo desarrolle problemas de conducta conforme aumenta el número de factores de riesgo y supera el de factores protectores (Ayala et al., 2002). Es importante conocer los factores de riesgo y protección que afectan a un individuo, ya que según predominen unos u otros, pueden hacer a un sujeto más vulnerable o más resistente a los diferentes riesgos. Entendemos como factores de riesgo aquellos elementos que tienen una gran posibilidad de originar o asociarse al desencadenamiento de un hecho indeseable. Por el contrario, los factores de protección son los elementos que puede condicionar su inhibición, reducción o modulación (Hidalgo y Júdez, 2007).

3. Factores de riesgo El Modelo de Desarrollo Social distingue entre factores de riesgo y protección de la comunidad, la familia, la escuela y el individuo/grupo de iguales (López y Rodríguez-Arias, 2012). Los factores de riesgo pueden dividirse en los siguientes (Hidalgo y Júdez, 2007): (1) Factores socioculturales y ambientales presentes en una determinada cultura y momento histórico. Los factores de riesgo de la comunidad son las transiciones y la movilidad personal y en la comunidad, la desorganización comunitaria, el escaso apego al vecindario, las leyes y normas favorables al consumo de drogas, y la disponibilidad percibida de drogas y armas (López y Rodríguez-Arias, 2012). (2) Factores individuales y de relaciones interpersonales: - Biológicos Susceptibilidad heredada, ser varón, consumo de substancias antes de los 15, estar en el periodo de la adolescencia. -

Psicológicos y cognitivos Creencias y expectativas hacia las drogas, problemas psiquiátricos como ansiedad, depresión, impulsividad o TDAH, baja inteligencia y autoestima, falta de empatía. 2

Delincuencia juvenil

-

Factores familiares La personalidad antisocial se desarrolla en ambientes en los que se dan el abuso infantil, los problemas económicos, la humillación, el castigo físico sistemático o las rupturas familiares. Vivir tales emociones en la infancia provoca una carencia importante de sentimientos, y esto propicia una tendencia a cometer actos delictivos en el futuro. Las interacciones entre los miembros de la familia proporcionan oportunidades para que el niño o el adolescente adquiera o inhiba patrones de conducta antisocial. Existen otros factores familiares que también operan en el desarrollo de las conductas antisociales: prácticas de crianza ineficaces y prácticas de disciplina negativas por parte de los padres, transiciones familiares (divorcio y nuevas nupcias), consumo de alcohol por parte de los padres, prácticas de crianza indiscriminadas (fijación de límites incongruentes), trastornos psicopatológicos de los padres (conducta antisocial) y adversidad familiar (Quiroz et al., 2007).

-

Factores escolares Fracaso escolar, escaso compromiso y mala relación con la escuela.

-

Factores relacionados con el grupo de amigos Pertenecer a un grupo de iguales delincuentes y/o antisociales es el predictor más firme y cuantitativamente más importante de la delincuencia juvenil. El grupo de amigos funge como un contexto socializador adecuado para facilitar y reforzar la conducta antisocial. Debemos apuntar que la base de este esquema interpretativo son los procesos de aprendizaje. Actitudes favorables al comportamiento antisocial y al consumo de drogas, el comienzo temprano de los comportamientos problemáticos, el consumo de drogas de los amigos, la interacción con iguales antisociales y la implicación en bandas, la escasa percepción del riesgo de consumir, las recompensas por el comportamiento antisocial, la rebeldía y la búsqueda de sensaciones (López y Rodríguez-Arias, 2012). Existen dos grandes planteamientos representados en criminología por la Teoría de la Asociación Diferencial (Sutherland) y la Teoría del Control Social (Hirschi). La primera postula que para que pueda haber influencia del grupo sobre el individuo es necesario que exista entre los miembros un nivel de afecto elevado. Por el contrario, la Teoría del Control Social plantea que las relaciones entre iguales delincuentes no se caracterizan por el afecto sino por el conflicto, dada la dificultad de los jóvenes delincuentes para establecer y mantener relaciones convencionales con sus semejantes (Rodríguez y Mirón, 2008). 3

Delincuencia juvenil

En relación a los factores de riesgo acabados de exponer y la película Oliver Twist (1949) podemos comentar un seguido de cuestiones. En la película podemos observar como la sociedad tiene a los niños huérfanos en un segundo plano. Les merecen una relación de desprecio y los criminalizan por su situación. Ayudar o hacerse cargo de estos niños no es un deber sino una cosa por la cual ellos deberían estar agradecidos. Esto lo podemos ver al inicio de la película cuando los hombres a cargo del orfanato tratan a los pobres a su cargo de aprovechados e insinúan que para ellos estar ahí es divertido. Oliver no tiene familia, en la película podemos ver como es criado primero por las personas a cargo del orfanato y luego por el empresario. En estos ambientes es obligado a trabajar, es humillado constantemente y tratado como una persona de segunda categoría (ropas harapientas, poca comida, trato de sirviente, etc.) y sufre castigos físicos. Por último la asociación de Oliver con el grupo de jóvenes delincuentes es el factor de riesgo más importante. Tienen una definición favorable a la delincuencia que justifican precisamente por el desprecio que sufren de la sociedad y por la necesidad de sobrevivir. Cuando el muchacho llega a Londres no tiene a nadie y la única relación que establece es con este grupo. En asociación con un grupo de iguales delincuentes es cuando aprendes las técnicas para delinquir y las justificaciones de la delincuencia.

4. Factores de protección Existen múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales en el individuo, la familia, la escuela, la comunidad y el grupo de iguales que contribuyen al desarrollo de conductas antisociales o de consumo de drogas. No obstante, dado que algunos individuos no realizan dichas conductas, se han identificado factores de protección que median o moderan los efectos de los riesgos (López y Rodríguez-Arias, 2012). Por lo que respecta a los factores de protección, se distingue entre las oportunidades para la implicación positiva y las recompensas por dicha implicación en la comunidad, la familia y la escuela. La implicación positiva tiene que ver con reconocer las aportaciones de los adolescentes tanto en el ámbito comunitario, como el escolar y el familiar. Los factores de protección del individuo/iguales son la religiosidad, las habilidades sociales y la creencia en el orden moral, esto es, tener claro lo que está bien y lo que está mal (López y Rodríguez-Arias, 2012). El apego y el apoyo familiar, así

4

Delincuencia juvenil

como seguir la opinión de los padres, actúan como factores protectores frente a la probabilidad de delincuencia (Rodríguez y Mirón, 2008). Por lo tanto entre los factores de protección distinguimos (Hidalgo y Júdez, 2007): (1) Factores dependientes de la comunidad y sociedad – Servicios de salud, recreativos y sociales – Conexión con instituciones culturales, religiosas y de otros tipos – Vecindario seguro sin tolerancia a las drogas y sin violencia (2) Factores individuales – Inteligencia y autoestima altas – Habilidades para afrontar la adversidad, empatía – Opinión optimista del futuro – Alto grado de motivación para obtener logros y el futuro – Ausencia de antecedentes familiares de drogadicción y violencia – Tener normas y valores convencionales, religiosidad – Ausencia y/o correcto tratamiento de los trastornos psiquiátricos (3) Factores familiares – Buenas relaciones padres-hijos. Hogar estable – Disciplina y supervisión de los padres – Mensajes apropiados sobre las drogas y la violencia (4) Factores dependientes de la escuela – Buena relación de los jóvenes con la escuela – Escuelas de calidad que ofrezcan oportunidades para el éxito y la participación (5) Factores dependientes de los amigos – Amigos que no abusan de las drogas ni presentan conductas delictivas – Amigos con valores convencionales e intereses compartidos A pesar de todos los factores de riesgo que podemos observar en el curso de la película Oliver solo usa la violencia cuando es provocado por el muchacho que vive con él en casa del empresario y solo roba cuando es obligado con un arma. Esto se puede deber a un buen nivel de inteligencia, habilidades para afrontar la adversidad, ausencia de antecedentes familiares y a tener normas y/o valores convencionales. Pero el elemento de protección más importante sería el encontrar un hogar estable en el que es tratado con afecto en casa de su abuelo. Oliver una vez acogido no quiere volver con el grupo de delincuentes, 5

Delincuencia juvenil

adquiere optimismo y una motivación para obtener logros en el futuro (ej: cuando habla con su abuelo sobre la posibilidad de ser escritor o librero en un futuro).

5. Discusión Como hemos comentado anteriormente, no todas las personas sometidas a factores de riesgo acaban cometiendo conductas antisociales. Eso se atribuiría a la presencia de factores de protección que moderarían el efecto de los riesgos. Las medidas de actuación más adecuadas serían aquellas que inciden especialmente en el fortalecimiento de los factores protectores comunes, por ejemplo, trabajando las habilidades sociales como plantean diversos programas (Barkin, Smith y DuRant, 2002; Botvin y Kantor, 2000 citado en López y Rodríguez-Arias, 2012) o favoreciendo un desarrollo moral en el que no todo valga sino que esté claro lo que está bien y lo que está mal; al tiempo que se trata de reducir los riesgos como, por ejemplo, el fracaso académico. Todos los esfuerzos encaminados a la mejora educativa tienen interés en sí mismos y por su relación con otros ámbitos de la vida de los adolescentes y jóvenes. Los chicos que se sienten fuera del sistema educativo necesitan pertenecer a algo y, como hemos visto, las bandas se constituyen en una posibilidad, que predice de manera conjunta el consumo y las conductas antisociales (López y Rodríguez-Arias, 2012). En el caso de la película un lugar de acogida para los jóvenes donde se les educara y enseñara, donde pudieran vivir hasta que tuvieran una familia con la que vivir o fueran mayores y encontraran un empleo evitaría la necesidad de los chicos de un modo de vida delictivo, y también eliminaría la justificación de la conducta antisocial ya que hubieran recibido un trato correcto por parte de la sociedad y no tendrían la sensación de desprecio. (Un lugar similar al orfanato, pero con interés en los menores y no en el beneficio económico. Dónde les educaran y les enseñaran en lugar de ser explotados y obligados a trabajar. Dónde se les diera un trato digno y no se les obligara a pasar hambre y a ir sucios). En el film vemos como los jóvenes son criminalizados y despreciados por su conducta, pero la sociedad no les ofrece ninguna alternativa. Se tiene que tener en cuenta que la propuesta es utópica para la época de la que hablamos. Una propuesta para la época actual sería centros cívicos/culturales en los barrios. Lugares donde los grupos de jóvenes pudieran ir con los amigos a 6

Delincuencia juvenil

realizar actividades lúdicas como jugar a videojuegos, bailar, ver películas, etc. con lo que se evitaría que los jóvenes pasaran tiempo en las calles sin supervisión. Otra propuesta seria incrementar la presencia de educadores en los centros educativos, personas que ayudaran a los jóvenes a encontrar estudios en los que realmente estén interesados y que les alentaran y motivaran a seguir formándose.

Referencias Ayala, H. et al., (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 25(3), 27-40. Hidalgo, M.I. y Júdez, J., (2007). Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatr Integral, 11(10), 895-910. López, S. y Rodríguez-Arias, J. L., (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33. Quiroz, N. et al., (2007). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud Mental, 30(4), 47-54. Rodríguez, J.A. y Mirón, L., (2008). Grupos de amigos y conducta antisocial. Capítulo Criminológico, 36(4), 121 – 149.

7...


Similar Free PDFs