fonetica historica PDF

Title fonetica historica
Author Daniel Romero Martínez
Course Fonética Histórica
Institution Universidad de Salamanca
Pages 64
File Size 2.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 150

Summary

Apuntes fonética histórica...


Description

Descargado en:

patatabrava.com

FONETICA HISTORICA, HISTORIA DE LA LENGUA II (USAL) FONÉTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA JESUS MANCHO DUQUE, MARIA

CURS 12-13

FONÉTICA HISTÓRICA Consideraciones previas: Tutorías: lunes de 16 a 20, en el centro de investigaciones lingüísticas de la calle San Pablo. Estudiar 5h semanales. No se inventa si no se sabe. Examen: 1 pregunta teórica y 3 prácticas. Penny; Menéndez Pidal, Gramática histórica. Características del acento/cantidad/entonación en español (rasgos suprasegmentales o prosódicos). Mirar por Alarcos o Celdrán. / / Nivel fonológico (representaciones mentales) [ ] Nivel fonético (cada sonido concreto) ““ Grafías. Valor ortográfico. Las esdrújulas en español suelen ser cultismos.

TEMA 1. LA EVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO. Palabra culta: no ha experimentado evolución popular. En latín no había sonidos consonánticos palatales. No hay ni /x/ ni /θ/ hasta el siglo XVII. Surgen de una evolución. Las lenguas cambian y evolucionan porque toda lengua por naturaleza es cambiante. Humboldt: “las lenguas son dinámicas, puro dinamismo, energeia”. No son ergon, un producto terminal, si no estarían muertas (como el latín clásico). Son pura energía. La lengua se hace mediante el cambio lingüístico. La lengua cambia porque se habla y en ese hablar, que es un acto creador y libre, es donde se produce el cambio. (Para entender este concepto es necesario acordarse de Saussure y su distinción entre lengua y habla, porque es en el habla donde se produce el cambio lingüístico). El cambio lingüístico es una manifestación de la creatividad del lenguaje a lo largo de la historia de una lengua. Hay un hablante (y un oyente) que conoce el sistema y la norma de la lengua reproduce esquemas lingüísticos previos que conoce. Pero junto a esto se introducen una serie de innovaciones. Esas innovaciones son: -

Alteraciones Selección entre variantes Incorporación de préstamos

El lenguaje cambia en todos los niveles. Evolución en la morfología  sXI y XII  para  por ad  deriva de por. Maguer, ‘aunque`.

1

En español medieval los verbos de movimiento como ir y venir se conjugaban con el verbo ser y el participio concertaba en género y número con el verbo. Ejército (es un cultismo). Sustituye a huestes en el sXV. Evolución semántica: cifra  ‘Cero’  ‘Guarismo de un sistema de anotación numérica’  ‘Elemento de un lenguaje cifrado o en clave’ El cambio se produce porque se introduce una innovación. Pero el cambio comienza cuando esa manera de pronunciar comienza a difundirse, adaptarse y trascender en los hablantes. Tiene que ser adoptado por los hablantes de una comunidad lingüística. Por eso se puede definir el cambio como la difusión o generalización de una innovación lingüística y en escena de una comunidad. ¿Por qué unos sonidos triunfan y otros no? Toda adopción supone una selección. El sonido nuevo tiene que responder a una serie de necesidad expresiva, cultural, estética o funcional de los hablantes. La pregunta más correcta, por tanto, sería, ¿para qué surgen los cambios? /s/  fricativa alveolar sorda /š/  fricativa prepalatal sorda Están en íntimo contacto. Los límites de seguridad de estos fonemas no son seguros, hay trasvases en dirección a /š/. Es un foco de desequilibrios en el sistema fónico. El sistema reacciona, /š/ evoluciona y retrasa su punto de articulación, hasta llegar a ser /x/ actual (siglo XVII). Ejemplos: SAPONEM  jabón; SEPIA jibia (‘especie de calamar’); SALONEM  Jalón (río). Cambio que se produce con una finalidad. _____________________________ de una finalidad que estaba amenazado en el campo de las sibilantes. Este cambio es una acción de una innovación pero se tiene que generalizar. Hay dos tipos de generalización: 1. Generalización intensiva: se produce cuando un cambio se da en todas las palabras en las cuales se encuentra el sonido. Ejemplo: F h (aspiración) Ø. 2. Generalización extensiva: se produce en un estrato social. Debe, por tanto, traspasar todas las capas sociales y llegar a todos los hablantes. Ejemplo: la pronunciación aspirada de /f/. Este cambio es dialectal y rústico. Se produce en un rincón del Reino de León y en clases bajas y rústicas. Va permeando las clases sociales, del porquerizo al conde. Con la Reconquista esta manera de hablar se expande a Burgos (castellano) y se hace norma. Se lleva al Sur y se convierte en norma. Se da en este fenómeno una difusión extensiva. ¿Cómo se expande una difusión extensiva? Tiene un ritmo. Afecta primero a las palabras más normales y de uso cotidiano, las palabras más utilizadas. Pero de ahí da un salto cuantitativo

2

y va a abarcar muchas más. Luego se produce una ralentización y hay palabras a las que no les llega a afectar el cambio. En una gráfica:

Un cambio podrá ser considerado como regular cuando afecte a la grandísima mayoría, si no a todas, de las palabras en las cuales se encuentra un fonema (frente a cambios esporádicos, que se dan solamente en unas cuantas palabras). Algunos lingüistas denominan “difusión léxica de los cambios” a la realización intensiva. La naturaleza cambiante es inherente a las lenguas. Un cambio fónico es instantáneo, no hay gradaciones. Ejemplo: aspiración sustitución de una fricativa labiodental por una fricativa faríngea. Lo que tarda mucho es una difusión extensiva de los cambios. Este proceso comienza en el siglo X (se sabe por las grafías) y tarda siglos en extenderse. Debe ir desde el foco donde se produce, permear las clases sociales, etc. Tipología de los cambios: 1. Cambios espontáneos: se producen por la presencia de otro sonido en la palabra. Hay cambios que no se deben a una contaminación del sonido. Ejemplos: [Ĕ´  jé]. Ejemplo: PĔDEM  pie, FĔSTAM  fiesta. La E mayúscula simboliza una grafía clásica. Siempre se representa en mayúsculas. Los símbolos que lleva indican que esa E era breve y tónica. [Ŏ´  wé]. Ejemplos: ŎVUM  huevo (la h NO procede de una aspiración, sino de un refuerzo consonántico; h adventicia), PŎRTAM  puerta. Por tanto, la diptongación en el español es un fenómeno universal; sin embargo, la diptongación en francés es un fenómeno condicionado, pues no se produce en sílabas trabadas.

3

2. Cambios condicionados: dependen de los sonidos presionantes dentro de la palabra, por ejemplo la nasalización de vocales (aunque este fenómeno en español no tiene repercusión fonológica). /ε / ẽ / el portugués es el idioma romance con mayor número de vocales nasales. A veces el influjo se debe a la vocal final, que repercute en el timbre de las vocales abriéndolas o cerrándolas. Este fenómeno se conoce con el nombre de influjo metafónico o inflexión a distancia. Ejemplos: asturiano y andaluz oriental (/o/ con /s/ final es abierta y abre el resto de vocales de la palabra). Metafonía. La influencia de los sonidos palatales es trascendental. Todas las lenguas románicas tienen fonemas consonánticos palatales que no vienen del latín (porque en latín no existían). Está latente la presencia de un elemento semivocálico / semiconsonántico marginal: la yod. Las consonantes palatales que tienen en el trasfondo (en la mayoría de los casos) una yod van a influir decisivamente en el timbre de las vocales. LACTEM  leche /leĉe/. Se produce el cierre de la vocal a, que ha sido inflexionada por una palatal. Pero esa palatal no existía en latín. Esa combinación históricamente va a producir una yod. El mismo fenómeno aparece en PECTU /peĉo/, OCTU /oĉo/ y NOCTE /noĉe/. De todas estas palabras esperaríamos una diptongación, pero no se han diptongado porque la yod ha cerrado un grado la vocal tónica y ha impedido que la vocal diptongue.  -M final de acusativo latino no aparece en la denominación de los ejemplos del latín porque cae siempre. A veces hay causas mecánicas: los hablantes tienden a la economía del esfuerzo fonético. Hay sonidos que requieren más tensión articulatoria que otros, como los sonidos geminados. En una gradación se representa de la siguiente manera, de mayor a menor tensión articulatoria: Sonidos geminados  consonantes sordas  oclusivas  africadas  fricativas  sonantes  líquidas  semivocales y semiconsonantes  vocales. Las geminadas sonoras son las más tensas. CῠPPA [kópa] las geminadas se simplifican. Frente a las causas mecánicas hay otras de carácter psicológico. Los hablantes conocen el sistema de su lengua y hacen analogías, y por ello a veces se equivocan. Ejemplo: *amastes por influjo de las formas amas, amasteis, etc.; o *andó por influjo de formas verbales como comió. Pero también se producen cambios morfológicos analógicos. Ejemplo: HIBĔRNU  invierno (se produce una epéntesis nasal por analogía con el prefijo in-); EMMENDARῑ por enmendar (también se produce una epéntesis nasal). Otro ejemplo de este fenómeno es lo sucedido con los días de la semana, que son herencia de los días latinos. Los días de la semana acaban en –s (morfema de plural) LUNAE DIES debería haber dado lune. La clave es que estas designaciones no proceden de un acusativo latino, sino del GENITIVO. Por tanto, de MARTIS se obtiene martes, de IOVIS jueves y de VENERIS viernes. Por analogía, se incorpora esa –s final a lunes y miércoles. Este fenómeno es una paragoge adventicia (por analogía). Prótesis: añadir un sonido al principio de la palabra. 4

Epéntesis: añadir un sonido en el medio de la palabra. Paragoge: añadir un sonido al final de la palabra. Hay fenómenos que se producen en la frontera de las palabras, son conocidos con el nombre de FENÓMENOS SANDHI. Tienen que ver con una serie de cambios y enlaces (fenómeno que en francés se designa como liaçon). El equilibrio de los sistemas la causa de algunos cambios está en la necesidad de reestablecer el equilibrio dentro de los sistemas fónicos. Existe una serie de cambios encadenados conocidos con el nombre de LENICIÓN (que supone el ablandamiento articulatorio). La lenición se produce en la Romania Occidental, es decir, no afecta a los actuales italiano y rumano. SῘCCARE  secar (por el proceso de lenición) SĔCARE  segar 3. Cambios encadenados: con ellos se reequilibra el sistema. -KK-  -K-  -k- -g- (se sonoriza). Este fenómeno se produce en todos los órdenes: labial, dental… -G-  [g]  0 REGALE real. Las sonoras se hacen fricativas y pueden desaparecer. CῘBU  [ŝebo] en la Edad Media  [θeҌo] CῘPPUM  [θépo] CABALLU  [kaҌalˬo] RIVUM  [r ío] Es un reajuste sistemático, no afecta a un sonido solo. El sistema se tiene que reequilibrar. Hay causas de los cambios que son externos al propio lenguaje: sociales, étnicas, etc., que van a repercutir en el lenguaje: El sustrato (lengua que ha sido dominada por otra y desaparece, pero que los hablantes han conservado alguno de los hábitos de la misma y dichos rasgos perviven en la lengua dominadora): requiere un largo proceso de bilingüismo. En la Península Ibérica hay sustratos como el vasco o el celta. Hay una evolución que corresponde al grupo –KT- . Ejemplo: NOCTE da notte en italiano (Romania oriental), pero en la Romania Occidental, /k/ en posición implosiva se relaja en una especie de aspirada que da yod en posición implosiva. Es decir: t

KT  χ  it. Ejemplos: noite (portugués y gallego), nuit (francés). En castellano, yod palataliza la consonante y cierra la vocal e impide por tanto la diptongación esperable: noche. Influjo del superestrato (lengua que se superpone a otra, pero los elementos de esa lengua penetran en la lengua dominante). Ejemplos de superestrato son el germano y el árabe en la Península Ibérica. Sus influjos más directos repercuten en el léxico. Por ejemplo: BELLUM X WERRA (de BELLUM solo nos quedan derivados cultos). La palabra ŎLEUM, de haber seguido la evolución patrimonial daría ojo (homonimia con ojo proveniente de ŎCULUM). El término fue sustituido por el árabe aceite. El artículo árabe tiene mucha fuerza, por ello se amalgama y se incrusta en el español con lo que viene detrás (alcachofa, almohada…). –l- a veces se amalgama con el sonido de la 5

palabra siguiente en español muchas veces. Los arabismos del castellano se caracterizan por la incorporación masiva del artículo. Ejemplos: azúcar, alcachofa… Los arabismos que penetran por Italia y Sicilia no incorporan artículo, pero los arabismos que penetran por la Península Ibérica y se irradian por Europa sí lo llevan. Ocurre que, a veces, palabras que no son árabes que empiezan por a-, por este influjo poderoso del árabe, incorporan una –l- que jamás existió, como en el ejemplo del derivado de MORDERE  morder: AD MŎR DIU  debería haber dado x[admuerθo] la –l- aparece por la presión del superestrato. Almuerzo. Lo mismo ocurre en AMENDULA  almendra. Causas externas, no etnográficas, sino de carácter geográfico: factores geográficos con relación a los núcleos donde se producen las innovaciones y las modas lingüísticas. Las innovaciones políticas, sociales, culturales, etc., partían de Roma (núcleo del poder del imperio). Con relación al imperio romano las fuerzas lingüísticas innovadoras se concentraban en un eje que iba desde Roma hasta Lugdunum (Lyon) y a partir de dicho eje se difundían. En el caso de Hispania, las novedades llegaban antes a la zona catalana y con más retraso a otras zonas más alejadas del corazón del imperio lingüístico. Por ello, se producen muchas coincidencias léxicas en los extremos del imperio, ya que mantienen un léxico más conservador ya que estas innovaciones no llegaban a los extremos del imperio. Ejemplos: COMEDERE  comer (castellano, portugués, gallego). Pero en el imperio fue sustituida por MANDUCARE  mangiare (italiano), manger (francés), menjar (catalán). FABULARE  hablar (castellano), falar (portugués y gallego). Fue sustituida por LOQUOR, que no ha dejado herederos porque se refería a hablar como ‘echar información’, no simpatizó con los hablantes. Hubo otra palabra que sustituyó a FABULARE, que fue PARABOLARE, por influjo del latín cristiano, de la Biblia. Se pone de moda en el corazón del imperio. CASEUM ha dado queso en castellano y queiso en portugués. Sin embargo, FROMATICUM ha dado fromage en francés, formaggio en italiano y formatge en catalán. El adverbio MAGIS ha dado más en español, mais en portugués y més en catalán. Pero, por otra parte, PLUS evolucionó a piú (italiano) y plus en francés. El catalán es una lengua a caballo entre unos cambios y otros. Se producen también causas de tipo cultural. El caso prototípico para ejemplificar este fenómeno es la apócope extrema (eliminación de un sonido en la posición final de palabra). En español –a- y –o- son firmes, pero –e empieza a desaparecer después de una serie de consonantes. Ejemplo: sol. En el siglo XIII hubo una apócope virulenta muy llamativa que los especialistas han atribuido a cuestiones internas pero también a presiones externas de franceses y provenzales. Presencia muy fuerte de elementos gálicos por muchos motivos. Apócopes en situaciones imposibles (causas externas y culturales). Las áreas laterales del imperio son siempre más conservadoras. Influjos culturales (Lapesa)  apócope extrema (siglos XI al XIII). Se atribuye a causas internas y culturales (llegada de inmigrantes francos al norte de la Península, camino de Santiago). Se producen cambios atribuidos a la ideología (cambios de mentalidad). Por ejemplo, existía en latín un par de adjetivos que designaban locación (ubicación en el espacio): DĔ´XTER – A – UM (polo positivo)  diestro (en la Edad Media, ‘lo que está a la derecha’). 6

SINISTER – A – UM  SINIĔ´STER siniestro. Lo bueno (marcado positivamente) es el lado derecho. Siniestro  se fue cargando de connotaciones negativas. Hay un fenómeno de tabú, acarrea todo lo malo. Para expresar la locación empieza a ser inservible. La sustituye una palabra de origen vasco: izquierda. Diferencias entre cambio fonético y cambio fonológico: El cambio fonético es instantáneo y su difusión (generalmente extensiva) tarda siglos. Ejemplo: cambio en el sufijo Ĕ ´LLUM  jél o íl o]. A partir de una determinada época Castiella comienza a denominarse Castilla. Reducción vulgar testimoniada a finales del XII. Tarda mucho tiempo en expandirse desde las capas vulgares. Afecta a un sonido y no incide de manera relevante en la estructura fonológica de una lengua. Pero el cambio fonológico sí repercute en la reorganización del sistema fonológico. Hay tres tipos de cambios: 1. FONOLOGIZACIÓN: es un proceso mediante el cual un cambio fonético provoca la aparición de una nueva oposición fonológica. Alófono de un fonema que asciende a categoría de fonema. Se crea una oposición fonológica. Ejemplo: /K/ latina (velar oclusiva sorda) tenía dos alófonos en distribución complementaria: [ ’] (palatalizada, africada, que origina /ŝ/ en español) y [K] + a / o /u (que origina el actual [k]). /ŝ/ en español ofrece dos soluciones: el alófono [ŝ] y el alófono [ ], pero ambos se reajustan en [θ]. Lo que era un alófono en latín se ha convertido en un fonema. Se crea una nueva oposición. FACERE  hacer CῠPPA  copa 2. DESFONOLOGIZACIÓN: pérdida de una oposición fonológica. Es decir, dos fonemas que se oponen se convierten en dos alófonos de un mismo fonema. Ejemplo: Edad Media: / -s- / - / -z- / /-s-/  sorda, usada en los imperfectos de subjuntivo. “osso – animal”. /-z-/  sonora, usada en palabras como mesa, oloroso. “oso – verbo osar”. Esta oposición se neutraliza en el siglo de Oro y solo tenemos un fonema con distintos alófonos: [s], [z]… Ejemplo: /-b-/ - /-Ѣ-/ Esta oposición en la Edad Media era rango de fonema. /-b-/ bilabial oclusivo sonoro. Procedía de “-P-“ latina intervocálica. SAPERE  saber. /-Ѣ-/ bilabial fricativo sonoro. (“V” o “U”). HABERE  “aver”. Se desfonologizan. Dos fonemas distintos pasan a ser un único fonema /b/ con dos variantes: [Ѣ] y [ˉb]. Solo hay un único fonema /b/ que no es oclusivo ni fricativo. En distribución complementaria, [ˉb] es oclusivo y [Ѣ] fricativo.

7

3. TRANSFONOLOGIZACIÓN: ni se destruye ni aumenta el número de fonemas, hay una oposición fonológica que se transforma en otra. El sistema se tiene que reajustar. Ejemplo: [s ] fricativa prepalatal sorda  [x] sordo velar. En francés: chateaux, chanter, chat… en español dixo, traxo… [z ] fricativa prepalatal sonora. En francés jour. En español muger. Se representaba con “i”, “j” o “gi”. En el siglo de Oro se neutralizan y nos dan el fonema /x/; ese fonema se transfonologiza y da /x/ actual. Se establece el mismo número de oposiciones, pero en orden velar. Cronología de los cambios: Adecuación de un cambio en una fase histórica. Hay dos tipos de cronología:  Absoluta: hay testimonios documentales de los cambios. Suelen ser escasos. El documento del cambio es siempre muy posterior al surgimiento y la exclusión de los cambios. La aceptación social de esos cambios era lenta. Ejemplo: el Arcipreste de Hita, en El libro de buen amor, usa F para representar el habla rústica de los personajes. “Heda”  fea (del latín FOEDA). Hay que esperar un siglo para que Nebrija informe que /h/ se produce “hiriendo la garganta” y se pone “h” y no “f”. esa “h” se aspiraba “ como hacían los moros al hablar”. Las “h” en latín NO se aspiraban. Los cambios se ven muy retrasados con relación al momento de la aparición. El Appendix Probi documentaba la síncopa vulgar en el siglo III d.C.  Relativa: no hay una documentación, pero hay testimonios relativos (un cambio es posterior a otro). Los cambios se estudian con relación a otros. Ordenación que no tiene jalones temporales fijos. Ejemplo (dos palabras esdrújulas): VE ND TA  [bén,ta] SE M TA [sén,da]. En el primer caso, se sabe que la vocal se perdió temprano porque no hay sonorización de la consonante intervocálica. Estas palabras esdrújulas se convierten en llanas mediante la supresión de un núcleo silábico (síncopa de la postónica). La sonorización en el segundo caso ha sido anterior a la síncopa. Por tanto, la sonorización solo puede darse de manera intervocálica. La lengua muerta es una lengua que ya está fijada, no puede tener más cambios. El español procede del latín, que es el tronco o lengua materna. Es una lengua de indoeuropea de rama itálica (latín se relaciona con el Lacio, región de Italia). En un principio el latín tuvo que convivir con otras lenguas, que dejarán su huell...


Similar Free PDFs