Fernando Savater Las preguntas de la vida PDF

Title Fernando Savater Las preguntas de la vida
Author jose mario de la garza
Course Filosofia
Institution Escuela Libre de Derecho
Pages 24
File Size 312.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 143

Summary

Download Fernando Savater Las preguntas de la vida PDF


Description

FERNANDO SAVATER LAS PREGUNTAS DE LA VIDA INTRODUCCIÓN .- EL PORQUÉ DE LA FILOSOFÍA. ¿Tiene sentido seguir manteniendo la asignatura de filosofía? ¿No es una pérdida de tiempo caprichosa y reaccionaria? Realmente lo que interesa en el siglo en el que vivimos son las ciencias y la tecnología, los científicos, los técnicos, los especialistas, los que son capaces de dar informaciones válidas sobre la realidad. No hay ninguna información filosófica. Lo que busca la filosofía no es recabar más información sobre lo que pasa sino saber qué significa la información que tenemos, cómo debemos interpretarla y relacionarla con otras informaciones anteriores o simultáneas, qué supone todo ello en la consideración general de la realidad en que vivimos, cómo podemos o debemos comportarnos en la situación así establecida. 

Tres niveles distintos de entendimiento:

1. La información: que nos presenta los hechos y los mecanismos primarios de los que sucede. 2. El conocimiento: reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla. 3. La sabiduría: que vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir, intentado establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos. 

¿Ciencia y filosofía?

a) Ciencia: niveles 1 y 2 b) Filosofía: 2 y 3 Ejemplo: El jardín de las delicias del Bosco, ¿Cómo podemos interpretar la pintura a través de los distintos niveles de conocimiento? 1.- Distintas figuras que aparecen el retrato, colores y tonalidades, técnica de pintura utilizada por el Bosco. 2.- El Bosco fue un pintor que desarrolló sus habilidades artísticas durante el siglo XIV, por lo que su estilo predominante fue el de la pintura flamenca. 3.- La pintura es una sátira de las ambiciones humanas y una expresión plástica de la personalidad más recóndita de su autor.

Tanto la ciencia como la filosofía tratan de contestar preguntas suscitadas por la realidad. -

Ciencias: Tratan de explicar cómo están hechos las cosas y cómo funcionan. Debe adoptar el punto de vista impersonal para hablar sobre todos los temas, incluso cuando estudia a las personas mismas. Conocer lo que hay y lo que sucede. Multiplica las perspectivas y las áreas de conocimiento, fragmenta y especializa.

-

Filosofía: Se centra más bien en lo que significa para nosotros. Siempre permanece consciente de que el necesariamente un sujeto, un protagonista humano.

conocimiento

tiene

Reflexiona sobre cómo cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede y lo que hay. Relaciona todo con todo lo demás, intentando enmarcar los saberes en un panorama teórico que sobrevuele la diversidad desde esa aventura unitaria que es pensar. O sea ser humanos. “Thomas Nagel: La principal ocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes que todos nosotros usamos cada día sin pensar sobre ellas.” OJO: Tanto la filosofía como la ciencia tratan de responder a preguntas suscitadas en la realidad, pero a tales preguntas las ciencias brindan soluciones, es decir, contestaciones que satisfacen de tal modo la cuestión planteada que la anulan y disuelven. En cambio, la filosofía no brinda soluciones sino respuestas, las cuales no anulan las preguntas per nos permiten convivir racionalmente con ellas aunque sigamos planteándonoslas una y otra vez. Las preguntas filosóficas no solucionan las preguntas de lo real, sino que más bien cultivan las pregunta, resaltan lo esencial de esa pregunta y nos ayudan a seguir preguntándonos, a preguntar cada vez mejor. ¿Qué es el hombre sino el animal que pregunta y que seguirá preguntando más allá de cualquier respuesta imaginable?

OJO: recordemos que ninguna pregunta filosófica será válida para él (filósofo) si no vuelve a recorrer por sí mismo el camino trazado por sus antecesores o intenta otra nuevo apoyado en esas perspectivas ajenas. El itinerario filosófico tiene que ser pensado individualmente por cada cual, aunque parta de una muy rica tradición intelectual. Los logros de la ciencia están a disposición de quien quiera consultarlos, pero los de la filosofía sólo sirven a quien se decide a meditarlos por sí mismo. -

Kant: observó que nos se puede enseñar filosofía, sino sólo a filosofar: porque se trata de transmitir un saber ya concluido por otros que cualquiera pueda aprenderse como quien se aprende las capitales de Europa, sino de un método, es decir un camino para el pensamiento, una forma de mirar y de argumentar.

“Solo sé que no se nada”: no me satisface ninguno de los saberes de los que vosotros estáis tan contentos. Si saber consiste en eso, yo no debo saber nada porque veo objeciones y falta de fundamento en vuestras certezas. 1.- La muerte para empezar. Savater relata un pasaje de cuando era pequeño y se percata que él como todos los demás era mortal, tenia que morir algún día, fue en ese momento cuando por fin empezó a pensar, es decir, cuando comprendió la diferencia entre aprender o repetir pensamientos ajenos y tener un pensamiento verdaderamente suyo. -

La certidumbre personal de la muerte nos humaniza, es decir nos convierte en verdaderos humanos, en mortales. No es mortal quien muere, sino quien está seguro de que no va a morir. Los auténticos vivientes somos sólo los mortales, porque sabemos que dejaremos de vivir y que en eso precisamente consiste la vida.

Desde hace generaciones, los aprendices de filósofos suelen iniciarse en el razonamiento lógico con este silogismo: Todos los hombres son mortales Sócrates es hombre Luego Sócrates es mortal. Ahora bien, además de saber que la muerte es necesaria, también sabemos que resulta personal, intransferible, nadie puede morir por otro. “La muerte es fatalmente necesaria, perpetuamente inminente, íntimamente intransferible, solitaria, cuanto sabemos acerca de la muerte es muy seguro pero no nos la hacen más familiar ni menos inescrutable.

-

Leyendas antiguas (explican la inevitabilidad de la muerte):

Gilgamesh: la diosa Ishthar da muerte al amigo de Gilgamesh, Enkidu, Gilgamesh emprende la búsqueda del remido de la muerte, una hierba mágica que renueva la juventud para siempre, pero la pierde cuando está a punto de conseguirla. Después aparece el espíritu de su amigo quien le cuenta los sombríos secretos del reino de los muertos, al cual Gilgamesh se reasigna a acudir cuando llegue su hora, ese reino de los muertos no es mas que el reflejo de la vida que conocemos, un lugar profundamente triste. “Miguel de Unamuno sostuvo con fiero ahínco que sabernos mortales como especie pero no querer morirnos como personas es precisamente lo que individualiza a cada uno de nosotros.” ¿Creyentes a personas de convicciones religiosas? Lo que les caracteriza es aquello en lo que no creen, la muerte. “Creo que si no soñásemos al dormir, nadie hubieses pensando nunca en la posibilidad asombrosa de una vida después de la muerte. Pero si cuando estamos quietos, con los ojos cerrados, aparentemente ausentes, profundamente dormidos, sabemos que en sueños viajamos por distintos paisajes, hablamos, reímos o amamos, ¿por qué a los muertos no debería ocurrirles lo mismo? De este modo los sueños placenteros debieron dar origen a la idea de paraíso y las pesadillas a la idea del infierno. Epícuro: no hay porque temer a la muerte, mientras estamos nosotros, no está la muerte, cuando llega la muerte, dejamos de estar nosotros. “Inquietarse por los años y lo siglos en que ya no estaremos entre los vivos resulta tan caprichoso como preocuparse por los años y los siglos en que aún no habíamos venido al mundo. Ni antes nos dolió no estar, ni es razonable suponer que luego nos dolerá nuestra definitiva ausencia.” Conclusión: Spinoza: “Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte y su sabiduría no es una meditación de la muerte, sino de la vida” -

Así, que la muerte sirve para hacernos pensar, peno no sobre la muerte sino sobre la vida, más allá de cerrar los ojos para no verla o dejarnos cegar estremecedoramente por la muerte, se nos ofrece la alternativa mortal de intentar comprender la vida.

2.- LAS VERDADES DE LA RAZÓN “Querer saber, querer pensar: eso equivale a vivo. Vivo frente a la muerte, no atontado y anestesiado esperándola.”

-

¿Cómo contestar todas las preguntas que tengo aunque sea de modo parcial?

Para empezar, la pregunta nunca puede nacer de la pura ignorancia. Si no supiera nada o no creyese al menos saber algo, ni siquiera podría hacer preguntas. Pregunto desde lo que sé o creo saber, porque me parece insuficiente y dudoso. -

Se debe de empezar por someter a examen los conocimientos que ya creo tener. Y sobre ellos me puedo hacer la menos otras tres preguntas:

a) ¿Cómo los he obtenido? - Porque me lo han dicho otros - Porque lo he estudiado - Por experiencia propia b) ¿Hasta qué punto estoy seguro de ellos? c) ¿Cómo puedo ampliarlos, mejorarlos o, en su caso, sustituirlos por otras más favorables? -

Se deben de buscar argumentos para asumir o refutar lo conocido, a este ejercicio de buscar y sopesar argumentos antes de aceptar como bueno lo que creo saber es lo que en términos generales se le suele llamar utilizar la razón.

OJO: La razón no es algo que me cuentan los demás, ni el fruto de mis estudios o de mi experiencia, sino un procedimiento intelectual crítico que utilizo para organizar las noticias que recibo, los estudios que realizo o las experiencias que tengo, aceptando unas cosas (al menos provisionalmente, en espera de mejores argumentos) y descartando otras, intentando siempre vincular mis creencias entre sí con cierta armonía. -

La razón es universal en el sentido de que todos los hombres la poseen. La fuerza de convicción de los razonamientos es comprensible para cualquiera, con tal de que se decida a seguir el método racional, de modo que la razón puede servir de árbitro para zanjar muchas disputas entre los hombres.

OJO: El objetivo del método racional es establecer la verdad, es decir, la mayor concordancia posible entre lo que creemos y lo que efectivamente se da en la realidad de la que formamos parte. “Ser racionalmente veraces debería equivaler a llega a ser lo más realista posible. Pero no todas las verdades son del mismo género porque la realidad abarca dimensiones muy diversas.” 

Campos de la verdad

-

Una de las primeras misiones de la razón es delimitar los diversos campos de la verdad que se reparten la realidad de la formamos parte. Ejemplo: El sol.

-

Estrella mediana, dios, rey del firmamento. (Cada una de las afirmaciones responde a un campo distinto, la astronomía, la mitología y la expresión poética) NO SE PUEDEN MEZCLAR LOS DISTINTOS CAMPOS DE LA VERDAD, esto produciría un engaño…



Campos de la realidad

-

La veracidad de las afirmaciones que hacemos varia según el campo de la realidad en la que nos movemos, por ejemplo debemos de exigir exactitud en las matemáticas, mientras que debemos de esperar rigor en los razonamientos éticos y/o políticos, si no movemos en la poesía intentaremos alcanzar la emotividad y la verosimilitud en el campo de lo histórico.

-

Ortega y Gasset: distinción entre idea y creencia. Ideas: construcciones intelectuales. (teoría de la relatividad) Creencias: certezas que damos por descontadas hasta el punto de no pensar siquiera en ellas. (El nombre de la calle que cruza enfrente de mi casa) “tenemos tales o cuales ideas, pero estamos en tales o cuales creencias.”

-

Aristóteles: el comienzo de la filosofía es el asombro, es decir la capacidad de maravillarnos ante lo que todos a nuestro alrededor consideran obvio y seguro.



Escepticismo, relativismo y revelación.

 Escépticos: ponen en cuestión o niegan rotundamente la capacidad de la razón para establecer verdades concluyentes. Todo el supuesto conocimiento humano es cuando menos dudoso y a fin de cuentas nos descubre poco o nada de lo que pretendemos saber. No hay conocimiento verdaderamente seguro ni siquiera fiable cuando se lo examina a fondo.

1era respuesta: se le reprocha al escepticismo ser contradictorio consigo mismo, si es verdad que no conocemos la verdad, al menos ya conocemos una verdad, luego no es verdad que no conozcamos la verdad. (“Sólo se que no se nada”). 2da respuesta: para dar buenos argumentos en contra del conocimiento racional necesita utilizar la razón argumentativa: tiene que razonar para convencernos de que razonar no sirve de nada. 3era respuesta: se puede sostener que cada una de nuestras creencias concretas es falible, pero si nos equivocamos debe entenderse que podríamos acertar, por que si no hay posibilidad de acierto tampoco hay de error. 4ta respuesta: quien no cree en la verdad de ninguna de nuestras creencias no debería de tener demasiado inconveniente en sentarse en la vía del tren a la espera del próximo tren. “Somos capaces de comprender la realidad porque formamos parte de ella y estamos hechos de acuerdo a principios semejantes, nuestros sentidos y nuestra mente son reales y por eso logran reflejar el resto de la realidad.” -

Kant: “lo que llamamos conocimientos es una combinación del cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento.” Nuestro conocimiento es verdadero pero no llega más que hasta donde lo permiten nuestras facultades, de aquello que no recibimos información suficiente ni podemos saber nada. Pensar consiste en volver a descender desde la síntesis más lejana a los particulares datos concretos hasta los casos individuales y viceversa, sin perder nunca el contacto entre lo experimentado.

 Relativistas: creen que no hay verdades absolutas, sino sólo relativas según la etnia, el sexo, la posición social o los intereses de cada cual y que por tanto ninguna forma universal de razón puede ser válida para todos. Ponen en cuestión que seamos alguna vez capaces de alcanzar la verdad por medio de razonamientos, como ya ha quedado dicho, en la argumentación racional debe conciliarse el punto de vista subjetivo y personal con el objetivo o universal. Los relativistas opinan que la argumentación racional es imposible debido a que mis circunstancias subjetivas siempre se imponen a cualquier pretensión de objetividad universal. (hay tantas verdades como culturas, sexos, etnias, clases sociales e intereses). ¿Deben confiar los japoneses del valor de la ley de la gravitación descubierta por un ingles llamado Newton?

¿Es una verdad racional universal y objetiva la de que no existen o no pueden ser alcanzadas por los humanos las verdades universales racionalmente objetivas? OJO: parece evidente que el peso de los condicionamientos subjetivos varía grandemente según el campo de la verdad que en cada caso estemos considerando: si hablamos de mitología, gastronomía o de expresión poética, el peso de nuestra cultura o nuestra idiosincrasia personal es mucho más concluyente que cuando nos referimos a ciencias de la naturaleza o a los principios de la convivencia humana. -

La aportación más valiosa del relativismo: subrayar la imposibilidad de establecer una fuente última y absoluta de la que provenga todo conocimiento verdadero.

-

Karl Popper: no existe ningún criterio para establecer que se ha alcanzando la verdad. Lo único que está a nuestro alcance en la mayoría de los casos, según Popper, es descubrir los sucesivos errores que existen en nuestros planteamientos y purgarnos de ellos. De esta manera la tarea de la razón sería negativa (señalar equivocaciones), que afirmativa (establecer la verdad).

“Decidir que algo es verdad significa que es más verdad que otras afirmaciones concurrentes sobre el mismo tema, aunque no represente la verdad absoluta.” “La posesión de la verdad absoluta no se halla tan sólo por accidente más allá de las mentes particulares; es incompatible con el estar vivo, porque excluye toda situación, órgano, interés o fecha de investigación: la verdad absoluta no puede descubrirse justo porque no es una perspectiva.”  Revelación: desestiman la razón por su avance laborioso, son partidarios de un conocimiento superior, mucho más intuitiva o directa, no deduce o concluye la verdad, sino que la obtiene por revelación. No son adversarios a la razón, éstos creen en la verdad, incluso en la Verdad con mayúscula, eterna, resplandeciente, si nada que ver con las construcciones trabajosas que mediatizan el conocimiento humano. No se puede llegar a la Verdad por el método racional sino que es una Verdad que se nos revela, bien sea porque nos la descubran algunos maestros sobrehumanos, porque se nos manifiesta en alguna forma privilegiada de visión o porque sólo sea alcanzable a través de intuiciones no racionales, sentimientos, pasiones, etc. -

Refutación: la Verdad así alcanzada debe ser aceptada en bloque, incuestionada, no sometida al proceso de dudas y objeciones que son fruto del ejercicio racional, es un privilegio de unos cuantos, que los

-

desafortunados solo llegarían a adquirir indirectamente a través de la obediencia intelectual de los afortunados. El método racional es totalmente diferente, está abierto a cualquiera y no hace distinción entre las personas, la razón lo único que pide es ser usada.

OJO: La razón no es solo un instrumento para conocer, sino que también tiene implicaciones políticas, el proceso de razonamiento -argumentos, datos, dudas, pruebas, contrapruebas, preguntas, refutaciones- está tomado del método que seguimos para discutir con nuestros semejantes los temas que nos interesan. “Razonar no es algo que se aprende en soledad, sino que se inventa al comunicarse y confrontarse con los semejantes: toda razón es fundamentalmente conversación.” OJO: La disposición a filosofar consiste en decidirse a tratar a los demás como filósofos, ofreciéndoles razones, escuchando las suyas y construyendo la verdad, siempre en tela de juicio. 

Sociedad democrática

-

En la sociedad democrática, las opiniones de cada cual no son fortalezas o castillos donde encerrarse como forma de autoafirmación personal, tener una opinión no es tener una propiedad que nadie tiene derecho a arrebatarnos. Ofrecemos nuestra opinión a los demás para que la debatan y en su caso la acepten o la refuten, no simplemente para que sepan dónde estamos y quiénes somos.



Ser racional pero también razonable

“No sólo tenemos que ser capaces de ejercer la razón en nuestras argumentaciones sino también debemos desarrollar la capacidad de ser convencidos por las mejores razones, vengan d quien vengan” -

No basta con ser racional, es decir aplicar argumentos racionales a cosas o a hechos, sino que resulta no menos imprescindible ser razonable, o sea acoger en nuestros razonamientos el peso argumental de otras subjetividades que también se expresan racionalmente.

3.- YO ADENTRO, YO AFUERA. ¿Podemos estar realmente seguros de algo? 

La metódica de Descartes.

Primera hipótesis: Todo lo que consideramos real pudiera ser simplemente un sueño, las cosas que creemos percibir y los sucesos que parecen ocurrirnos son

incidentes de ese sueño, un sueño total, inacabable, en el que soñamos dormidnos y también a veces despertar. Segunda hipótesis: Somos víctimas de un genio maligno, una entidad poderosa como un dios y mala como un demonio dedicada a engañarnos constantemente, haciéndonos ver, tocar y oler lo que no existe con el propósito de disfrutar de nuestras equivocaciones. -

Descartes llamó metódica a su forma de dudar: trataba de encontrar un método para avanzar en el conocimiento fiable de la realidad, su escepticismo quería ser el comienzo de una investigación, no el rechazo de cualquier forma de conocimiento.

-

De lo único que puedo realmente asegurarme...


Similar Free PDFs