Fisiologia Celular - Analisis PDF

Title Fisiologia Celular - Analisis
Author Sandra Vilca
Course Business Finance
Institution American University (USA)
Pages 6
File Size 103.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 143

Summary

Analisis ...


Description

FISIOLOGIA CELULAR La célula, en tanto que unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos, a saber, nutrición, reproducción y relación. Dicho de otro modo, las funciones que caracterizan a los seres vivos también tienen su contrapartida a nivel celular. La Fisiología celular se ocupa del estudio de estas funciones. FUNCIONES DE NUTRICIÓN. Conjunto de procesos mediante los cuales las células intercambian materia y energía con el exterior para construir y renovar sus estructuras y realizar sus actividades vitales. Nutriente: Molécula sencilla que puede ser orgánica o inorgánica y puede atravesar la membrana celular La nutrición celular se lleva a cabo en varias fases, cada una de las cuales incluye a su vez diferentes procesos: a) Incorporación de los nutrientes. Se lleva a cabo mediante diferentes modalidades de transporte a través de las membranas que, en función del tamaño molecular de las sustancias incorporadas, puede ir precedido o no por un proceso de endocitosis. Digestión intracelular: Si la partícula es muy grande, al entrar en la célula es englobada por la membrana de la misma y forma una vesícula que contiene el alimento en su interior. Esa vesícula se une a un lisosoma que contiene enzimas digestivas que digieren la partícula de alimento en el citoplasma, transformándola en pequeños nutrientes que son capaces de atravesar la membrana de la vesícula y llegar al citoplasma. Digestión extracelular: Un lisosoma se funde con la membrana plasmática y expulsa las enzimas digestivas al exterior. Ahí se produce la digestión, convirtiendo las partículas de alimentos en pequeños nutrientes capaces de atravesar la membrana plasmática e incorporarse al citoplasma. La mayoría de los organismos tienen ambas digestiones, menos los hongos que la tienen extracelular y los poríferos intracelulares. b) Preparación de los nutrientes para su utilización. - Algunas sustancias de elevado peso molecular no pueden ser utilizadas directamente por las células y deben sufrir un proceso previo de digestión, que las transforma en otras más simples que sí pueden ser asimiladas. c) Utilización de los nutrientes. - Las células utilizan los nutrientes que incorporan de su entorno para construir y mantener sus propias estructuras y para obtener la energía que necesitan para llevar a cabo diferentes procesos celulares. Todo ello lo consiguen mediante una compleja red de reacciones químicas catalizadas por enzimas que globalmente recibe el nombre de metabolismo. Dada la gran complejidad del metabolismo se pospondrá su estudio para capítulos posteriores. El metabolismo celular es un conjunto de reacciones químicas destinadas a obtener energía d) Eliminación de los productos de deshecho. - Las sustancias que una vez incorporadas no resultan asimilables por la célula tras el proceso de digestión son expulsadas al medio extracelular, generalmente por exocitosis. Por otra parte, los productos finales del metabolismo también son excretados fuera de la célula mediante transporte a través de la membrana. Expulsión o salida de productos del metabolismo por transporte directo a través de la membrana.

TIPOS DE CÉLULAS Autótrofas: Aquellas que tienen capacidad de sintetizar materia orgánica sencilla a partir de nutrientes inorgánicos. Heterótrofas: Necesitan obtener materia orgánica sencilla del exterior. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS. La membrana plasmática constituye la frontera física de la célula, por lo que todas las sustancias que hayan de entrar o salir de la misma deberán de un modo u otro atravesar esta barrera. Leyes de difusión: Cuando dos compartimentos acuosos, con disoluciones de diferente concentración, están separados por un tabique permeable al soluto, este se desplazará desde el compartimento de más concentración al de menos, hasta que ambas se igualen. Ósmosis: Fenómeno en el que se produce la difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable, desde una solución más diluida a otra más concentrada Transporte en la membrana Transporte de moléculas pequeñas Transporte pasivo: Se realiza a favor de gradiente de concentración y sin consumo de energía. variación de una magnitud en función de la distancia. Difusión simple: - A través de la bicapa lipídica: Atraviesan la bicapa lipídica, y son moléculas muy pequeñas, apolares o con poca polaridad. - A través de proteínas canal: Consiste en proteínas que actúan como poros en la membrana, a través de las cuales pasan moléculas normalmente pequeñas con carga eléctrica (como los iones). Difusión facilitada: Se produce a través de proteínas transportadoras o carriers. Son proteínas que cambian su conformación tridimensional para permitir el paso de sustancias. Necesita que la sustancia interaccione con la proteína. Transporta sustancias polares. Transporte activo: Se produce en contra de gradiente de concentración. Se produce con consumo de energía (normalmente ATP), y la realizan proteínas especializadas llamadas bombas. ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS. Endocitosis, Invaginación de una región de la membrana que posteriormente se estrangula para dar lugar a una vesícula intracelular. La célula incorpora, englobándolas en el interior de esta vesícula, partículas del medio extracelular. Pinocitosis: Incorporación de sustancias que se encuentran en disolución (macromoléculas). Fagocitosis: Incorporación de partículas grandes que se encuentran en suspensión en el medio externo Exocitosis: Una vesícula interna se acerca a la membrana plasmática, fundiéndose con ella y liberando su contenido al medio extracelular.

FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN. La reproducción es la capacidad que presentan los seres vivos para dar lugar a otros seres vivos semejantes a sus progenitores. Las células, en cuanto que unidades funcionales de todos los seres vivos, también presentan esta capacidad. Es más, la reproducción celular es un proceso previo a la reproducción de todo ser vivo. La reproducción celular consiste en un proceso de división en el que una célula madre da lugar a dos células hijas de características similares a las de su progenitora. Debemos recordar que la información genética que gobierna todos los procesos celulares se encuentra depositada, en forma de secuencias de nucleótidos, en las moléculas de ADN que forman parte de los cromosomas. Es por ello que, si la célula madre ha de transmitir sus características estructurales y bioquímicas a las células hijas, el proceso de división celular debe garantizar que cada una de ellas reciba una copia exacta de la información genética que poseía la célula madre, es decir, una dotación cromosómica completa. -EL CICLO CELULAR. Se denomina ciclo celular a la sucesión de acontecimientos que tienen lugar a lo largo de la vida de una célula, desde que finaliza la división que le dio origen hasta que se divide a su vez para dar lugar a dos nuevas células hijas. El ciclo celular consta de dos etapas principales: la interfase y la división celular. Durante estas dos etapas la célula, y sobre todo su núcleo, sufren una serie de cambios importantes. a) Interfase.- Así se denomina a la etapa que media entre dos divisiones celulares sucesivas. Crecimiento y replicación del material genético. La interfase puede dividirse a su vez en tres períodos, denominados G1, S y G2. G1 (gap): crecimiento celular fase de mayor duración S (synthesis): síntesis de DNA duplicación del material genético 2n .. 4n G2: crecimiento y preparación para la mitosis Algunas células que no se dividen, como las neuronas, permanecen indefinidamente en una fase especial del ciclo celular denominada período G0. División celular.- Una vez finalizada la interfase, la célula, con su material genético ya duplicado, entra en el proceso de división (período M o mitosis del ciclo celular, fase muy corta). Existen dos tipos de división celular, denominados respectivamente división celular mitótica y división celular meiótica. DIVISIÓN CELULAR MITÓTICA. Este tipo de división consta de dos fases: la mitosis o división del núcleo, y la citocinesis o división del citoplasma. La mitosis, también llamada cariocinesis, es un proceso en el que el núcleo de la célula madre se divide para dar lugar a los núcleos de las dos células hijas. Aunque se trata de un proceso continuo, es habitual que, para facilitar su estudio, se distingan en él cuatro fases sucesivas denominadas profase, metafase, anafase y telofase Profase: condensación cromosómica, desaparición de la envuelta nuclear y formación del huso mitótico Prometafase: movimiento de los cromosomas a lo largo del huso mitótico Metafase: los cromosomas se encentran en el plano ecuatorial de la célula, unidos al uso mitótico por los centrómeros Anafase: división de los centrómeros, de modo que las copias de cada uno de los cromosomas se dirigen a polos opuestos de la célula

Telofase: citocinesis, descondensación cromosómica, reaparición de la envuelta nuclear y desparición del huso mitótico. Formación de dos células hijas MEISOSIS División reductora 2n  4 * n Dos divisiones celulares sin síntesis de DNA entre ellas Formación de 4 células hijas Apareamiento cromosomas homológos y quiasmas (entrecruzamiento) En gametos FUNCIONES DE RELACIÓN. La capacidad de los seres vivos para percibir estímulos procedentes de su entorno y de elaborar respuestas frente a ellos, es decir, la función de relación, nos resulta familiar en los organismos pluricelulares, sobre todo en los animales superiores, y aún en las plantas (recuérdese por ejemplo que algunas flores abren y cierran sus pétalos en función de la cantidad de iluminación). Aunque a nivel celular esta capacidad resulta menos evidente, podemos afirmar que las células, sobre todo las que viven aisladas en organismos unicelulares, también presentan funciones de relación. Los estímulos ambientales capaces de generar respuestas en las células son de naturaleza muy variada (químicos, térmicos, eléctricos, luminosos, etc.). Las respuestas que las células elaboran frente a estos estímulos son de dos tipos: a) Estáticas.- No implican movimiento celular. Entre ellas destaca la capacidad de algunos organismos unicelulares para construir una cubierta externa resistente que los aisla del medio cuando las condiciones son desfavorables; este fenómeno recibe el nombre de enquistamiento. b) Dinámicas.- Implican movimientos celulares. Estos movimientos, denominados tactismos, pueden ser positivos o negativos según el desplazamiento se realice hacia el estímulo o en dirección contraria

FISIOLOGÍA UTERINA ASPECTO EN LAS DIVERSAS FASES DE LA VIDA – CICLO MENSTRUAL Fisiológicamente, identificamos varias fases en la evolución femenina, y esto se debe probablemente las variaciones hormonales en el transcurso de su existencia, desde la vida intrauterina hasta el periodo de la post-menopausia. El útero en la infancia Entre las 6 y la 12 semanas de vida, los canales de Müller se funden y se tunelizan originando el útero y el cérvix uterino. El canal endocervical completa su desarrollo en las 30ª/31ª semanas. El cérvix, aunque en continuidad con el cuerpo uterino, posee individualidad funcional, histológica y patológica. En el feto a término el cuello uterino es mayor que el cuerpo. El útero de la recién nacida puede presentarse en ligera retroversión o estar rectificado, sin flexión axial. En esa fase de la vida, el peso oscila alrededor de 5 gramos y la longitud es variable situándose entre 2,5 y 3,5 cm. La relación del cuerpo y el cuello es de 1:2. En virtud del funcionamiento de las glándulas cervicales, podemos encontrar el orificio cervical permeable, y hasta incluso constatar la salida de moco transparente a través de él. No es raro encontrar ectopia en el cuello de la recién nacida, el llamado ectropión congénito o eversión, debido a los estrógenos originarios de la madre, por vía placentaria. Estos efectos hormonales desaparecen días después del nacimiento El endometrio de la recién nacida es rudimentario, con espesor de 0,2 mm. Las hormonas maternas placentarias pueden, también, actuar en este endometrio, resultando en un pequeño sangrado genital. Menstruación Está caracterizada por la disociación de células estromales debida a la quiebra del esqueleto reticular, a la congestión vascular difusa, al colapso glandular, a las infinitas células inflamatorias y a la hemorragia en el intersticio (Fig. 49.6). Posteriormente hay fragmentación de esa malla reticulínica con necrosis del tejido. Están presentes signos de isquemia en las células del epitelio y en las glándulas, núcleos densos y picnóticos. La decidua o capa funcional es eliminada por descamación. Se observan algunos focos como persistentes corroborando también para la regeneración del endometrio, a partir de la capa basal. Menopausia Con la disminución de la secreción ovárica de estrógeno, se observa involución uterina, siendo más acentuada en el cuerpo. Algunas mujeres son asintomáticas, otras experimentan signos y síntomas resultantes de la hipoestrogenemia, tales como: sofocación, alteraciones cutáneas, depresión, irritabilidad y alteración de los trofismos vaginal y uretral. En relación a la unión escamocolumnar, lo más común es la aparición de retracción hacia dentro del canal cervical – a esto llamamos reversión. Histológicamente, el epitelio escamoso pierde la estratificación, se vuelve más fino, perdiendo el glucógeno (Fig. 49.7); al colposcopio se observa atrofia que permite la visualización de los capilares subepiteliales y de petequias; el orificio externo tiende a la estenosis, hecho este que puede traer alguna dificultad para los que están iniciándose en la histeroscopia. El histeroscopista más hábil podrá intentar dilatación leve utilizando instrumental adecuado o, hasta incluso, efectuar sedación de la paciente.

En ocasiones se tiene que someter a la paciente a la reposición estrogénica tópica previa a la realización del examen. En síntesis, el impacto hormonal en el cérvix uterino existe desde la vida intrauterina con repercusiones en su embriogénesis, en el nacimiento, en la época de la menarquia y de la adolescencia, durante el propio ciclo menstrual, en el embarazo, con el uso de anticoncepción hormonal en el climaterio...


Similar Free PDFs