Ensayo sobre película una noche de 12 años PDF

Title Ensayo sobre película una noche de 12 años
Course Psicologia Aplicada Organizacional
Institution Universidad Antonio Nariño
Pages 4
File Size 119.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 115

Summary

Download Ensayo sobre película una noche de 12 años PDF


Description

Ensayo sobre la película “una noche de 12 años”

Esto es un ensayo sobre la soledad, sobre hombres que les han quitado todo y que deben de enfrentar una crisis que interrumpe su condición humana. ¿Cómo hacen para dotar la existencia de sentido para seguir subsistiendo? Aunque pareciera un análisis sacado más de Victor Frank, centrado al humanismo, una novela sobre el hombre en su determinante búsqueda de sentido, también se puede analizar desde la psicología comunitaria. Lo cual es la finalidad de este ensayo. En el que se plantea desde perspectivas que van, principalmente, por un empoderamiento personal y una psicología de la liberación [ CITATION Ign84 \l 9226 ] la cual nos acerca a considerar que la Psicología debe trabajar por la liberación de los pueblos latinoamericanos, un proceso que, como mostró la “alfabetización conscientizadora” de Paulo Friere (1.978), tiene como fondo una ruptura con las cadenas de la opresión personal como de las cadenas de la opresión social, eso que ideológicamente algunos psicólogos deciden llamar “desesperanza aprendida”, como si fuera un problema de orden puramente intraindividual, involucra una lucha directa con las fuerzas estructurales que les mantienen oprimidos, privados de control sobre su existencia y forzados a prender la sumisión y a no esperar nada de la vida. Es aquí donde el papel de este ensayo basado en la película, una noche de 12 años, entra en argumento. La película cuenta la historia de tres hombres, una reconstrucción del calvario carcelario de los entonces guerrilleros José Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro, durante la dictadura militar en Uruguay. “Como director me considero un explorador de la condición humana y esta historia me ha ofrecido la ocasión de ahondar en lo que permite que una persona lo siga siendo y no se convierta en un animal”. Lo explica Álvaro Brechner (Montevideo, 1976), realizador uruguayo que lleva 20 años residido en España y que ha desenterrado este episodio negro de la historia de su país, centrándose en tres de esos presos: José Mujica, que llegó a presidente al volver la democracia; Eleuterio Fernández Huidobro, que fue ministro de

Defensa y murió en 2016, y el escritor Mauricio Rosencof. Aunque al cineasta le interesa más el aspecto humano que el histórico. Película: Año 1973. Uruguay está bajo el poder de la dictadura militar. Una noche de otoño, nueve presos Tupamaros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta. La orden es precisa: "como no pudimos matarlos, vamos a volverles locos". Los tres hombres permanecerán aislados durante 12 años. Más de una década, en diminutas celdas en dónde pasarán la mayoría del tiempo encapuchados, atados, en silencio, privados de sus necesidades básicas, apenas alimentados, y viendo reducidos al mínimo sus sentidos. Las escenas que describen ese malgastado trasfondo de opresión latinoamericana y de lucha social en las ya, conocidas dictaduras y guerras de guerrilla, son muchas. Ese marcado absolutismo y ese “limitamiento” por así decirlo, de los derechos humano, evidentes en casi toda la película. Lleva a pensar que se puede, desde la psicología social o comunitaria, decir y, sobre todo, hacer algo que contribuya significativamente a dar respuesta a los problemas cruciales de los pueblos en Latinoamérica porque en esta rama de la psicología y mas que en ninguna otra, tiene validez aquello que un psicólogo comunitario no debe cifrarse tanto en explicar el mundo sino en transformarlo. Y es ahí donde muchos psicólogos de esta, joven disciplina, que empezaba en crecer en Latinoamérica, se apoyaron a dar un cambio de las raíces anglosajonas y europeas, como diría [ CITATION Mar04 \l 9226 ] dejar de mirar hacia afuera y empezar a ver hacia adentro, porque todas las corrientes y metodologías estaban basadas en contextos socioculturales americanos y europeos, las realidades sociales en Latinoamérica eran distintas y son distintas, los enfoques para determinar estas dinámicas sociales implican que se les de diferentes accionarios y este es otro tema particular de esta psicología liberadora, un matiz donde el psicólogo comunitario debería tener más acción, ser más participe y salir más allá de una psicología clínica, adentrarse a una comunidad que además lo exigía y se determinaba como esté también hacia parte de esa transformación. Es “impensable” entonces que, un terapeuta social y comunitario no se viera afectado, por así decirlo, y entrara en esa mutación que caracteriza esta disciplina en continuo movimiento y cambio.

Sin embargo, la psicología comunitaria entraría en un dilema, ya que es poco clara en la íntima relación entre desalineación personal y desalineación social, entre control individual y poder colectivo, entre liberación de una persona y liberación de todo un pueblo. Ya lo diría [ CITATION Ign84 \l 9226 ] con frecuencia la psicología comunitaria ha contribuido a obscurecer la relación entre enajenación personal y opresión social, como si las patologías de las personas fuera algo ajeno a la historia y a la sociedad o como si el sentido de los trastornos comportamentales se agotara en el plano individual. La psicología explica siempre o por lo menos ha sido su filosofía, expresar la necesidad de liberación personal, es decir, la exigencia de que las personas adquieran control de su propia existencia y sean capaz de orientar su vida hacia aquellos objetivos que se propongan como valiosos, un empoderamiento de sus capacidades y facultades, que sean conscientes de sus metas y de su felicidad personal. Es aquí donde la importancia de un bien común genera una satisfacción social, porque el desarrollo de una buena realización como persona, de estar en un contexto que facilite ese bienestar individual, una buena red de apoyo, aseguraría que ese individuo, sea un buen elemento para la sociedad.

Bibliografía Brechner, A. (Dirección). (2018). Una noche de 12 años [Película]. Freire, P. F. (1978). Educación liberadora. Madrid:: Zero. Martín-Baró, I. (1984). Guerra y salud mental. Estudios centroamericanos, 429(430), 503-514. Montero, M. M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidos ....


Similar Free PDFs