ExploracióN Traumatología osteomuscular PDF

Title ExploracióN Traumatología osteomuscular
Author Laura Casaña March
Course Medicine
Institution Universidad CEU Cardenal Herrera
Pages 7
File Size 626.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 135

Summary

maniobras de exploracion en pacientes que acuden a consulta...


Description

EXPLORACIÓN HOMBRO: MOVILIDAD ACTIVA DEL HOMBRO:

Prueba de rascado de Apley: coloque la mano detrás de la cabeza, y que llegue a rascarse la escápula contraria, (abducción y rotación externa). Después ha de situar la mano detrás de la espalda hasta la punta de la escápula contraria (aducción y rotación interna)

PATOLOGÍA SUBACROMIAL

Arco doloroso: consiste en la abducción activa del brazo. Si existe compromiso subacromial el dolor aparece alrededor de los 60-90º de abducción y desaparece al superar los 120º. Signo de Neer: el signo consiste en estabilizar la escápula del paciente con una mano y con la otra se inicia una abducción pasiva en rotación interna; cuando es positivo se despierta dolor entre los 70-120º Signo de Yokum: el paciente colocará la mano del hombro afecto sobre el hombro contralateral e intentará la elevación activa del codo contra resistencia Test de Hawkins: la flexión del brazo de 90º junto con la rotación interna forzada, produce dolor al comprimir el tendón supraespinoso contra el ligamento coracoacromial

MANGUITO DE LOS ROTADORES: Maniobra de Codman: desde abducción completa baja lentamente la extremidad, si cae rápidamente a partir de los 90º Rotura manguito

TENDON SUPRAESPINOSO:

Test de Jobe: Abducción de 90º, antepulsión de 30º y rotación interna máxima de los antebrazos (pulgares hacia abajo). Colocándonos delante del enfermo, imprimiremos fuerza sobre sus brazos que no resistirá, en caso de ruptura del manguito

TENDON INFRAESPINOSO:

Test del infraespinoso: Codo flexionado a 90º, brazo pegado al cuerpo y en rotación interna de 45º, se solicita una rotación externa activa contra resistencia. Si se despierta dolor o debilidad, el test es positivo

TENDÓN SUBESCAPULAR:

Test de Belly Press (Napoleón): Mano del paciente delante del abdomen con el codo flexionado 90º y se aplica una fuerza para separar la mano del abdomen que el paciente no podrá resistir si hay ruptura “Lift of test” de Gerber: Similar a la anterior, pero con el brazo del paciente detrás de él (rotación interna con la mano a unos 10 cm de la columna lumbar

TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS BRAQUIAL:

Palm-up test de Speed: Hombro en flexión de 45º, codo extendido y mano en supinación completa (palma hacia arriba) tendrá que levantar el brazo contra resistencia. Si hay dolor, el test será positivo. Maniobra de Yergason: Brazo pegado al cuerpo, codo en flexión de 90º y mano en pronación, se provocará dolor en el canal bicipital al realizar contra resistencia la flexión y supinación del codo.

EXPLORACIÓN RODILLA: -

-

-

-

DERRAME ARTICULAR:  Maniobra de peloteo: presión en el tendón cuadricipital y compresión de la rótula. Si derrame articular se hunde por la presión. PATOLOGÍA ROTULIANA  Signo del cepillo: movimiento rotula proximal y distal, y medial y lateral, presionándola contra los cóndilos femorales.  Signo de aprehensión rotuliana: desplazamiento rótula hacia lateral mientras flexiona la rodilla, si pcte retira la mano del explorador será +, indicando que la rótula es luxable. INESTABILIDAD:  Prueba de estrés en varo y valgo (ligamento colateral interno): pcte en decúbito supino, con extensión completa de la rodilla se apoya una mano en la cara externa de la misma y con la otra se trata de abducir la pierna. Si se abre la cara interna de la rodilla=bostezo  Cajón anterior (ligamento cruzado anterior): rodilla a 90º, 70º, 30º y 15º de flexión, en relajación se tira hacia delante con los músculos isquiotibiales en relajación.  Cajón posterior (ligamento cruzado posterior): rodilla a 20º de flexión llevas la tibia hacia atrás. + si tibia subluxable y al quitar la mano vuelve a posición inicial. MENISCOPATÍA:  Maniobra de McMurray: buscas chasquidos o dolor al realizar extensión paulatina de la rodilla: - Menisco interno: pulgar e índice en ambos lados de línea articular con la rodilla en flexión, rotación externa del pie y abducción del MI. - Menisco externo: con rotación interna y aducción de MI.  Maniobra de Apley (dolor por sobrecarga): pcte en decúbito prono y rodilla flexionada, fuerza sobre eje de la pierna y se efectúa: - Rotación externa (dolor agudo=rotura menisco interno) - Rotación interna (dolor agudo=rotura menisco externo)

EXPLORACION DE LA CADERA Arco de movilidad - Extensión (+ maniobra de Thomas para eliminar lordosis lumbar) o En supino: 0º o En prono: - 30º - Flexión: 130º - Abducción o En extensión: 45º o En flexión: 65º - Aducción: 30º - Rotación externa/interna: 45º. Siempre hay que medir la piernas para comprobar que no hay dismetrías

Artrosis de cadera. Síntomas: dolor localizado en la ingle. En ocasiones irradia por cara anterior de muslo hasta rodilla. Rigidez articular inicialmente solo tras el reposo, más tarde constante. Exploración: Movilidad – La mayor limitación suele ser en rotación interna – En casos avanzados se limitan todos los planos de movimiento. Se debe explorar: Rotaciones interna y externa (con cadera en flex 90º), abducción, flexión, extensión (test de Thomas) 

Signo de Thomas: detectar contractura fija en flexión de la cadera. La movilidad de la columna lumbar puede compensar la falta de movilidad de la cadera. Se flexiona al máximo la cadera contralateral para enderezar y fijar la columna lumbar. Así la contractura en flexión de la cadera es más evidente.



Signo de Trendelemburg: indica insuficiencia del glúteo medio. Con el paciente en bipedestación, al levantar el miembro contralateral apoyando solo en el miembro explorado la pelvis se inclina hacia el lado sano.



Signo de Duchenne: marcha tambaleante oscilando el tronco hacia el lado que apoya como respuesta antiálgica. Cuando es debida a insuficiencia de glúteo medio se denomina marcha de Trendelemburg.

Sindrome del choque femoroacetabular • Dolor en región inguinal con la actividad. El dolor aumenta en la flexión máxima de la cadera. Generalmente adultos jóvenes. • Exploración: Maniobra de impingement o choque femoroacetabular : limitación y dolor en la flexión y rotación interna de cadera.

Sindrome Cadera en Resorte • •

Chasquido doloroso y muchas veces audible en zona peritrocantérea por roce de la fascia lata con el trocánter mayor. Típico de mujeres jóvenes Signo de Ober: En decúbito lateral con la cadera y rodilla flexionadas se extienden ambas apreciándose tensión excesiva la fascia lata y restricción en la adducción.

Bursitis y entesitis trocantérea • Dolor selectivo en trocánter mayor por inflamación de la bolsa serosa trocantérea, o por entesitis de inserción. Inicio insidioso, curso crónico. Dolor les dificulta acostarse de ese lado.• Exploración: la presión sobre el trocánter despierta dolor muy intenso....


Similar Free PDFs