Examen Final de FAE del curso 2016-2017 PDF

Title Examen Final de FAE del curso 2016-2017
Course Fundamento de Administración de Empresas
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 6
File Size 162.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 135

Summary

Examen final del año 2016-2017 de Fundamentos de Administración de Empresas en la Universidad Carlos III de Madrid. Primer cuatrimestre...


Description

1. Si dos de los mayores competidores de un sector deciden fusionarse: a. El poder de los clientes ese sector disminuirá si las empresas que compiten en ese sector son pocas y la cuota de mercado está concentrada. b. Las barreras de entrada a ese sector aumentarán. c. La fuerza de negociación de los proveedores también se verá afectada negativamente. d. Todas las anteriores son correctas. 2. “La moda está cambiando, hoy los consumidores buscan ropa ecológica”. Para una empresa de ese sector… a. Es un factor del entorno general asociado a variables culturales. b. Es un factor del entorno general, asociado a variables legales. c. Es un factor del entorno específico asociado al poder de los clientes d. Es un factor del entorno específico asociado al poder de los proveedores. 3. Con la entrada de Netflix en Europa, la compañía ha decidido reorganizar su estructura organizativa. Sabemos que el Director General reportan el Director Financiero y el de Recursos Humanos. Además, han creado un área específica para Estados Unidos y otra para Europa del que dependen los mismos departamentos (Producción, Marketing, Contenidos, etc.). ¿Qué tipo de organización ha creado? a. Una estructura lineal directa. b. Una estructura en comités: uno por cada país o área. c. Una estructura matricial. d. Una estructura mixta por procesos. 4. Estamos en una conferencia en la que un directivo de una gran empresa confiesa lo siguiente: “este año los resultados de nuestros equipos de trabajo no serán positivos, no hemos estado encima de los trabajadores y tienen poca ambición profesional”. a. El directivo está enunciando factores de la Teoría X. b. El directivo está enunciando factores de la Teoría Y. c. El directivo está enunciando factores de la Teoría de los Grupos de Interés. d. El directivo está enunciando factores de la Teoría de la Organización. 5. Sobre objetivos y directivos de la empresa podemos afirmar que: a. La remuneración de los directivos incide directamente en el problema de agencia. b. El mercado de compraventa de empresas no tiene influencia sobre el control de los directivos de una empresa. c. La supervisión de directivos se lleva a cabo sólo a través de la Junta de Accionistas. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 6. Respecto a las Sociedades Anónimas, Sociedades Colectivas y Empresarios Individuales, ¿cuál es la respuesta incorrecta? a. En las Sociedades Anónimas, los propietarios pueden dejar la gestión en los directivos, debido a la responsabilidad limitada que poseen. b. En una Sociedad Colectiva, la propiedad no es libremente transferible, debido a su responsabilidad ilimitada.

c. Los Empresarios Individuales no tienen problemas para solicitar financiación y crecer, debido a su responsabilidad ilimitada. d. En este caso, debemos afirmar que las tres poseen responsabilidad limitada y por tanto, todas las respuestas son incorrectas.

7. En el último ejercicio, tanto la rentabilidad económica como la financiera de una empresa ha sido del 3%. Si la deuda ajena de la empresa no es cero: a. El interés que está pagando por la deuda es del 3% b. El interés que está pagando por la deuda será siempre menor al 3% c. Si aumenta D/K (ratio de endeudamiento), la rentabilidad financiera será superior al 3% d. No disponemos de datos suficientes para afirmar con rotundidad algo concreto. 8. Poseemos de la empresa “A por todas” los siguientes datos: el pasivo es de 300.000 euros; su beneficio neto asciende a 20.000 euros; la ratio de endeudamiento (D/K)=1 y el beneficio económico es de 30.000 euros. Con esta información, diríamos que: a. La rentabilidad que obtienen los accionistas de la empresa está por debajo que la que obtiene la empresa. b. La rentabilidad financiera es el doble del tipo de interés de la deuda. c. La rentabilidad económica será el doble que la rentabilidad financiera. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 9. Una empresa está valorando la posibilidad de invertir en un nuevo producto. En la actualidad, la tasa de descuento, es del 10%, y la duración, es de 3 años. Después de un desembolso inicial de 25 u.m., en los tres periodos sucesivos, la empresa obtendrá los flujos de caja: 25, 50 y -10. A la luz de estos datos, podemos afirmar que: a. La TIR será de 9.2. b. La TIR será de 0.092. c. El VAN ascenderá a 31.54. d. El VAN ascenderá a 25.51. 10. Tenga en cuenta la siguiente tabla que refleja las actividades necesarias para realizar un proyecto: Actividades Actividad Duración precedentes A 10 B 15 C 15 A,B D 50 C E 20 D F 85 G 20 E,F

a. b. c. d.

El proyecto durará como mínimo 120 días. La duración mínima de este proyecto se estima en torno a 90 días. El proyecto debe durar entre 90 y 100 días. Todas las respuestas proporcionadas son falsas.

11. ¿Cuánto margen de tiempo tendremos en F? a. 85 días. b. 35 días. c. 0 días. d. Todas l1as respuestas proporcionadas son falsas. 12. Sabemos que una empresa suele tener deudas a largo plazo y a corto plazo. ¿Qué sucede si la suma de ambas es igual a su activo corriente? a. El fondo de maniobra de la empresa será positivo y podrá decirse que está un una situación de equilibrio económico-financiero. b. Los capitales permanentes de la empresa están financiando todo el activo no corriente y parte del activo corriente. c. Los fondos propios de la empresa estarán financiando todo el activo no corriente. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 13. La empresa 1 tiene un sistema de producción masiva; la empresa 2 flexible, y la 3 Just in Time: a. La empresa 1 intentará tener un volumen de producción muy alto para lograr economías de escala y ser competitivos. Para ello, tendrá que satisfacer la demanda de muchos clientes, de segmentos de mercado diferentes. b. La empresa 2, los empleados se dedicarán siempre a la misma tarea porque la automatización es alta. El volumen de producción serán pequeños y tendrá una importante capacidad para adaptarse a la demanda. c. La empresa 3 intentará adaptar su volumen de producción al ritmo que requiera la demanda. Los trabajadores necesitarán gozar de cierta polivalencia. d. Ninguno de los tres planteamientos es el adecuado. La empresa 1 necesitará una distribución en planta en producto; la 2 en posición fija y la empresa 3 en “Z”. 14. Continuando con el ejemplo anterior: a. La empresa 1 necesita una distribución en planta por posición fija. b. La empresa 2 necesita una distribución en planta por funciones. c. La empresa 3 necesita una distribución en planta en forma de “Z” d. La empresa 3 necesita una distribución en planta también por funciones como la 2. 15. Una empresa está estudiando la compra de unos terrenos en los que es probable que haya gas. Si encuentra gas, la empresa podrá vender los terreno, obteniendo un beneficio de 125 millones de €, o bien explotarlos ella misma en cuyo caso los beneficios dependerán de la demanda. Si ésta es alta los beneficios ascenderían a 200 millones de €, y si la demanda es baja los beneficios sólo alcanzarían los 75 millones de €. La probabilidad, a priori, de que la demanda sea alta o baja es exactamente la misma. En el caso de no encontrar gas en dichos terrenos la empresa soportará unas pérdidas de 50 millones de €, si bien la probabilidad de encontrar gas, según los expertos es del 70%. ¿Qué debería hacer la empresa? a. No comprar en ningún caso los terrenos. b. Comprar los terrenos ya que el beneficio esperado, si hay gas, rondaría los 80M €. c. Comprar los terrenos ya que el beneficio esperado, haya o no gas, rondaría los 137 millones de €.

d. Comprar los terrenos, y si la demanda es alta, venderlos por 125 millones de €. 16. Una empresa española se dedica a importar robots inteligentes. Anualmente vende 2532 aparatos. Cada aparato le cuesta 1089€. Además, el coste de tener cada robot almacenado es de 180€ al año, excluidos los costes financieros que suponen un coste de capital del 10%. El coste de tramitar cada pedido es de 5000€ independientemente de número de unidades pedidas. ¿Cuál es el tamaño óptimo del pedido? a. 176 unidades. b. 236 unidades. c. 296 unidades. d. 336 unidades. 17. Sobre publicidad y promoción de ventas, podemos afirmar que: a. La diferencia básica entre ambas está en la dimensión de la empresa, la primera es interna, la segunda externa. b. La publicidad es una forma de comunicación en masa, mientras quela promoción es una acción puntal destinada a lograr un incremento inmediato de las ventas. c. La publicidad tiene un efecto real siempre y cuando vaya acompañada de una intensa promoción en ventas. d. Realmente, no hay una diferencia importante entre ambas.

18. Estamos creando una empresa dedicada a la organización de eventos ya que hemos hablado con una persona que nos garantiza 200 actos en 2017. Nuestro activo asciende a 87.500€ y, por el cálculo que hemos realizado, la rentabilidad económica sería del 30%. El inconveniente del negocio son sus costes fijos ya que ascienden a 17.500€. ¿Cuántos eventos tendremos que hacer en 2017 para comenzar a obtener beneficios?: a. Con menos de 100 eventos sería suficiente. b. Pienso que el número de eventos estaría entre 101 y 150. c. A partir de los 150 eventos ya obtendríamos beneficios. d. No tenemos datos suficientes para contestar a la pregunta. 19. No sería objetivo de la política de precios de una empresa… a. Mejorar la rentabilidad de la empresa y maximizar su beneficio. b. Mejorar la cuota de mercado de la empresa. c. Crear imagen de marca en el mercado. d. Enfocar los esfuerzos del equipo comercial en un segmento del mercado. 20. El período medio de maduración financiero es igual al periodo medio de maduración económico: a. Cuando los fondos ajenos son cero. b. Cuando la empresa no paga intereses. c. Cuando la partida de proveedores es cero. d. En una empresa, esta igualdad nunca es posible. 21. Estamos pensando lanzar una empresa de calzado deportivo dirigida tanto a personas que practican deporte habitualmente como a personas que les gusta vestir este tipo de calzado en su día a día. Tenemos claro que ofreceremos en ambos casos los mismos productos y a los mismos precios. ¿Qué podemos afirmar al respecto?

a. b. c. d.

La estrategia planteada se centra en seguir una segmentación no diferenciada. El marketing mix de la empresa será el mismo en ambos casos. La empresa podrá aprovechar las ventajas de las economías de escala. Todas las respuestas anteriores son correctas.

22. El apalancamiento operativo de una empresa es de 1,5 y su activo de 50 millones. Tiene unos costes fijos de 25 millones. La deuda es el doble que los fondos propios. Sabemos que las ventas crecerán este año un 12%. ¿Qué podemos afirmar al respecto? a. Que su rentabilidad económica variará un 24%. b. Que su beneficio económico crecerá un 12%. c. Que su beneficio económico crecerá un 18%. d. Que su rentabilidad económica crecerá un 12%. 23. Sabemos que la rentabilidad esperada de una inversión es el 22,2% y que la tasa de descuento es el 10%. Conocemos, también, que la duración es de 3 años y que después de un desembolso inicial de 50 u.m. en los tres períodos obtendrá X, 2X y 4X. a. El VAN de la inversión es 14 u.m. aproximadamente. b. VAN sería igual a 64 y X sería 11,5 u.m. c. X sería 7 u.m. y VAN 77 u.m. d. El VAN sería 0. 24. Vamos a crear una escuela online de formación y estamos dudando sobre la mejor forma de pagar a los profesores de un curso. Nosotros tendríamos que vender el curso de forma unitaria, aunque en Internet estimamos que podríamos llegar a unos 20.000 alumnos al año con este curso. ¿Qué podríamos afirmar al respecto? a. Si sólo les pagamos por la realización del curso (grabación de las clases, materiales, etc.), no tendríamos costes variables y nuestro apalancamiento operativo aumentaría. b. Si les pagamos un 50% del precio del curso cada vez que un alumno se inscriba, el apalancamiento operativo se reduciría considerablemente. c. Nuestro apalancamiento operativo sólo se vería afectado en caso de realizar el curso, es decir si vendemos cursos bien reduciendo el porcentaje que les pagamos a los profesores o pagándoles más por la realización del curso. d. Sólo a) y b) son correctas. 25. Un cliente nos envía un email para comentarnos que “está encantado con nuestro producto ya que puede usarlo a diario”. En este caso, habríamos segmentado por: a. Por sus características como comprador. b. Por su comportamiento respecto al producto. c. Por los motivos que le llevaron a comprar el producto. d. Por ninguno de los anteriores. 26. OBH, compañía dedicada a la producción y distribución de series por Internet, acaba de entrar en España con su propia plataforma online. Sus usuarios tendrán contenidos ilimitados por una tarifa un 30% menor que la de otras empresas.

a. Las barreras de entrada son bajas porque el tamaño del mercado está en crecimiento, y por eso aparecerán más empresas en los próximos años. b. No hay barreras de entrada en una industria así, por eso pueden permitirse rebajar el precio. c. Los clientes tendrán mucho que decir por su poder para negociar las series que quieren visionar. d. La amenaza de productos sustitutivos es baja, por eso pueden rebajar sus precios todo lo que deseen. 27. Una empresa está pensando cómo pagar los intereses de las obligaciones que emitirá el próximo mes. ¿Qué le podremos aconsejar?: a. Si, en el título de deuda, pagamos todos los intereses de una sola vez, estaremos aplicando un método de cupón cero. b. Si pagamos los intereses de una deuda cuando venza, estaríamos aplicando un sistema llamado cupón americano. c. Si decidimos pagar los intereses al emitir la deuda estaríamos ante un sistema de descuento. d. Que puede emplear un sistema mixto, también denominado cupón devengado. 28. Una gran compañía cementera está pensando lanzar una OPA sobre un competidor: a. Deberá conocer si los directivos de la empresa que desea comprar tienen condiciones ventajosas en sus contratos ya que podría dificultar la operación. b. Si la empresa “opada” tiene pocos accionistas será beneficioso puesto que podrá negociar con menos actores. c. Le interesará que existan directivos favorables a la OPA para influir en los accionistas y facilitar la venta de la empresa. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 29. Sabemos que una empresa vende 100.000 unidades al año y que sus costes fijos son de 250.000€. Su coste variable asciende a 70€ por producto. Su activo total de 2 millones, los gastos financieros de 50.000€ y el coste de la deuda del 5%. Si la empresa quiere obtener una rentabilidad para sus accionistas del 30%, ¿qué precio debería fijar a sus productos?: a. Entre 60€ y 80€. b. Entre 90€ y 100€. c. Entre 110€ y 150€. d. No hay datos suficientes para calcular el precio. 30. El posicionamiento de una empresa en el mercado es: a. Definir el tipo de cliente al que se quiere dirigir. b. Establecer cómo quiere diferenciarse de los competidores. c. Definir las variables específicas de marketing mix. d. Seleccionar el tipo de mercado en el que competir....


Similar Free PDFs