Examen 26 de mayo de 2020 opciones A y B con respuesta a B PDF

Title Examen 26 de mayo de 2020 opciones A y B con respuesta a B
Author Marta Montaña
Course Metodología de las Ciencias Sociales
Institution UNED
Pages 5
File Size 177.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 139

Summary

respuesta no corregida de la opción B del primer examen de metodología 2020 fragmento de Durkheim...


Description

METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (GRADO DE SOCIOLOGÍA) PRUEBA CURSO 2019/2020 (CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO) El/La estudiante NOMBRE Y APELLIDOS:

, con DNI

declara que:

• Es autor/a único/a de la prueba presentada y esta refleja exclusivamente sus conocimientos de la materia, sin que haya recibido ningún tipo de ayuda de terceros. • No ha utilizado ningún medio fraudulento, habiéndose ajustado a las instrucciones dadas por el equipo docente de la asignatura. • Se compromete a que, con posterioridad a la celebración de la prueba, el equipo docente pueda contactar con el/la estudiante para fijar una cita con el objeto de verificar sus conocimientos. SELECCIONE LA OPCIÓN DE PRUEBA QUE MEJOR SE ADAPTE A SUS CIRCUNSTANCIAS. Al finalizar la prueba NO OLVIDE subir el archivo Word al apartado de la plataforma Alf "TAREAS → Opción A" o "TAREAS → Opción B", según la opción que haya elegido responder.

PRUEBA OPCIÓN A (ENTREGA LÍMITE A LAS 18:00 H.) CONTESTE BREVEMENTE (ENTRE 5 Y 10 LÍNEAS) LAS PREGUNTAS SIGUIENTES (NO SE PERMITE EL USO DE LIBROS, APUNTES U OTRO MATERIAL DE ESTUDIO): 1.- ¿Qué le preocupa a la filosofía de la ciencia? (2 puntos) 2.- ¿Cuáles son los presupuestos generales del enfoque hermenéutico? (2 puntos) 3.- ¿A qué se refiere el relativismo cognitivo? (2 puntos).

PRUEBA OPCIÓN B (ENTREGA LÍMITE A LAS 20:00 H.) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ASIGNATURA, COMENTE EL SIGUIENTE TEXTO (PUEDE UTILIZAR TODO TIPO DE MATERIAL DE ESTUDIO): “La teoría no puede pues aparecer más que cuando la ciencia ha sido llevada bastante lejos. En cambio, la solemos encontrar desde el principio. Y es que, para elaborarla, el economista se contenta con concentrarse, con tomar conciencia de la idea que se hace del valor, es decir, de un objeto susceptible de intercambiarse; advierte que implica la idea de lo útil, la de lo raro, etcétera, y con esos productos de su análisis construye su definición. Sin duda, la confirma con algunos ejemplos. Pero cuando se piensa en los hechos innumerables de los cuales debe rendir cuenta semejante teoría, ¿cómo prestar el menor valor demostrativo a los hechos, necesariamente muy raros, que son así citados al azar de la sugestión?” Fragmento de: Émile Durkheim. “Las reglas del método sociológico”. RECUERDE QUE SE VALORA “la capacidad de identificar contenidos (conceptos, teorías, autores) del texto básico (RECUERDE QUE DEBE IDENTIFICAR LAS PÁGINAS) que están relacionados con la información o texto propuesto por el equipo docente, argumentado con claridad y ordenadamente qué relación hay entre dicha información y los contenidos identificados, así como su interés desde el punto de vista de la asignatura”. Esta prueba puntúa de 0 a 10 puntos. EXTENSIÓN ORIENTATIVA DEL COMETARIO: DOS O TRES PÁGINAS CON INTERLINEADO DE 1,5 LÍNEAS.

Este corto fragmento del ensayo de Émile Durkheim de 1895 viene a expresar la incapacidad de la economía para elaborar teorías sólidas con las que explicar hechos, ya que se apoyan y basan en las propias percepciones personales de la idea del valor. Por tanto, no es correcto confirmar dichas teorías con algunos ejemplos, cuando los hechos son tantos. Durkheim es considerado el padre de la Sociología como disciplina científica formal a partir de esta obra (Las reglas del método sociológico). Aquí, este sociólogo defiende y. argumenta el por qué esta disciplina debe ser una separada del resto de las ciencias sociales, como pueden ser la filosofía o la economía. Tal defensa se basa en la afirmación de que los hechos sociales distan por mucho de los fenómenos naturales, no pueden confundirse con fenómenos orgánicos. Así surge el estudio de la sociedad cuyo objeto principal de estudio son estos hechos sociales. Éstos deben ser externos, para distinguirse del ámbito de estudio de la psicología, y coercitivos, eso es, que ejerzan una influencia sobre el modus operandi de un individuo. A su vez pueden ser materiales o inmateriales (conciencia colectiva, representación colectiva o corrientes sociales). En conclusión, los hechos sociales nos hacen obrar, pensar y sentir de forma externa a nosotros mismos, pero con un poder coercitivo que nos impone qué hacer. A pesar de tratarse de un texto clásico, aún hoy ejerce gran influencia en las ciencias sociales, aunque, a lo largo de las décadas ha habido matizaciones y desacuerdos con respecto a la metodología que propone. Una de las controversias más acentuadas ha sido y es la oposición entre el holismo y el individualismo metodológico (IM) cuyos orígenes son la perspectiva hermenéutica y la naturalista respectivamente (véase tema 4 del manual). Lo que el naturalismo defiende es que las ciencias sociales deben intentar construir explicaciones con los mismos principios y métodos de las ciencias naturales (p.9-12). Esta última acepción es la propuesta que Émile Durkheim desarrolló a lo largo de su ensayo, y que puede ser bastante obvio en la frase “la teoría no puede pues aparecer más que cuando la ciencia ha sido llevada bastante lejos.”, ya que para él se debe aplicar y respetar un método objetivo reconocido lo más próximo posible a ciencias exactas, más concretamente, ciencias naturales para poder de esa manera librarse de prejuicios y juicios subjetivos. Es posible construir explicaciones causales de nuestras decisiones como individuos al descubrir los factores que las determinan y, así, poder también predecir las futuras.

En el siglo XIX comienzan a aparecer con la Ilustración las analogías con otros fenómenos naturales para analizar la vida social. Destacaron principalmente (1) la física con la mecánica newtoniana y (2) la biología, cuyos defensores (entre ellos Durkheim) afirmaban que las ideas, instintos y sentimientos de un individuo dependían de su ambiente y su constitución como organismo (p.79 y 80). Al contrario de esto, el enfoque hermenéutico afirma que las ciencias sociales deben separase también en este ámbito de las ciencias sociales y reclamar su especificidad, centrándose en el carácter lingüístico del mundo social y la necesidad por interpretarlo, no explicarlo. También sostienen que el análisis causal uniforme es imposible, ya que hay múltiples causas potenciales y presuntos efectos, y por ello hemos de centrarnos en la interpretación de las decisiones por las reglas, las creencias y los deseos (p.9-12). Una vez aclaradas las diferencias entre estos dos enfoques opuestos, hemos de centrarnos en el holismo y el individualismo mencionado antes. El holismo hermenéutico defiende el análisis del mundo social a partir de la interrelación de la totalidad de significados de cada uno de sus ámbitos, siendo muy popular la aplicación del trabajo etnográfico de campo en la antropología (p.77). Desde la perspectiva naturalista, podemos contemplar (1) el individualismo metodológico como el principio que apoya que los fenómenos sociales deben ser explicados por las acciones individuales, apoyándose en el cognitivismo, donde nuestros cerebros serían como ordenadores y nuestras decisiones tomadas como un programa de ajedrez. Como se puede percibir en el fragmento, Durkheim se opone a esta perspectiva al afirmar que los economistas se bastaban de experiencias y ejemplos particulares o excepcionales para construir sus teorías, y que ahí erradicaba su fatalidad como teorías en sí. En realidad, se opone al análisis económico como tal, precisamente por la imposibilidad de comprender un fenómeno social apoyándose en las innumerables circunstancias que determinan las elecciones y acciones individuales (véase sección 3 tema 4); Y (2) el holismo metodológico, que pretende explicar las propiedades de los individuos a través de las características del grupo al que pertenece. Las primeras formas de este último aparecieron durante el s.XIX para explicar la acción individual a partir de procesos sociales externos al individuo. De esta manera, Durkheim explicaba el suicidio por una relación optima entre los nacimientos y las defunciones en una sociedad sana mediante un mecanismo de conexión del todo con las partes: cuanto más unida está una familia, menos suicidios ocurren (p.84).

Para nuestro autor, la sociedad debe ser concebida como un organismo y analizada por medio de datos estadísticos. Esta analogía plantea que esa sociedad podrá estar sana o enferma mediante indicadores empíricos, que serían los síntomas (p. 80). A pesar de la oposición al análisis económico y las críticas a la economía que se perciben en el fragmento, el holismo naturalista es hoy la perspectiva predominante en economía entre otras ciencias sociales y en la biología darwiniana. En dicha biología se sostiene que hay rasgos en determinadas especies sociales que favorecen la reproducción en los individuos que los poseen y que son transmisibles por descendencia. No niega que los individuos existan, ni que sus acciones tengan potencial explicativo, sino que reivindican las posibilidades de explicar las características individuales por relaciones grupales en especies sociales. El problema que surge de este enfoque es la necesidad de explicar qué mecanismos conectan lo social con lo individual (ver sección 4 tema 4). A pesar del avance en la Sociología en estos últimos siglos y en quizás algunas concepciones erróneas de sus creadores, no debemos caer en el error de ignorar el hecho de que esas tesis fueron planificadas y basadas en una época con recursos tecnológicos distintos a los que hoy tenemos. Émile Durkheim fue un pionero y, aunque algún día sus supuestos pudiesen resultar obsoletos, debemos siempre tener en cuenta quién fue, qué hizo y el contexto y la época en la que vivió....


Similar Free PDFs