ESTUDIO DE CASOS Método de investigación cualitativa PDF

Title ESTUDIO DE CASOS Método de investigación cualitativa
Author CARMEN VICENTE QUILES
Pages 42
File Size 965.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 666
Total Views 757

Summary

ESTUDIO DE CASOS Método de investigación cualitativa Gallego Luengo, Noelia Gálvez Román, Sergio López Barainca, Ana I. Paredes Alcántara, Sandra Robles Valverde, Natalia GRADO DE EDUCACIÓN Vicente Quiles, Carmen PRIMARIA Innovación, Investigación y Grupo 322 Evaluación Curso 2016/2017 Índice 1. Int...


Description

ESTUDIO DE CASOS Método de investigación cualitativa

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Innovación, Investigación y Evaluación Prof. Dra. Jessica Cabrera C.

Gallego Luengo, Noelia Gálvez Román, Sergio López Barainca, Ana I. Paredes Alcántara, Sandra Robles Valverde, Natalia Vicente Quiles, Carmen Grupo 322 Curso 2016/2017

Índice 1. Introducción ..................................................................................................................................... 3 2. Desarrollo ......................................................................................................................................... 3 2.1 Conceptualización ...................................................................................................................... 3 2.1.1 Mapa conceptual ................................................................................................................. 6 2.2 Antecedentes históricos del Estudio de casos ............................................................................ 6 2.3 Características generales del Estudio de casos .......................................................................... 8 2.4 Tipos de Estudios de casos......................................................................................................... 9 2.5 Fases del Estudio de casos ....................................................................................................... 12 2.6 La validación ........................................................................................................................... 14 2.7 Metodología ............................................................................................................................. 16 2.8 Técnicas e instrumentos utilizados en el Estudio de casos .................................................... 17 2.8.1 Técnicas de recogida de datos ........................................................................................... 17 2.8.2 Técnicas de análisis de datos ........................................................................................... 21 2.8.3. Técnicas de validación ..................................................................................................... 23 2.8.4 Instrumentos ...................................................................................................................... 24 3. Aplicaciones ................................................................................................................................... 24 3.1. ¿Cuándo se usan? .................................................................................................................... 24 3.2. ¿Cuándo no se usan? ............................................................................................................... 25 3.3. Aplicaciones del estudio de casos: .......................................................................................... 25 3.4. Ventajas e inconvenientes ....................................................................................................... 26 3.5. Ejemplos de Estudios de casos................................................................................................ 28 4. Presentación de una investigación donde se utiliza la modalidad investigada. ............................. 29 5. Conclusiones .................................................................................................................................. 34 6. Bibliografía .................................................................................................................................... 35 7. Propuesta didáctica del tema. Actividad ........................................................................................ 37

1

8. Anexos ........................................................................................................................................... 40

2

1. Introducción En el siguiente trabajo vamos a tratar de explicar qué es la metodología de investigación “Estudio de casos”. Vamos a tratarlo como un método de investigación aunque también haremos una pequeña alusión al estudio de casos como técnica de enseñanza para trabajar en el aula. Podemos diferenciar tres partes en el trabajo. Las dos primeras versan sobre las aportaciones teóricas de diferentes autores. En cambio la última parte plasmará las distintas aplicaciones de esta modalidad de investigación. En la primera, queremos explicar lo que son los estudios de casos. Vamos a definir el concepto y nos vamos a apoyar en un mapa conceptual para ello. También veremos las características, los tipos de casos, las fases y la validación entre otros datos. En cuanto a la segunda parte del trabajo, desarrollaremos la parte de la aplicación. Queremos plasmar cuándo y cómo se usan. Además también veremos las ventajas e inconvenientes que presenta este método de investigación. A continuación, describiremos de manera más pormenorizada un ejemplo de Estudio de casos, uno elaborado por una alumna de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia. El estudio de caso se realiza sobre una salida visita al Museo de la Ciencia de Valladolid. Por último queremos añadir que, con la estructura planteada, lo que se pretende es ir desglosando la información de manera que facilite la comprensión a los lectores, sobre todo si no cuentan referencias o información previa sobre el tema.

2. Desarrollo 2.1 Conceptualización En las distintas ciencias, podemos encontrar dos tipos de investigaciones: las investigaciones empíricas y las investigaciones no empíricas. Las primeras, investigaciones empíricas, se basan en datos humanistas, es decir en datos que no son cuantitativos, sino basado en generar teorías. Las investigaciones no empíricas se basan en el estudio de las ciencias puras o aplicadas, es decir, las matemáticas, física, etc. La investigación cualitativa se basa principalmente en generar teorías, estas investigaciones son, “cortes metodológicos basados en principios teóricos, tales como la fenomenología (relación que hay entre los hechos, fenómenos), hermenéutica (determinar el significado exacto de las palabras de un texto, mediante las cuales se ha expresado un pensamiento, ), la interacción social (influencia social 3

que recibe todo individuo) empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos(no requiere de datos y resultados numéricos), con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes (los sujetos de estudio)”. La investigación cuantitativa consiste en contrastar una teoría existente, mientras que las cualitativas solo generan las teorías, por tanto se basan en el “contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra o muestra aleatoria (como escoger a un individuo de una población), pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio. Por lo tanto, para realizar estudios cuantitativos es indispensable contar con una teoría ya construida, dado que el método científico utilizado en la misma es el método deductivo”. Por tanto, el estudio de casos, implica un entendimiento comprehensivo, una descripción extensiva de la situación y el análisis de la situación en su conjunto, y dentro de su contexto. Un caso es aquella situación o entidad social única que merece interés en investigación. (Ej.: una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc.) El estudio de casos es un método de investigación cualitativa que se ha utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social y educativa. Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas Stake (1985), uno de los principales estudiosos de este método de investigación, expone la siguiente definición: “Definido como el estudio de un caso sencillo o de un determinado sistema, observa de un modo naturalista e interpreta las interrelaciones de orden superior en el interior de los datos observados. Los resultados son generalizables en lo que la información dada permite a los lectores decidir si el caso es similar al suyo. El estudio de casos puede y debe ser riguroso. Mientras que el diseño experimental edifica su validez en el interior de su propia metodología, el estudio de casos descansa sobre la responsabilidad del investigador. Si bien otros estilos de investigación buscan elicitar relaciones generales, el estudio de casos explora el contexto de las instancias individuales” (Stake, 1985 p. 277). La particularidad más característica de ese método es el estudio intensivo y profundo de un/os caso/s o una situación con cierta intensidad, entiendo éste como un “sistema acotado” por los límites que precisa el objeto de estudio, pero enmarcado en el contexto global donde se produce (Muñoz y Muñoz, 2001).

4

Este método posee fases o etapas que sirven como guía para recoger, clasificar, organizar y sintetizar toda la información obtenida sobre uno o varios sujetos, familia, comunidad o escuela, así como para interpretar la información obtenida, discutirla con diferentes profesionales y determinar las acciones que se llevaran a cabo en la intervención. Para Bisquerra se trata de “método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de un fenómeno, entendido estos como entidades sociales o entidades educativas únicas”. (R. Bisquerra, 2009). Algunos autores como Javier Gil, Gregorio Rodríguez y Eduardo García (1996), Lawrence Stenhouse (1990) y Gloria Pérez (2001) utilizan el término “estudio de casos” para referirse a un método de investigación; en cambio, otros como John W. Creswell (1998), Sharan Merriam (1998), Robert E. Stake (1995, 2005), Harry F. Wolcott (1990) y Robert K. Yin (2003) lo emplean para referirse al enfoque con el que se realizan ciertas investigaciones. Es necesario detectar el paradigma cuando se habla de un enfoque, es decir, el conjunto de principios ontológicos, axiológicos, epistemológicos, metodológicos y retóricos que lo caracterizan y orientan. Para Nisbet y Watt (1984), el estudio de casos posee las mismas virtudes; interés, relevancia y sentido de la realidad, pero es algo más que eso: “Primero, porque reúne evidencias sistemáticamente, de un modo “científico”, y así deberá ser también explicado. Segundo, porque esencialmente se concibe desde la interacción de los factores o eventos. Y a menudo, es sólo hablando de ejemplos prácticos como podemos obtener una imagen global de esta interacción” (Nisbet y Watt, 1984 p. 73) Según Cohen (1990:164)”Si bien el experimentador maneja variables para determinar su significación causal y el encuestador hace preguntas normalizadas a grandes y representativas muestras de individuos, por el contrario, el investigador del estudio de casos observa las características de una unidad individual, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad.

5

2.1.1 Mapa conceptual

Fuente: Elaboración propia

2.2 Antecedentes históricos del Estudio de casos El estudio de caso como estrategia para la gestión del conocimiento, nace con el surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX y tiene un desarrollo paralelo al avance del conocimiento en el área cultural. Gunderman expone que entre los principales pioneros se encuentra Marx y sus estudios sobre el capitalismo en Inglaterra; Weber y sus investigaciones sobre el caso de la ética protestante y el capitalismo que pusieron las bases para desarrollo del estudio de caso. (2004) Según (Forni, 2010) si bien existe una revalorización de los estudios de caso en años recientes tanto en lo que respecta a su utilidad para la investigación en diferentes campos así como para la enseñanza, esta estrategia metodológica no es nueva sino tan vieja como las Ciencias Sociales. En el siglo XIX LePlay y sus discípulos aplicaron exitosamente el estudio de caso, o método monográfico como lo denominaban, al estudio de las familias obreras en Francia y otros países europeos. LePlay sostenía que la sociedad no podía estudiarse en su totalidad sino a partir de sus componentes fundamentales: las familias. Constituyendo a las familia de clase obrera como objeto de estudio, recolectaba datos por diferentes medios (entrevistas, observaciones reiteradas, presupuestos familiares, entrevistas con figuras importantes de la comunidad) sobre diferentes aspectos de su dinámica y actividades. Todo esto le permitía elaborar monografías sobre cada familia así como elaborar tipologías y comparaciones entre diferentes oficios y regiones por ejemplo. A partir de los estudios de caso sobre 6

familias particulares podía así llegarse a formular generalizaciones (Hamel, Dufour & Fortin, 1993; Forni, Freytes & Quaranta, 2008). También se puede citar a Durkheim en los estudios sobre el suicidio. Otro de los pioneros en el uso de los estudios de casos fue el médico convertido en psicólogo Sigmund Freud, quien se basó en ellos para el posterior desarrollo de su teoría psicoanalítica. Su famosa paciente, Anna O., y sus observaciones detalladas acerca de su condición mediante el uso de la asociación libre como método para el tratamiento de la histeria y otras condiciones, dieron origen al estudio de caso en el campo de la Psicología. (Gunderman 2004) A comienzos del siglo pasado, van a ser los integrantes de la Escuela de Chicago quienes impulsen los estudios de caso a un lugar central en la Sociología. Los primeros estudios de caso serán así elaborados en las nuevas escuelas de trabajo social y sociología. Los profesores de la universidad estaban profundamente interesados en estudiar las problemáticas propias de la nueva metrópoli y los procesos de modernización e industrialización. Park, jefe del departamento de Sociología enviaba a sus estudiantes fuera de los claustros a escribir reportes libreta en mano (Park provenía del periodismo) sobre la situación y las problemáticas imperantes en los distintos barrios de inmigrantes de Chicago. Influenciados por profesores de la University of Chicago como el filósofo pragmatista Dewey y Mead, conductista social y antecesor del interaccionismo simbólico, el énfasis estaba puesto en el contacto cara a cara y recuperar, in situ, la perspectiva de los protagonistas. Posteriormente, los estudios de caso serán criticados desde una perspectiva positivista, relegados en beneficio de la investigación por encuestas y limitados a fines exploratorios o preliminares (Hamel et al., 1993; Abott, 1999). En el campo de las ciencias de la educación el trayecto de la historia del estudio de caso fue: “En 1908, en la Harvard Bussiness Scholl, Edwin F Gay, introdujo la metodología del caso como método de enseñanza, donde (…) el fin (era) tener un recurso pedagógico para mejorar la calidad de la educación”. (Crespo 09:20) La metodología del caso como medio de enseñanza es un recurso invaluable y ésta dio pie a su nacimiento, no obstante es pertinente no confundir a ésta con el estudio de caso como metodología de investigación, ya que la primera tiene una finalidad pedagógica, mientras que la segunda tiene como objetivo la gestión del conocimiento científico. En este sentido es necesario reconocer que esta metodología pedagógica marcó un significativo avance a la práctica docente, pero sus aportes al estudio de caso fueron muy escasos en términos de producción del conocimiento.

7

El estudio de caso en la década de los años 80 y 90 tuvo un fuerte desarrollo, las investigaciones encabezadas por Yin (1989, 1993,1994, 1998), junto con Eisenharrdt (1989, 1991) y que tiene continuidad en los trabajos de (Patton 1990), Stoeker (1991), Hamel (1992), Stake (1994), Maxwell (1996, 1998) y Fong (2002,2005). Por último añadiremos que Yin y Stake son considerados los clásicos del estudio de caso, son ellos quienes han dado el mayor aporte al avance ya que sus investigaciones son referencias de esta metodología.

2.3 Características generales del Estudio de casos Las características generales de los estudios de casos que planteamos son las siguientes: -

Los casos deben plantear situaciones reales, es decir, deben provenir de contacto con la vida real y experiencias concretas.

-

Deben estimular la curiosidad e invitar al análisis

-

Dar respuesta a las preguntas cómo y por qué

-

Claro y comprensible

-

Debe proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir las posibles soluciones

-

Permite estudiar fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde la influencia de una sola variable

-

Permite explorar de forma más profunda y obtener un conocimiento más amplio sobre cada fenómeno

-

Ideal para el estudio de temas de investigación en los cuales las teorías existentes son inadecuadas

Además, podemos ver que según Pérez Serrano (1994), las características que presenta la metodología del estudio de casos son las siguientes: -

Particularista: orientada a comprender profundamente la realidad singular (un individuo, un grupo, una situación social o una comunidad). Interesa la comprensión del caso, y esta característica es útil para descubrir y analizar situaciones únicas.

-

Descriptivo: la descripción es contextualizada, es decir, que la descripción final implica siempre la “consideración del contexto” y las variables que definen la situación.

-

Heurístico: pretende ampliar o confirmar lo que ya sabe. Se constituye una estrategia encaminada a la toma de decisiones que luego sirven para proponer iniciativas de acción.

8

-

Inductivo: se basa en el razonamiento inductivo que permite obtener las conclusiones generales a partir de las premisas que contienen los datos característicos para generar hipótesis y descubrir relaciones y conceptos.

Sin embargo, también podemos encontrar otras características: -

Es una manera de profundizar en un proceso de investigación a partir de unos primeros datos analizados.

-

Apropiado para investigaciones a pequeña escala, en un marco limitado de tiempo, espacio y recursos

-

Es un método abierto a retomar condiciones personales o instituciones diferentes.

-

Favorece el trabajo cooperativo y la incorporación de distintas ópticas profesionales a través del trabajo interdisciplinar

-

Lleva a la toma de decisiones, a desenmascararse de prejuicios y/o preconcepciones.

2.4 Tipos de Estudios de casos Según (Sosa, 2003), existen diversas clasificaciones de estudios de casos, destacando, entre ellas, la que se realiza en función de los objetivos del estudio y la que se fundamenta en el número de casos objeto de análisis. Atendiendo al objetivo de la estrategia de investigación, podemos sintetizar la tipología de estudios de casos propuesta por Yin (1994) en: -

Descriptivos, cuyo propósito es analizar cómo ocurre un fenómeno organizativo dentro de su contexto real.

-

Exploratorios, que tratan de familiarizarse con un fenómeno o una situación sobre la que no existe un marco teórico bien definido.

-

Ilustrativos, que ponen de manifiesto las prácticas de gestión de las empresas más competitivas.

-

Explicativos, que tratan de desarrollar o depurar teorías, por lo que revelan las causas y los procesos de un determinado fenómeno organizativo.

Así visto, los rasgos que definen el estudio de casos explicativos se asocian a los objetivos planteados en esta investigación que aspira a encontrar una explicación teórica de las interrelaciones existentes entre los factores presentes en el desarrollo del momento organizativo y el cambio estratégico. De hecho, Bonache Pérez (1999) defiende la utilizac...


Similar Free PDFs