Epigrafes cortos historia de españa EVAU PDF

Title Epigrafes cortos historia de españa EVAU
Author juan fernandez
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 8
File Size 163.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 134

Summary

apuntes cortos sobre los primeros bloques de historia de españa...


Description

EPÍGRAFES DE HISTORIA DE ESPAÑA – 2º BACHILLERATO BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE. El Paleolítico: (4,4 millones de años – 10000 a.C), la economía se basaba en la recolección de alimentos, la pesca y la caza de animales como ciervos o bisontes, una economía depredadora en la que los seres humanos no reponían los recursos de la naturaleza, la forma de vida era nómada, se desplazaban de un lugar a otro buscando alimentos. Vivían en grupos de 20-30 personas, en cuevas naturales, chozas o tiendas. Los instrumentos eran de piedra tallada. El descubrimiento del fuego permitió al hombre tener luz, calor y defenderse de los animales. A finales del periodo se produjeron las pinturas rupestres, realizadas sobre las paredes y techos de las cuevas, en las que se representaban animales (cuevas de Altamira o El Castillo en Cantabria). En el Neolítico (10000 a.C. – 4500 a.C) se descubrió la agricultura y la ganadería y la economía pasó a ser productora, por lo que la forma de vida comenzó a ser sedentaria, vivían en pequeños poblados de cabañas. Los instrumentos seguían siendo de piedra pero pulimentada, lo que les hizo más eficaces. Las pinturas de este periodo se encuentran en el este peninsular, representaban escenas de la vida cotidiana (Cogull en Lérida o Valtorta en Castellón). LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESSOS. Los pueblos celtas (1100 a.C.) de origen indoeuropeo tenían una economía basada en la agricultura y la ganadería, trajeron la metalurgia del hierro. Los íberos (S. VII a.C.) fueron influidos por griegos y fenicios; Tartessos (S. IX a.C.) cultura conocida por fuentes griegas con un alto conocimiento del trabajo de los metales. Los fenicios (S. IX a.C.) y los griegos (S. VII a.C.) se establecieron en las costas del sur y este peninsular procedentes del Mediterráneo oriental, influyeron en las culturas indígenas (iberos) enseñándoles el torno de alfarero, la técnica de salar el pescado, la escritura alfabética, y la moneda, fundaron ciudades comerciales como Gadir y Emporion. Los cartagineses (S. VII a.C.) ocuparon el lugar de los fenicios y se disputaron con griegos y romanos el dominio comercial del Mediterráneo. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN LOS ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL. La península Ibérica fue conquistada por Roma entre los años 218-19 a.C y se incorporó al Imperio Romano (Hispania), lo que supuso la romanización en todos los órdenes de la vida social, económica y cultural. Quedó dividida en provincias y sufrió un rápido proceso de urbanización. Proporcionó al Imperio materias primas (trigo, aceite o metales). El latín hizo desaparecer las lenguas prerromanas, fue la lengua oficial y el vehículo de expresión entre los intelectuales hispanos como Séneca. El derecho reguló la convivencia y las relaciones entre los habitantes y el Estado, hoy en día es la base de nuestro ordenamiento jurídico, aunque con muchas modificaciones. Desde el siglo I, el cristianismo se difundió por todo el Imperio y también en Hispania. En cuanto al arte, heredero del griego, destacan templos como el de Diana (Mérida), teatros (Mérida), también nos han quedado obras de ingeniería: calzadas (vía César Augusta) puentes (Alcántara) y acueductos (Segovia).

EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS. Los primeros pueblos germánicos que se instalaron en Hispania fueron los suevos, alanos y vándalos que llegaron en el año 409; los visigodos entraron en la península como federados en el 415 arrinconaron a los suevos en

1

Galicia, acabaron con los alanos y obligaron a los vándalos a refugiarse en África, después se instalaron en la Galia (reino de Tolosa). En el 507, derrotados por los francos, se trasladaron a la península y fundaron el reino de Toledo. La monarquía visigoda tenía poderes casi absolutos, no era hereditaria sino electiva, los reyes gobernaban con ayuda del Officium Palatinum, que estaba formado por el Aula Regia, formada por nobles que aconsejaban al rey, y por los Concilios de Toledo, reuniones periódicas de obispos y abades convocadas por el rey para tratar asuntos religiosos. La cultura sufrió un retroceso debido a la decadencia de las ciudades, la figura más destacada fue San Isidoro de Sevilla, cuya obra, “Etimologías”, resumía todo el saber de su tiempo.

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) AL-ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA. Las luchas por el poder en la monarquía visigoda facilitaron, en el año 711, la invasión de la península por parte de los musulmanes que derrotaron a don Rodrigo en la batalla de Guadalete y en apenas tres años lograron conquistar todo el territorio salvo las zonas montañosas del norte. Entre los años 711-750 al-Ándalus fue una provincia del califato Omeya, los abasíes destronaron a los Omeyas y uno de ellos, Abderramán I, escapó y en el 756 se proclamó emir en Córdoba, políticamente independiente del califato de Bagdad pero subordinado desde el punto de vista religioso. El emirato consolidó el dominio musulmán en la Península, aunque existieron conflictos internos, revueltas sociales y luchas por el poder entre los dirigentes de las zonas fronterizas y los emires. El año 929 Abderramán III se independizó de Bagdad desde el punto de vista religioso, convirtiéndose en califa, el califato fue la etapa de mayor esplendor del islam en la península. AL-ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ. En 1031 los gobernadores de las provincias se declararon independientes y el califato se dividió en veintiocho pequeños reinos o taifas, siempre enfrentados entre sí. Esto fue aprovechado por los reinos cristianos del norte, que les cobraron tributos o parias a cambio de la paz e intensificaron sus ataques que culminaron con la conquista de Toledo en 1085. Ante esta situación, los taifas pidieron ayuda a los Estados musulmanes del norte de África. Los almorávides entraron en la península y vencieron a los cristianos en la batalla de Sagrajas (1086), impusieron su dominio en al-Ándalus hasta 1145 e implantaron un fuerte fanatismo religioso. Los almohades dominaron al-Ándalus desde 1172 con un radicalismo religioso aún mayor, tras su victoria sobre los cristianos en Alarcos (1195), paralizaron la reconquista hasta que fueron derrotados por los cristianos en las Navas de Tolosa (1212) que abrió el valle del Guadalquivir al avance cristiano. Desde la segunda mitad del siglo XIII hasta 1492, el único reino musulmán en la Península fue sólo el nazarí de Granada. AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA Los musulmanes potenciaron la agricultura con la práctica del regadío y cultivos de oriente como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán; la ganadería se centró en la cría de ovejas, caballos y gusanos de seda. En artesanía destacaron los tejidos, el cristal, el marfil, el cuero o los metales preciosos, mantuvieron un intenso comercio interior y exterior tanto con el resto de países islámicos como con la Europa cristiana. La aristocracia (jassa) integrada por la familia del califa y los árabes conquistadores, ocupaba los altos cargos y tenía extensas propiedades. La masa de la población (amma) estaba formada por campesinos, artesanos y comerciantes. Había también esclavos procedentes de la guerra o del comercio. Al-Ándalus desempeñó un importante papel como difusora de la cultura clásica griega desde el imperio musulmán hacia la Europa cristiana. El mayor esplendor cultural se alcanzó durante el califato de Córdoba. En las letras, el árabe se impuso como idioma, en esta lengua escribieron teólogos, poetas e historiadores y filósofos. En las ciencias predominaron las disciplinas prácticas, la navegación, la astronomía, las matemáticas, el cálculo y la medicina en la que destacó Abulcasis, el cirujano más importante de su época.

2

LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN. El primer núcleo fue el astur, surgido tras el triunfo del noble visigodo Pelayo en Covadonga (722). A lo largo de los siglos VIII y IX, extendió sus dominios hacia Galicia y el valle del Duero (Reino de León). En el S. X el condado de Castilla se convirtió en reino independiente. Hacia el este, en el año 778 los vascones derrotaron a los carolingios en Roncesvalles (Reino de Pamplona S. IX). Los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón, se convirtieron en reino en el siglo IX. Los condados catalanes se independizaron de los francos en el S. X (Wilfredo el Velloso, conde Barcelona). Hasta el S. XI el avance cristiano fue lento por conflictos internos en los diversos reinos, pero la caída del Califato permitirá la conquista del valle del Tajo (Toledo, 1085) y del Ebro (S. XII). Los Reinos de Castilla-León y Aragón acordaron el reparto del sur peninsular en los tratados de Tudillén y Cazorla (S. XII). A lo largo del S. XIII se conquistó Extremadura, el valle del Guadalquivir, Murcia, Valencia y Baleares. En el siglo XV se conquistó Granada. Los diferentes sistemas de repoblación fueron: la ocupación libre de tierra (presura o aprisio SS. VIII-IX); el establecimiento de municipios dotados de fueros que establecían deberes y derechos de los habitantes (concejil SS. IX-XII); Grandes tierras encomendadas a Órdenes Militares para su defensa (encomiendas SS. XII-XIII); Reparto de tierras a los participantes en la conquista, a veces grandes latifundios (donadíos) (Repartimientos S. XIII).

LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA. RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL. El gobierno de los de los Estados peninsulares recayó en reyes con amplios poderes: legislación, administración de justicia, acuñación de moneda, cobro de impuestos, ejército, etc., aunque en la práctica su poder se veía limitado por la autonomía de los señoríos que eran grandes dominios territoriales cuyo titular, por concesión real, ejercía, en mayor o menor grado, funciones propias del Estado. Todas las ciudades, villas o aldeas formaban parte de un señorío, en el que el señor tenía poder sobre tierras y personas: dominio territorial y derechos jurisdiccionales. La sociedad se dividía en dos estamentos principales: privilegiados (nobleza y clero) que disfrutaban de privilegios como no trabajar, no pagar impuestos y ser juzgados por sus propias leyes, y honores como tener un lugar destacado en las ceremonias, el estamento no privilegiado era el grupo social mayoritario (pequeños propietarios libres, campesinos dependientes de los señoríos y grupos urbanos), tenían la obligación de trabajar, pagar impuestos y someterse a las leyes, tanto del rey como de los señores. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA. La monarquía fue la institución principal de los reinos peninsulares. En Castilla la Monarquía era unitaria, sólo existía un Estado y el rey era la máxima autoridad, el territorio se dividía en merindades y adelantamientos, la administración local la llevaban a cabo regidores, la justicia se impartía en Audiencias o Chancillerías. La Corona de Aragón era federativa, compuesta de varios reinos que tenían sus instituciones y leyes propias, el rey tenía menos poder porque se impuso el pactismo, el poder del rey venía de Dios, pero se lo otorgaban sus súbditos a los que debía respeto. El rey gobernaba los reinos a través de gobernadores (virreyes) y los territorios se dividían en honores y veguerías (Cataluña). En Navarra, gobernada por monarcas franceses, el Rey era la máxima autoridad, gobernaba con ayuda de la Cort general y la Cámara de Comptos que controlaba las cuentas del Reino. El Consejo Real era una asamblea formada por los principales nobles del reino, obispos y abades que aconsejaban al rey en asuntos de gobierno. Las Cortes, eran asambleas que surgieron cuando al Consejo Real se unieron los representantes de algunas ciudades, estaban formadas por tres estamentos: nobleza, clero y estado llano, y su función era aprobar las ayudas económicas solicitadas por el rey y los nuevos impuestos. En Castilla y Navarra existían unas Cortes únicas y en Aragón cada reino tenía las suyas, aunque a veces se realizaban reuniones de Cortes conjuntas.

3

BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón decidieron gobernar conjuntamente sus territorios (Concordia de Segovia, 1475) fue una unión personal y dinástica pero no institucional, ya que cada reino seguía conservando sus instituciones, leyes, lengua, moneda y aduanas. Los Reyes Católicos fortalecieron el poder de la Monarquía limitando el de la nobleza y creando instrumentos de control como la Santa Hermandad (orden público), la Inquisición (ortodoxia religiosa). En Castilla se fortaleció el poder real, las Cortes perdieron importancia y se convocaron muy pocas veces. Se crearon los Consejos, que tenían funciones legislativas y judiciales, estaban integrados por letrados y dependían directamente de la Monarquía, como el Consejo de Castilla o el de Órdenes Militares. En las ciudades se creó la figura del corregidor, un representante del rey con amplios poderes políticos, administrativos y financieros. En Aragón cada reino mantuvo sus instituciones, pero el rey impuso dos nuevas: el virrey o delegado real y el Consejo de Aragón. Para administrar la justicia se creó una Audiencia en cada uno de los reinos. EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Los Reyes Católicos unieron las fuerzas de Castilla y Aragón y, aprovechando tensiones existentes en el reino nazarí, conquistaron la zona que rodeaba la ciudad de Granada dejándola aislada, la guerra duró diez años y se ganó por vía diplomática, el rey Boabdil firmó las capitulaciones el 2 de enero de 1492, eran generosas, pero no sinceras, se permitía a los musulmanes (moriscos) permanecer en el reino con su propia religión, leyes y autoridades. La paz no duró mucho, la reina y el cardenal Cisneros ordenaron la conversión forzosa en 1499, lo que provocó un levantamiento en las Alpujarras que fue aplastado en el año 1500. El descubrimiento de América se debió a Cristóbal Colón que proyectó llegar a la India navegando hacia el Oeste para evitar a los turcos y a los piratas que dominaban la ruta comercial del Mediterráneo oriental. Tras ser rechazado su proyecto por Juan II de Portugal, lo ofreció a los Reyes Católicos que firmaron con él las Capitulaciones de Santa Fe, por medio de las cuales Colón sería almirante y virrey de las tierras conquistadas. Colón partió del puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492 y tras hacer escala en Canarias llegó el 12 de octubre a la isla de Guanahaní (San Salvador), antes de regresar descubrió la isla Juana (Cuba) y La Española (República Dominicana). EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I. POLÍTICA INTERIOR Y CONFLICTOS EUROPEOS Las Comunidades de Castilla (1519-1521) tuvieron motivaciones diferentes: el pueblo estaba contra los nobles y la subordinación de Castilla a los intereses del Imperio alemán; los nobles querían conservar sus privilegios frente a la nobleza flamenca que acompañaba al rey y los representantes de las ciudades querían rebajar el poder del monarca y la nobleza. El rey hizo concesiones a la nobleza y se aliaron para acabar con la sublevación, tras la batalla de Villalar (1521), los dirigentes Padilla, Bravo y Maldonado fueron decapitados y la rebelión reprimida. Las germanías en Valencia y Mallorca fueron un movimiento social, en 1520 los artesanos y pequeños propietarios rurales intentaron tomar el poder de las ciudades, controladas por los nobles y los burgueses más ricos y asoladas por una grave crisis económica a la que se unió una epidemia de peste. El ejército real y la nobleza sofocaron la rebelión en 1521. La política exterior de Carlos I estuvo marcada por el enfrentamiento contra Francia por los territorios del norte de Italia, los turcos que amenazaban el Mediterráneo Oriental (Viena) y los protestantes que le obligaron a decretar la libertad religiosa en el Imperio alemán (paz de Augsburgo, 1555)

4

LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIÓN EN EUROPA Felipe II gobernó asesorado por Consejos divididos en dos categorías, los que tenían funciones territoriales: Castilla, Aragón, Italia, Indias, etc. y los sectoriales, encargados de determinadas áreas de gobierno: Hacienda o Inquisición, todos actuaban en la Corte, junto al rey y eran sólo consultivos, las decisiones las tomaba siempre el monarca. En política interior tuvo que hacer frente a una rebelión de moriscos en las Alpujarras (1568) que tardó dos años en sofocar. Los ejes de su política exterior fueron: la rivalidad contra Francia (victoria de San Quintín, 1557) la lucha contra los turcos (victoria de Lepanto, 1571) los problemas religiosos que llevaron a la rebelión en Flandes, el enfrentamiento contra Inglaterra (derrota de la Armada Invencible, 1588) y el control del gobierno y la administración de los territorios americanos. En 1580 incorporó Portugal a su Imperio, la muerte del rey don Sebastián, sin herederos, dejó a Felipe, hijo de Isabel de Portugal como heredero de ese trono. El reino de Portugal mantuvo todas sus instituciones, sus propias Cortes y leyes, su moneda, su lengua, una fiscalidad independiente y sus propias aduanas, sólo estaba unido a Castilla en la persona de su monarca. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA En una primera etapa se incorporaron los grandes imperios americanos: Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca (1519-1521) y Francisco Pizarro el Imperio Inca (1533). Posteriormente se incorporaron los territorios de América Central y del Sur, salvo Brasil, y el sur de América del Norte. La explotación de los recursos americanos se llevó a cabo mediante el sistema de repartimientos o encomiendas, que suponía el reparto de los indígenas entre los colonos. Otro sistema fue la mita, de origen inca, que obligaba a una parte de trabajadores de cada pueblo a trabajar en las minas a cambio de un salario. Económicamente, la conquista americana financió todas las guerras que supusieron la hegemonía castellana en Europa durante todo el siglo XVI; aportó nuevas plantas y productos alimenticios que favorecieron el comercio como el maíz, la patata, el tomate, el cacao y el tabaco; la ruta comercial del Mediterráneo perdió importancia a favor de la atlántica y la llegada de grandes cantidades de metales preciosos provocó una fuerte subida de precios. En el terreno cultural, impulsó el desarrollo de nuevas ciencias como la cartografía, la geografía o la biología. Demográficamente supuso la emigración de unas 2.000 o 3.000 personas anuales hacia el nuevo continente. Socialmente generó un debate sobre la explotación de los indios ya que hubo protestas contra ella por parte de miembros de la Iglesia como Bartolomé de las Casas. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA CRISIS DE 1640. Los monarcas introdujeron en el gobierno la figura del valido, miembro de la aristocracia, el rey depositaba en él su total confianza, entregándole las principales decisiones de gobierno, gobernaron con juntas reducidas compuestas por sus partidarios que colocaban en los puestos más importantes, aumentó la corrupción ya que el valido controlaba la concesión de cargos y favores de todo tipo, que le daba a sus familiares y a sus propios favoritos. La oposición a los validos la encabezaron los letrados que formaban parte de los consejos y los miembros de la aristocracia que eran apartados de la Corte. El conde-duque de Olivares propuso la Unión de Armas (1626) para hacer frente a las guerras, consistía en crear un ejército de más de 140.000 hombres, aportados proporcionalmente por todos los reinos de la Monarquía, así como los recursos para mantenerlos. Cataluña fue la primera en sublevarse, la población se amotinó en Barcelona, asesinando al virrey y pidió ayuda a Francia que derrotó al ejército cast...


Similar Free PDFs