ETNOGRAFÍA DE LOS CARNAVALES XHITAS EN JILOTEPEC. ESTADO DE MÉXICO PDF

Title ETNOGRAFÍA DE LOS CARNAVALES XHITAS EN JILOTEPEC. ESTADO DE MÉXICO
Author Jaime Alcántara G.
Course antropologia
Institution Bachillerato (México)
Pages 35
File Size 955.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 122

Summary

Describe los cranavales xhitas en Jilotepec desde el punto de vista del espectador...


Description

ESCUELA PREPARATORIA ANEXA LA NORMAL DE JILOTEPEC TURNO: MATUTINO MATERIA: MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I ANTROPOLOGÍA DOCENTES: GUILLERMINA OLIVARES BASURTO MAURICIO ALEJANDRO LOVERA LIMBERG PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ETNOGRAFÍA DE LOS CARNAVALES XHITAS EN JILOTEPEC. ESTADO DE MÉXICO. PRESENTAN

ALCÁNTARA GARCÍA JAIME 1

1° GRADO GRUPO II CICLO ESCOLAR 2016- 2017

INDICE INTRODUCCIÓN

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4 Tema



4 ∙

Pregunta Clave 4

JUSTIFICACIÓN

5

OBJETIVOS

6 General:



6 Específicos



6 HIPÓTESIS

7

ESTADO DEL ARTE

8

CONCEPTOS CLAVE

9

MARCO GEOGRÁFICO ∙

12 Elementos Del Paisaje: 12

DESCRIPCIÓN DE SAN LORENZO OCTEYUCO (CON BASE EN LO OBSERVADO) ∙

12 Ubicación 13

2

Carta Topográfica



14 Vista Aérea



15 Situación Socioeconómica



16 RECOLECCIÓN DE DATOS

18

CONCLUSION

21

BIBLIOGRAFÍAS

22

ANEXOS

25

INTRODUCCIÓN El presente trabajo da a conocer una de las tradiciones más interesantes que se llevan a cabo en el municipio de Jilotepec, la cual lleva como nombre” carnaval Xhita”. Este carnaval se celebra en todas las comunidades que conforman a este municipio, sin embargo cada una lo celebra de una manera muy distinta. Aunque en todas las localidades tiene la misma finalidad. Un ejemplo de esto es el corte de lima que se celebra en algunas comunidades y la matanza del toro que se celebra en otras. Sin embargo esta investigación está enfocada en la comunidad de San Lorenzo Octeyuco y en los altares y ofrendas que ahí instalan. Los altares son una parte fundamental del carnaval y por ende en ellos se colocan los objetos más importantes como lo son los santos y las ofrendas.

3

Todas las cosas dispuestas aquí tienen diferentes grados de importancia y por lo tanto se colocan de forma jerárquica. En esta localidad se identificaron solamente dos altares: el que se localizaba en la iglesia y el que estaba en la casa de “el nuevo mayordomo” en estos se colocaban las ofrendas que la gente ofrecía con la intensión de recibir algo. Pero lo más importante eran los santos. Todos los altares son elaborados en su totalidad por los habitantes de la comunidad, esto provoca que los altares sean distintos en cada lugar. .

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

● Tema: Ofrendas y Altares ● Pregunta Clave

¿Cuál es la importancia, finalidad y orden con el que se disponen los elementos de los altares y las ofrendas colocados en el carnaval Xhita de la comunidad de San Lorenzo Octeyuco, Jilotepec, Estado de México?

4

JUSTIFICACIÓN La diversidad cultural de nuestro país es muy grande, cada etnia tiene sus propias tradiciones. Somos afortunados ya que en esta región persisten muchas tradiciones que se han ido acarreando con el pasar de los años, un caso particular de esto es la tradición Xhita. Esta investigación está enfocada principalmente en analizar a profundidad las ofrendas y los altares de la comunidad de san Lorenzo Octeyuco Para logar esto el trabajo esta apoyado en las investigaciones de Brambila Rosa (2000) y Clifford (1997) estas investigaciones abordan datos muy generales sobre la tradición Xhita ya que la información presentada en ellas engloba a todo Jilotepec, por consecuencia se pretende manejar aspectos más precisos como lo son las Ofrendas y Altares que se colocan en la comunidad de San Lorenzo Octeyuco.

5

También esta investigación está hecha con base a Robledo Real M. (2005) quien realizo una investigación etnográfica donde se puede destacar uno de los métodos que utilizo, el cual se denomina observación participante, este tipo de observación es muy común en las investigaciones etnográficas ya que el investigador se involucra con el grupo investigado logrando ver las cosas desde un punto de vista más cercano. En su investigación ella se enfocó en la comunidad de las huertas haciendo hincapié en la trascendencia de la cosmovisión lunar otomí sobre los símbolos utilizados en la tradición Xhita. Este es otro de los motivos por el cual se decidió indagar más en los aspectos antes mencionados. Todo lo anterior es importante

porque nos permite conocer algunos

aspectos puntuales de esta actividad, gracias a esto las futuras generaciones podrán apreciar gran parte de esta tradición la cual se ha ido conservado durante varias generaciones.

OBJETIVOS ● General:

-Identificar cual es la importancia de los elementos situados en los altares y ofrendas colocados en el carnaval Xhita de la comunidad de San Lorenzo Octeyuco, Jilotepec, Estado de México.

● Específicos

-Identificar cuáles son los santos a los que van dedicados los altares y las ofrendas colocados en el carnaval Xhita de la comunidad de San Lorenzo Octeyuco, Jilotepec, Estado de México.

6

-Identificar la jerarquía (importancia) de los elementos que conforman los altares y las ofrendas colocados en el carnaval Xhita de la comunidad de San Lorenzo Octeyuco, Jilotepec, Estado de México.

HIPÓTESIS En la tradición Xhita de la comunidad de San Lorenzo Octeyuco, Jilotepec, Estado de México, existen muchos elementos importantes de los cuales cabe destacar las ofrendas y los altares,

de esta manera se puede

identificar que los elementos más relevantes de los altares son los santos que se veneran, los cuales ocupan el primer nivel del altar; posteriormente se encuentra la ofrenda dedicada a los santos es decir la comida, bebidas y dulces típicos de la región que simbolizan el esfuerzo de la gente, en los dos últimos niveles se ubican algunas flores, veladoras, semillas y demás adornos que también sirven como ofrenda a los santos.

7

ESTADO DEL ARTE Brambila Rosa en el 2000 realizo una investigación etnográfica sobre el carnaval Xhita de la provincia de Jilotepec en la que englobaba a todo Jilotepec y solo mencionaba aspectos muy generales sobre esta tradición. Robledo Real en 1997 realizo una investigación etnográfica sobre la cosmovisión lunar otomí y su trascendencia en los símbolos expresados en la tradición Xhita centrándose en la comunidad de las huertas y dejando de lado algunos aspectos y las demás comunidades. González J. en el 2002 escribió el libro sobre Representación y Significados Actuales de la Festividad del Carnaval de los Xhitas en Jilotepec en el que trata casi todos los aspectos de la tradición Xhita pero no se detiene a describirlos a fondo Sandoval

E. en el 2002 escribió una reseña de "Cargos, fiestas,

comunidades" en la que nombra muchos lugares. Entre ellos Jilotepec, 8

lamentablemente describe la tradición Xhita de una forma extremadamente general. Rosario L. escribió en el 2002 un artículo titulado “estrategias didácticas para contribuir al proceso de construcción de la seriación en el niño preescolar” en el que solo menciona que es un Xhita para la comunidad de Xhitey. Alcántara S. en el 2003 escribió una propuesta pedagógica para obtener el título de licenciada en educación preescolar en la que hace una pequeña comparación entre la tradición Xhita y la mojiganga. Santana, Y. S. en 1996 escribió el libro “Cincuenta años de cultura en el Estado de México” en el que solo menciona las danzas realizadas en la tradición Xhita.

CONCEPTOS CLAVE El ritual es la forma que adquiere la expresión cultural que manifiesta la

yuxtaposición de esas dos realidades que hemos denominado sagrada y profana (NOGUEZ, 2000), un ritual está compuesto por una serie de acciones, actitudes, emparentadas, marcadas o signadas por algún valor simbólico (LOPEZ, 2004). En la tradición Xhita llevar a cabo estas acciones es de vital importancia ya que le brindan un sentido religioso al carnaval. Estas actividades son realizadas en su mayoría ante los altares. Los rituales de esta fiesta consisten en cantos y oraciones un ejemplo de estos son los rosarios y las misas. Las ofrendas son una manera de expresar un sentimiento dando muestra de reconocimiento, gratitud o veneración, al sujeto que recibe el regalo (Lujan, 2001, E. Z. 2014). En el carnaval Xhita realizado en la comunidad de san Lorenzo Octeyuco las ofrendas suelen estar conformadas por cirios, veladoras, flores y platillos típicos que son los que simbolizan el fruto del 9

trabajo de cada día. En este carnaval las ofrendas están dedicadas a sus santos más relevantes. La observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales, sobre todo en la antropología, en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos (Taylor Bogdan, 1987 referenciado Berrachin R; 2015) También puede ser considerada como una técnica entre las múltiples que pueden emplearse para describir grupos humanos (Oscar Guasch, 1997). El tipo de observación utilizada durante la investigación fue participante ya que los alumnos trataron de internarse en el carnaval de una forma discreta pero a la vez intentando formar parte de la fiesta sin dejar de lado los objetivos y el profesionalismo. La etnografía se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos (Velher J. 2002) En resumen podemos decir que es el estudio descriptivo (graphos) de la cultura (ethnos) de una comunidad (Baztán A. 1995, Referenciado Alvarez C. 2008). El método utilizado en esta investigación fue el etnográfico ya que los alumnos asistieron a la comunidad para poder observar la tradición más a fondo y desde un punto de vista más personal. La cultura es todo aquello que incluye el conocimiento, las creencias. El arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad (Tylor E; 1971). La cultura marca a los sexos con el género y el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo 10

cotidiano (Lamas m; 2000). Con base a lo observado se dedujo que el carnaval Xhita celebrado en la comunidad de san Lorenzo Octeyuco es una pequeña parte de la cultura de Jilotepec. La tradición ha sido considerada como una expresión de la permanencia en el tiempo de una comunidad; en este sentido es una de las formas que asume la memoria colectiva y una generadora de identidad (Madrazo M; 2005). La tradición es una construcción social que cambia temporalmente, de una generación a otra; y espacialmente, de un lugar a otro. Es decir, la tradición varía dentro de cada cultura, en el tiempo y según los grupos sociales; y entre las diferentes culturas (Marcos J; 2001)

Los altares de muertos son una tradición mexicana que se resiste a morir. Hoy en día los altares de muerto han sido desplazados, sobre todo en el ámbito comercial y en el entorno social festivo, por el Halloween que nada tiene en común con la conmemoración mexicana, ya que la tradición del Día de Muertos habla, paradójicamente, de vida y de tener siempre cercanos a nuestros seres queridos que han muerto. En cambio el Halloween nos habla de situaciones terroríficas, demonios, gente que se burla del diablo y es condenada a vagar por la tierra aterrorizando a los demás mortales (Gonzales G. 2008). Desde otro punto de vista la idea del altar es tener un lugar que haga homenaje a los seres queridos que se encuentran del "otro lado". Por esta razón, en él se agregan cosas de los difuntos a los que se recuerda. Pero también existen elementos que provienen de antiguas tradiciones cuyo significado son poco conocidos, por ejemplo: la intención del altar es ayudar al ser querido a cruzar el inframundo para llegar al descanso eterno (Martínez L. 2015). Con base a lo observado en el carnaval Xhita se puede deducir que los altares son una parte fundamental de este ya que son el punto donde se realizan los rituales más importantes además de que en ellos es donde se colocan las 11

cosas que la gente ofrece al santo. A estos objetos se les denomina ofrendas. La observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. (Díaz L. 2011). La observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. El observador no participa en la vida social del grupo al que observa, sino que “participa como observador” (Gómez L. 2011). La

observación utilizada en esta

investigación fue no participante ya que no interferimos en la colocación de los altares y las ofrendas.

MARCO GEOGRÁFICO ● Elementos Del Paisaje:

En la comunidad San Lorenzo Octeyuco el paisaje está conformado por arboles como pinos, encinos, llorones, árboles frutales y de más; al igual que se encuentran los animales domésticos tales como perros, gallinas, vacas, borregos, burros, caballos y puercos; también la vegetación es más extensa es decir que las llanuras, montes, cerros están

repletos de arbustos, pastizales al igual

que una gran

variedad de insectos. Cabe mencionar que también existen cuerpos de agua como lo son arroyos, posos, bordos y pequeñas cañadas (Figura 1.1) 12

DESCRIPCIÓN DE SAN LORENZO OCTEYUCO (CON BASE EN LO OBSERVADO)

En la comunidad de san Lorenzo Octeyuco se pudo observo que las casas

apartadas

del

centro se

encuentran en un estado deficiente en relación con su estructura, la mayor parte del tiempo el lugar se hallaba solo, ya que las familias se encontraban en sus hogares y otras se

concentraban

en

la

iglesia.

Rumbo a la iglesia, la población aumentaba, las casas mejoraban y crecía el comercio (Figura 1.2). Por eso de las 14:00 hrs. la temperatura era de 21°C aproximadamente, pero a partir de las 16:00 hrs. El clima cambiaba y la temperatura disminuía, aproximadamente hasta los 18° o 17 °, la tierra de esta comunidad en su mayoría es de color rojo; sin embargo hay sitios en los que era de color café obscuro.

Había grandes llanos llenos de

grandes pinos, bastantes lomeríos y algunas llanuras. En gran parte del suelo se encontraba hierba y muchos magueyes, los pies de los lomeríos se hallaban mayormente cubiertos por los distintos tipos de árboles antes mencionados.

● Ubicación

Los datos sobre la comunidad fueron obtenidos de INEGI. (2017):

13

La localidad de San Lorenzo Octeyuco está situado en el Municipio de Jilotepec (en el Estado de México). La localidad se encuentra a una mediana altura de 2680 metros sobre el nivel del mar. La población total de San Lorenzo Octeyuco es de 745 personas, de cuales 367 son masculinos y 378 femeninas. Los ciudadanos se dividen en 304 menores de edad y 441 adultos, de cuales 64 tienen más de 60 años.

● Carta Topográfica

Clave: E14A18 Escala: 1:50000 INEGI

● Vista Aérea

5

● Situación Socioeconómica

En la localidad hay 349 hombres y 336 mujeres. Haciendo una población aproximada de 685 habitantes. El rango mujeres/hombres es de 0,963, y el índice de fecundidad es de 2,73 hijos por mujer. ❖ Del total de la población, el 4,96% proviene de fuera del Estado de México. ❖ El 5.26% de la población es analfabeta (el 3.72% de los hombres y el 6.85% de las mujeres). ❖ El grado de escolaridad es del 7.80% (8.15 % en hombres y 7.47% en mujeres). ❖ El 58% de la población es indígena, y el 29% de los habitantes habla una lengua indígena. ❖ El 31.39% de la población es mayor de 12 años y está ocupada laboralmente (el 43.27% de los hombres y el 19.5% de las mujeres). Estructura económica En San Lorenzo Octeyuco hay un total de 163 hogares. De estas 155 viviendas, 10 tienen piso de tierra y unos 5 consisten de una sola habitación. 115 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 106 son conectadas al servicio público, 144 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 12 viviendas tener una computadora, a 43 tener una lavadora y 135 tienen una televisión. Educación escolar en San Lorenzo Octeyuco Aparte de que hay 54 analfabetos de más de 15 años y 3 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. 16

De la población a partir de los 15 años 46 no tienen ninguna escolaridad, 210 tienen una escolaridad incompleta. 133 tienen una escolaridad básica y 90 cuentan con una educación post-básica. Un total de 42 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 7 años. Estructura económica En San Lorenzo Octeyuco hay 190 viviendas. De ellas, el 98.71% cuentan con electricidad. El 67,10% tienen agua entubada. El 85,16% tiene excusado o sanitario El 78,71% tiene radio El 92,26% tiene televisión El 61,29% tiene refrigerador El 38,71% tiene lavadora El 38,06% tiene automóvil El 18,06% tiene una computadora personal El 20,00% tiene teléfono fijo El 55,48% tiene teléfono celular El 6.45% tiene Internet.

La población económicamente activa en San Lorenzo Octeyuco es de 422 donde un 30.71% de la población de las personas, están repartidas en distintos sectores como se muestra a continuación. Sector Primario: Agricultura, Explotación forestal, Ganadería, Minería, Pesca Sector Secundario: Construcción, Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera. Sector Terciario: Comercio, Servicios, Transportes

17

RECOLECCIÓN DE DATOS Los alumnos de 1° II de la EPOANJ turno matutino realizaron una investigación etnográfica en la comunidad de San Lorenzo Octeyuco Jilotepec, Estado de México. La cual se describirá a continuación: Los estudiantes partieron de la EPOANJ el día 28 de febrero del 2017 alrededor de las 13 horas. Con dirección a la comunidad de San Lorenzo Octeyuco, desde que se adentraron a los alrededores se pudo apreciar que gran parte del territorio se usaba con fines de cultivo (maíz avena y habas). Cuando

arribaron al lugar de la investigación, mejor conocido como “la

casa del nuevo mayordomo” se puedo notar que solamente se encontraba la gente encargada de la comida que se iba a proporcionar los participantes del carnaval. Al notar esto

decidieron caminar rumbo a la casa de la Sra. Virginia

Alcántara Martínez ya que las condiciones de clima no eran favorables para realizar la investigación puesto que el calor era insoportable y decidieron acudir a su hogar para dejar los objetos personales. La señora les dijo: “Deben apurarse ya que los Xhitas están en la iglesia y pronto harán el cambio de mayordomo”, al escuchar esto optaron por emprender un viaje de aproximadamente un kilómetro con dirección a la iglesia de San Lorenzo Octeyuco ubicada en el centro de la comunidad. Con la finalidad de poder apreciar el inicio del carnaval que se estaba llevando a cabo en la avenida principal. Al llegar los integrantes de equipo se empezaron dividir en parejas tomando distintos caminos para poder cubrir más terreno y empezar a realizar las

18

primeras entrevistas tanto a los participantes como a los espectadores donde se puede rescatar la participación ...


Similar Free PDFs