Evidencia 5 Centro De Distribucion PDF

Title Evidencia 5 Centro De Distribucion
Author Camilo Chasoy
Course distribución de un producto
Institution Servicio Nacional de Aprendizaje
Pages 6
File Size 283 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 152

Summary

evidencia 5 centro de distribucion...


Description

UNIDAD 2 EVIDENCIA 5 RESUMEN “CENTRO DE DISTRIBUCION”

PRESENTADO POR: WILSON CAMILO CHASOY JAJOY APRENDIZ

TECNÓLOGO EN GESTIÓN LOGÍSTICA CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA SENA 2020

1.

Qué productos se van a almacenar y a distribuir allí, para tener presentes las variables de distribución de espacios.

Los productos que se van a distribuir desde el CEDI es comida y productos veterinarios para mascota. 2.

Ubicación geográfica del centro de distribución, tenga en cuenta todos los requerimientos para su ubicación. Recuerde que existen varios proveedores y diversas maneras de recibir y de despachar el producto.

El CEDI será construido en Bogotá ya que es una zona céntrica y cuenta con corredores viales accesibles y modernos para el correcto tránsito de los transportadores del producto en horas de poco tráfico (en las noches), también cuenta con un aeropuerto que puede ser usado para transportar mercancía en caso de ser necesitado. Además, en la sabana de Bogotá se encuentran las plantas de producción y fabricación que encuentran dentro del rango del CEDI por lo que es un muy buen sitio para colocarlo. 3.

Cuáles serán las características del centro de distribución y su infraestructura.

El diseño de las instalaciones hace parte de los procesos estratégicos que debe ejecutar la gestión del CEDI, dicho diseño debe incluir:          

Número de plantas: preferentemente de una planta. Instalaciones principales: Columnado, instalación eléctrica, ventilación, contra-incendios, seguridad, medio ambiente, eliminación de barreras arquitectónicas. Materiales: principalmente los suelos para los cuales se debe tener presente la resistencia al movimiento de los equipos de manutención, la higiene y la seguridad. Aprovechar eficientemente el espacio disponible Reducir al mínimo la manipulación de materiales. Facilitar el acceso a la unidad logística almacenada. Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía. Tener la máxima flexibilidad para la ubicación, transporte y mobilidad de productos. Facilitar el control de las cantidades almacenadas. Tipo y número de vehículos a cargar.

El diseño externo del CEDI abarca la orientación de la estructura, las vías de acceso, muelles, andenes, plataformas, pasarelas, rampas, puertas, dimensiones del edificio destinado al almacenamiento (superficie, altura). Además, existen muchos factores de vanguardia logística a considerar, factores como el diseño de una infraestructura compatible con estrategias de reabastecimiento continuo, entregas paletizadas, cross docking y/o entregas certificadas. 4.

Elija el o los canales de distribución, recuerde que es importante asegurar que su producto llegue al consumidor final.

El envió del o de los productos serán únicamente dentro del territorio nacional, a través de correo certificado, en Bogotá este tendrá un tiempo mínimo de demora de 1 día (24 horas) y con un límite máximo de 4 días hábiles teniendo en cuenta la capacidad de envió y para el territorio nacional estará sujeto a disponibilidad de trasportadora, esta se informara en el momento de la compra, contados a partir de la aceptación de los términos y condiciones siempre y cuando no ocurra un caso fortuito. Igualmente, se cuenta con canales de distribución impulsados por una fuerza de venta directa, donde a través del personal de ventas se llega a puntos comerciales como mayoristas, independientes , cadenas o grandes superficies e institucionales, y tal como se ha mencionado previamente, cada zona es responsable de establecer su criterio de negociación y medios de pago (por lo general este

se maneja bajo carta de crédito). De esta manera se busca consolidar con cada uno de los clientes o potenciales clientes que son estratégicos para que el producto llegue a su destino final para la satisfacción total del consumidor. El lugar de envió será la dirección señalada por el cliente en el momento de la compra en el formato destinado para tal fin el cual podrá ser el mismo lugar de habitación o el lugar que indique para tal fin. CEDI – Centro de Distribución.

1. 2. 3. 4. 5.

Recepción Almacenaje Reabastecimiento Planificación Recolección (Picking)

6. 7. 8. 9.

Empaque Despacho Control de inventario Transporte

AFICHE PUBLICITARIO

PRODUCTO PRINCIPAL PARA SER DISTRIBUIDO. El producto a distribuir será alimentos para mascotas (Canino) dado que, en marketing, el consumidor se concibe como una pieza clave para las empresas, ya que es considerado como la fuente de los ingresos de una compañía, en este sentido, para el consumidor final que en este caso son las mascotas, en especial los perros y gatos, cada dia desempeñan un rol más importante en la vida de las personas. Es por esta razón, que la mayoría de los propietarios de mascotas, están dispuestos a asumir todo tipo de gastos con el objetivo de brindarles siempre el mayor beneficio a sus animales. CARACTERISTICAS DEL CONSUMIDOR FINAL Según cifras oficiales de Euromonitor Internacional, agenc ia líder en estudios de mercado a nivel mundial, la industria para mascotas en Colombia obtuvo un crecimiento del 13% en el 2017, ocupando el cuarto puesto en América Latina después de Brasil, México y Chile, en donde las categorías que han impulsado esta industria son: alimento, cuidado y productos para mascotas, en los cuales se incluyen servicios de lujo como terapias de spa y cuidados de belleza. (Rios, 2017) El auge en el cuidado de las mascotas en Colombia, viene de la mano de una serie de avances en materia legislativa, donde se empiezan a reconocer los derechos de los animales, y más allá de ello, su dignificación como seres que sienten al igual que el ser humano. (Acero, 2017) (…) Respecto al cuidado de los animales, el responsable o tenedor de ellos asegurará condiciones de bienestar, como mínimo que no sufran hambre ni sed, que no sufran injustificadamente malestar físico ni dolor, que no les sean provocadas enfermedades por negligencia o descuido, que no sean sometidos a condiciones de miedo ni estrés y que puedan manifestar su comportamiento natural. (Congreso de Colombia, 2016) Cabe resaltar, que según cifras de una investigación realizada por la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia Fenalco (2016) citada por Pinto y Garzón, (2017); en el país existen alrededor de 2.700 establecimientos de comercio dedicados a la venta de bienes y servicios para mascotas. Resaltando que, en Colombia cada seis de diez familias posee una mascota en sus hogares, siendo los perros los animales más predominantes, seguidos por los gatos.

Fuente: Tomado con fines académicos Frade (2017) CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO. -

Almacenamiento El almacenamiento de este producto normalmente se encuentra en una bodega en la cual estarán ubicados los implementos e insumos para la producción de productos para mascotas, por otro lado las estanterías para los productos básicos.

-

Empaque APET PE: Material para termoformación con polietileno. Es el material perfecto si se quiere ver el producto interior, ya que puede ser muy transparente, aunque también está disponible en muchos colores. Resulta fantástico para el envasado de snacks y golosinas de animales porque, además, se le puede añadir la propiedad pelable, siendo así mucho más fácil su manipulado. PET PE: Material complejo doble muy versátil. Se puede utilizar en prácticamente cualquier formato de envase, adaptándose así a la personalización requerida por el cliente. Además, tiene propiedades perfectas para el envasado de comida de mascotas, como la barrera al vapor de agua o a los aromas externos. VSOL: Lámina que en complejo con poliéster u otro material proporciona alta barrera y que está especialmente indicado en máquinas de llenado vertical. Se caracteriza, entre otras cosas, por tener un buen hot-tack y una baja temperatura de soldadura.

-

Transporte El transporte del producto cuenta por parte de las empresas fabricantes o distribuidoras para la acción comercial y abastecimiento e insumos para la producción de productos caninos.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO EN LATINOAMERICA. En Latinoamérica, es cada vez más creciente la tendencia a adquirir mascotas, ya sea por medio de compra o adopción, un factor que ha favorecido este auge, es la normatividad y las políticas públicas que se han venido adelantando en diferentes países de la región, respecto a la protección y el cuidado de los animales. De acuerdo con el estudio adelantado por la firma de investigación de mercados IBISWorld3 en el 2017, sobre la industria de las mascotas en América Latina; para el 2018 se estima un crecimiento del 4.2% en la tenencia de mascotas, y hasta del 12,5% anual en consumo

de bienes y servicios para mascotas como se evidencia en la ilustración 2. (Petco, 2018) De la misma forma, la encuesta global sobre alimento balanceado para mascotas realizada por Alltech (2018), revela que en el 2016 la producción mundial de alimento balanceado superó por primera vez en la historia la barre3 IBISWorld es una empresa creada en 1971, ampliamente conocida en el campo de la investigación de mercados, proporciona una inteligencia de la industria completamente investigada, empleando un equipo de analistas expertos que investigan datos económicos, demográficos y de la compañía, y proporcionan información útil sobre las industrias y los mercados. ra de los 1.000 millones de toneladas métricas, con 1.032,2 millones de toneladas, y un crecimiento promedio de 1,6% durante los últimos 5 años. Entre China (1er lugar) y EE. UU. (2do lugar) producen el 35% de la producción mundial, mientras que los 10 principales países productores de alimentos cubren 2/3 de la producción mundial total, donde México ocupa la posición número 4 con 33,8 millones de toneladas métricas de alimento balanceado producido. CONSUMO DE PRODUCTOS PARA MASCOTAS EN MÉXICO En México, los bienes y servicios para mascotas son un negocio en pleno desarrollo, con un incremento estimado de entre el 20% y el 25% para el 2018. Esto se debe a que en este país existen cerca de 26 millones de mascotas, de los cuales 22 millones son perros y el resto son gatos domésticos. Lo anterior da como resultado un mercado de servicios para mascotas de aproximadamente de U$1.900 millones de dólares y se espera llegue a U$2.700 millones en el 2022. (Perez, 2015) De acuerdo, con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México ocupa el segundo lugar mundial en cuanto al número de mascotas, gracias a que siete de cada 10 hogares cuentan con una. De igual manera, la organización de Información Sistematizada de Canales y Mercados (Iscam) revela que en el caso del canal de mayoreo abarrotero, el alimento para mascotas es la séptima categoría con apenas una participación de 1.8 por ciento; sin embargo, es el rubro con el crecimiento más vigoroso, toda vez que entre enero y septiembre de 2017 reportó un dinamismo anual en ventas de 28 por ciento. (Ochoa, 2018) CONSUMO DE PRODUCTOS PARA MASCOTAS EN ECUADOR El mercado de mascotas en Ecuador, es un negocio que muestra un crecimiento de entre 12% y 15% en los últimos años, según un estudio realizado por la consultora IPSA Group Latin America en el 2016, solamente la población quiteña invirtió entre $4,5 millones y $6,7 millones al mes en la alimentación y cuidado de sus mascotas, brindándoles un mejor estilo de vida y concienciando de que adquirir una mascota es una gran responsabilidad, puesto que es un ser vivo y necesita de cuidados, cariño y mucha atención. (Samaniego, 2016)...


Similar Free PDFs