Ética Y Política DE Platón PDF

Title Ética Y Política DE Platón
Author Paula IJ
Course Historia de la Filosofía
Institution Bachillerato (España)
Pages 1
File Size 43.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 521

Summary

ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN.ÉTICA.La ética platónica es eudemonista; esto quiere decir que el fin último de la vida de todo ser humano es la felicidad. Solo puede ser feliz quien alcance la excelencia a través del cultivo del alma y del bienestar del cuerpo. Para ello será necesario que practique la ...


Description

ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN. ÉTICA. La ética platónica es eudemonista; esto quiere decir que el fin último de la vida de todo ser humano es la felicidad. Solo puede ser feliz quien alcance la excelencia a través del cultivo del alma y del bienestar del cuerpo. Para ello será necesario que practique la virtud. 1) El hombre virtuoso es el que purifica su alma de las pasiones y va desprendiéndola del cuerpo para retornar al Mundo de las Ideas. 2) Es aquel, nos dice Platón, que hace surgir la armonía en su alma cuando la parte racional guía a la parte irascible y ambas controlan a la concupiscible. 3) Es aquel, por último, que frente al relativismo moral de los sofistas es capaz de hallar con su sabiduría los valores morales de validez universal desde los cuales actuar. Platón señala la existencia de distintas virtudes en correspondencia con las distintas partes del alma: a) La prudencia es la virtud de la parte racional del alma. Tiene por objeto regular el conjunto de nuestras acciones y ordenar los pensamientos haciéndonos huir de las apariencias y preparándose para la contemplación de las Ideas. b) La fortaleza es la virtud de la parte irascible. Su finalidad es dominar las pasiones y las emociones. Hace que el alma se sobreponga al sufrimiento y al dolor sacrificando los placeres cuando sea necesario. c) La templanza es la virtud de la parte concupiscible. Es la encargada de dominar y moderar nuestros deseos y apetitos corporales. Finalmente, la justicia comprende las tres anteriores. Consiste en el ordenamiento armónico de las tres partes del alma. Sucede cuando el alma ejerce la función que le corresponde y posee la virtud que le es propia. Ténganse en cuenta dos aspectos importantes de la ética antes de acabar: 1) Para Platón no todos los hombres son iguales por naturaleza ni tienen las mismas capacidades. Algunos alcanzarán todas las virtudes mientras que otros solo una o dos. 2) Platón considera al hombre como un ser social por naturaleza; esto significa que solo se alcanza la felicidad dentro de la sociedad. Pero, entonces, ¿cuál es el modelo de sociedad justa y feliz para que el hombre también lo sea? POLÍTICA La reflexión política de Platón trata de establecer cuál es el Estado1 ideal ya que considera que el individuo solo puede ser feliz en un Estado excelente y, a la inversa, un Estado perfecto solo es concebible si sus ciudadanos son excelentes. En República Platón organiza el Estado dividiendo a los ciudadanos en tres clases sociales que se corresponden con las tres partes del alma y con sus correspondientes virtudes: a) Los artesanos y campesinos realizan actividades productivas para la comunidad. Predomina en ellos el alma concupìscible y su virtud debe ser la templanza. b) Los guerreros participan en la defensa del Estado y garantizan el orden dentro de la ciudad. Predomina en ellos el alma irascible y su virtud debe ser la fortaleza. c) Los gobernantes dirigen la sociedad; pretenden plasmar en la ciudad un modelo ideal de justicia. Predomina en ellos el alma racional y su virtud es la prudencia. Solamente cuando estos tres grupos vivan en armonía, cuando cada uno cumpla con su función que le es propia, se dará el ideal de justicia: objetivo máximo del Estado perfecto. Pero, ¿quién decide la pertenencia a un determinado grupo social? Platón establece un modelo educativo a partir del cual se determina la clase a la que pertenecerá cada uno. Los que se muestran menos dotados reciben una educación elemental y forman la clase de los artesanos; los más aptos continúan su formación y serán nuevamente seleccionados para guardianes o, en el caso de los mejores, para gobernantes. El filósofo será el mejor capacitado para gobernar, pues conoce mejor que nadie el Bien y la justicia. En este Estado los intereses privados se supeditan al interés público. No hay movilidad social salvo excepciones. Los únicos que disfrutan de propiedad privada aunque común y controlada por el Estado son los artesanos. Por último, Platón no se limitará a describir un Estado justo sino que reflexionará sobre el proceso de corrupción a que se ve abocado el gobierno: La aristocracia es el régimen más perfecto; el gobierno de los mejores (los más justos y sabios). En ellos prevalece el alma racional. Si solo se da el caso de que haya un gobernante justo y sabio se hablará de monarquía. 1 Entiéndase por Estado forma de organización social. La aristocracia degenerará cuando la parte irascible de algunos se imponga a la racional. Entonces la fama y los honores importarán más que el bien común. Este gobierno se llama timocracia. La oligarquía será el gobierno de unos pocos que dominados por su alma concupiscible empobrecerán a la gente llevados por su avaricia. La democracia es el gobierno del pueblo que sublevará contra los oligarcas cuando la situación se haga insostenible. En la democracia todos se creerán capaces de gobernar. Llevados, la mayoría, por su parte concupiscible empezarán a hacer leyes sin pensar en lo común sino en el propio beneficio. Las personas acabarán por incumplir las leyes y reinará el desorden. Entonces un hombre astuto se hará con el poder y gobernará a capricho la ciudad. Esta es la forma más injusta de gobierno. Se llama tiranía....


Similar Free PDFs