TEMA 1 evolucion historica PDF

Title TEMA 1 evolucion historica
Author Sonia Lorenzo Minguez
Course Metodología En Trabajo Social
Institution Universidad de Valladolid
Pages 11
File Size 230.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 165

Summary

Download TEMA 1 evolucion historica PDF


Description

TEMA 1: EVOLUCION HISTORICA DEL TRABAJO SOCIAL Como toda profesión social, ciencia y arte, el Trabajo Social, progresa conjuntamente con otras disciplinas, cuya incorporación y aplicación ha sido beneficiosa para su desarrollo. Se puede afirmar que la historia del Trabajo Social tiene sus raíces en la propia historia del ser humano. En la trayectoria histórica de la Humanidad se observa una sensibilidad ininterrumpida en relación con los individuos o grupos más necesitados. Bien sea por motivos humanitarios o familiares, por razones religiosas, organizativas, de orden o legitimación social o pautas de comportamiento… el desvalido, indigente o menesteroso ha sido siempre el protagonista de la ayuda en toda cultura. La respuesta a las necesidades que en cada época se ha adoptado está íntimamente vinculada a la concepción del hombre y de la sociedad y a las condiciones socio-económicasculturales. La fundamentación teórica de la “acción social”, de esta manera, ha ido evolucionando a lo largo de la historia: desde la caridad (cristianismo), a la filantropía, a las exigencias de la convivencia cívica… o al control del peligro que pueden suponer los pobres… o al reconocimiento de las necesidades humanas y sociales, al protagonismo de la responsabilidad pública en su cobertura. En la historia de la Acción Social encontramos una larga trayectoria de actividades caritativas, benéficas, filantrópicas… destinadas a socorrer las necesidades humanas, esta etapa es la que muchos autores denominan pre técnica. La asistencia es ejercida por individuos con buena voluntad –al principio desde un plano fundamentalmente religioso- que tratan de dar respuesta a situaciones sociales de carácter problemático. Durante esta etapa se van a producir movimientos migratorios importantes hacia los “burgos”, con la consiguiente llegada de grandes masas de campesinos desposeídos hacia las ciudades, iniciándose la transición de las sociedades feudales a las sociedades preindustriales. Buena parte de esta población va a engrosar el ejército de pedigüeños, menesterosos, lisiados, leprosos, limosneros… que merodean cerca de los conventos y los monasterios para recibir auxilio y ayuda en relación a sus necesidades. A nivel teórico van a empezar a aparecer las primeras “justificaciones filosóficas” en relación con la ayuda a los pobres, superando los iniciales planteamientos teológicos. La situación social era marcadamente dual: una clase dominante –señores feudales y clero- que controlan el poder económico, político y social y una amplia y heterogénea clase dominada – campesinos, peones, artesanos, jornaleros…-. El orden social era un imperativo divino en el que cada uno tenía un papel asignado, tanto los ricos como los pobres. Ante el ya señalado aumento de la pobreza –sobre todo en las ciudades- y el consiguiente peligro de revueltas sociales, las clases dominantes van a permitir el inicio de un conjunto de medidas 1

asistencialistas. De esta forma se crean numerosos asilos, orfanatos, centros de lisiados, ancianos…, produciéndose una importante diversificación de los recursos asistenciales. Los cambios producidos en esta etapa suponen el marco ideal para el surgimiento de los llamados precursores del Trabajo Social. En el terreno de la caridad y la filantropía aparecen Juan Luis Vives, San Vicente de Paúl, Benjamín Thompson y Thomas Chalmers, que tratan de plantear una asistencia social más eficaz y sistematizada, basada no en enfoques religiosos sino racionales. Juan Luis Vives (1.492-1.540): se preocupa especialmente por la organización de la beneficencia pública, la cual respondía –según sus planteamientos-, al derecho que tiene todo individuo a recibir una asistencia efectiva y adecuada. Consideraba que debe realizarse un estudio detallado de las situaciones que reclaman la intervención, que permitiese un diagnóstico de cada situación, y en base a ello, determinar el tratamiento más adecuado. La intervención social debe ser diversa, no únicamente desde medidas paliativas y curativas, sino también desde enfoques preventivos, dado el auge desproporcionado de “indigentes”. Plantea un procedimiento racional para aplicarlo al desarrollo de los individuos y de la comunidad. Su principal obra es “El Socorro de los pobres”. Donde realiza una serie de propuestas para abolir la mendicidad en la ciudad de Brujas. San Vicente de Paúl (1.581-1.660): junto a Luisa de Marillac, crea en 1.633 las Hijas de la Caridad, que tenían como función específica visitar a los enfermos en los hospitales y a los pobres en los domicilios, de modo que para cubrir las necesidades se les asignaba a cada una un cierto número de familias. Consigue regular y normativizar las actividades de ayuda para el auxilio indiscriminado. Concede gran importancia a la individualización y aceptación del necesitado. Sostiene como elemento fundamental en la prestación de la ayuda el establecimiento de una adecuada relación con la persona necesitada, que permita un conocimiento claro y real de la situación problemática. Benjamín Thompson (1.753-1.814) Entiende que las personas que recurren a la mendicidad los hacen impulsados por diferentes necesidades: trabajo, vivienda, escuela… Sus concepciones no se dirigen hacia cambios en la estructura social, sino a transformaciones a nivel micro-social. Implanta el tratamiento individual y la rehabilitación, enfocada a brindar oportunidades de trabajo a las personas necesitadas. ** Thomas Chalmers (1.780-1.847) hace importantes aportaciones desde un punto de vista organizativo, creando un sistema de asistencia en las parroquias subdividiéndolas por distritos (en la ciudad de Glasgow). Cada uno de estos distritos es atendido por dos visitadores diferentes: uno se encarga de los aspectos religiosos, otro se encarga de los aspectos materiales. Se están poniendo las bases de lo que hoy se conoce como la determinación de áreas de acción, clasificación de los problemas y especialización de la profesión. Es partidario del socorro privado a los pobres, basado en la ayuda mutua. ** UBAS 2

Pero es en el contexto ideológico liberal de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando los Estados van asumiendo las respuestas a las necesidades, y van desarrollando diferentes normas de carácter social que conducen a las primeras manifestaciones del posterior Estado de Bienestar. Las revoluciones liberales vinieron a inaugurar una nueva sociedad de clases abiertas para ciudadanos formalmente iguales. Pero la revolución que se produce con la llegada del capitalismo industrial iba a desbordar el sistema liberal de atención a las necesidades humanas. Este fenómeno –en principio exclusivamente económico- iba a suponer grandes migraciones, concentraciones urbanas y pauperismo… El problema planteado desbordó la solidaridad de los grupos primarios, de la ayuda mutua y de las acciones caritativas y filantrópicas, iniciándose en ese momento diferentes formas públicas institucionales dirigidas a la cobertura de las necesidades con un carácter reformista socio-asistencial. El nacimiento del Trabajo Social supone la ruptura con las formas tradicionales de la Caridad y de la Beneficencia. Con la aparición de la maquina y el inicio de la Revolución Industrial, se introduce la tecnología ahorradora de mano de obra y aparecen una serie de problemas sociales, económicos y legales. La influencia del socialismo en la clase proletaria es decisiva, provocando que las formas de asistencia clásicas, basadas en la caridad, la beneficencia y la filantropía, se tornen ineficaces. Paulatinamente, la Iglesia va perdiendo protagonismo en la asistencia a los necesitados a favor del Estado. Ya no es suficiente hacer el bien por amor a Dios o al prójimo, ahora hay que brindar asistencia utilizando para ellos métodos y técnicas adecuadas. Bajo el influjo de este cambio se incrementa considerablemente el número de mendigos y de población “excedente”. El Estado trata de asumir el control de la situación, previniendo mayores disfuncionalidades. La actitud caritativa es sustituida por disposiciones legales. Va a surgir así la reforma de la “Poor Law” y la “C.O.S.” (Charity Organization Society). La reforma de la “Poor Law”, en 1.834, va a marcar un hito muy significativo en relación a la legislación social para ayudar a los necesitados. Por una parte establece el principio de “menor elegibilidad” (la ayuda proporcionada a los pobres debe ser menor al nivel de vida de los trabajadores con menos ingresos). Establece que la ayuda a los pobres solo puede darse en los hospicios (“work-house”). La “C.O.S.” (Sociedad para la Organización de la Caridad) se crea en 1.869 en Londres, como un intento se sistematizar la asistencia, prestando una respuesta más adecuada a las necesidades planteadas. Se trata de una entidad civil, protestante y fundada y sostenida por fondos privados. Sus fundadores piensan que la caridad desorganizada genera más pauperización, con lo que se proponen organizar la caridad irreflexiva y asistemática de las asociaciones filantrópicas –mas de cien- que intervenían en la ciudad de Londres. En los primeros planteamientos de la COS, el individuo es el responsable de su pobreza y la asistencia pública suponía el riesgo a acostumbrarse a vivir de la limosna, por lo que la 3

intervención se dirigía a tratar que el indigente desarrollara sus capacidades para mantenerse a sí mismo. Posteriormente se empiezan a introducir planteamientos de reforma social, ya que se considera que junto a la responsabilidad individual aparecen otros factores que generan y mantienen la pobreza (desempleo, enfermedad, viviendas insalubres …). 1) cada caso es objeto de una encuesta escrita, 2) esta encuesta es presentada a una comisión que decide, 3) la ayuda es continuada hasta que la persona o familia normalicen su situación, 4) el asistido es el agente de su propia readaptación, 5) se solicitará ayuda a las instituciones adecuadas, 6) las personas encargadas de realizar estas actividades recibes formación e instrucción, 7) se realizará un fichero para controlar las intervenciones y 8) se creará un repertorio de obras de beneficencia como guía. ** Los principios fundamentales en la intervención de la COS eran los siguientes:

Los autores filantrópicos van a criticar las técnicas de trabajo propuestas desde la COS – visita, entrevista, historia del caso…-, afirmando que son frías y que se quedan en el simple manejo de los datos. El rechazo a la COS también se plantea porque relaciona las situaciones de pobreza o malestar social con la estructura económica de la sociedad, proponiendo que la intervención del Estado se fuera reduciendo a favor de la acción social privada. **ACTUALIDAD Algunas tesis sociológicas –tomadas fundamentalmente del Positivismo- sostienen que los fenómenos sociales se presentan de forma regular. Estas tesis van a enriquecer el marco teórico del Trabajo Social y –sobre todo- sus técnicas. En el Trabajo Social, aunque débilmente, surge también la inquietud de tipificar los problemas sociales y adaptar las leyes sociales a su análisis. En este contexto nos encontramos con una serie de autores –ya citados- que propician una acción social progresivamente más técnica. Las corrientes teóricas que más van a influir en esta época son el neopositivismo y el funcionalismo. En este primer período la principal influencia teórica del Trabajo Social va a venir del ámbito de la Sociología, posteriormente va a ser más importante la influencia de la Psicología. Con la llegada de la Psicología al Trabajo Social se va a estructurar el Trabajo Social de Casos. En Estados Unidos el Trabajo Social va a adquirir su carácter más pragmático – identificándose así con los valores clásicos de la sociedad norteamericana-. El Trabajo Social pretende encontrar la esencia de los conflictos sociales a través de su acción práctica, orientada básicamente hacia los intereses subjetivos del individuo. El predominio de esta tendencia práctica ha supuesto la ausencia de la elaboración teórica, quedándose este marco teórico en un conjunto abstracto de principios, leyes y teorías generadas fuera del propio Trabajo Social. La crisis económica de 1.929 va a influir también en los planteamientos teóricos del Trabajo Social en un doble sentido:

4





A partir de 1.930 se acentúa aun más la concepción individualista. Los teóricos sociales se siguen centrando en los procesos individuales, evitando la reflexión sobre las causas estructurales de la crisis. El Trabajo Social de Casos experimenta un importante impulso, enfatizándose la importancia del estudio-diagnóstico y del tratamiento de las disfunciones individuales. El marco teórico de referencia se amplía recogiendo conceptos del psicoanálisis. En esta época se va a iniciar también el Trabajo Social de Grupo. El Trabajo Social amplia su objeto del individuo a los pequeños grupos y a los macro-grupos. Estos grupos se entiende que están formando parte de un conjunto más amplio, la sociedad. En la década de los 30 se aprecia un mayor interés por el estudio y el trabajo con grupos –coherente con la crisis del 29-, y se comienza un conjunto de experiencias controladas junto a otros profesionales. Entre 1.930 y 1.936 el Trabajo Social de Grupo también asume objetivos terapéuticos, afirmándose como un instrumento útil para intervenir en los conflictos sociales. Gisela Konopka va a realizar los primeros enfoques teóricos del Trabajo Social de Grupos. La finalidad de este nuevo método es mejorar el funcionamiento social de los individuos a través de experiencias intencionadas dentro del grupo, que permiten manejarse más eficazmente en sus situaciones personales, grupales y comunitarias.

La principal aportación de Konopka es el énfasis terapéutico que le da al grupo. El trabajo con grupo es un método que ayuda a los individuos, por medio de experiencias intencionadas en equipo, a mejorar su funcionamiento social y a enfrentarse de manera más efectiva sus problemas personales, de grupo o de comunidad. No se plantea el cambio de las estructuras sociales, considera que las crisis pueden superarse a través del cambio de los individuos en la interacción grupal. En 1.940 Gordon Hamilton publica “Trabajo de casos funcional”, apoyándose en las corrientes funcionalistas y psicoanalíticas. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos inicia una amplia planificación de reconstrucción socio-económica. Desarrollar este proceso de planificación dentro de su territorio no supuso especiales dificultades –contaban con servicios organizados, personal especializado y escuelas de formación-. En este período el Trabajo Social asume una orientación ideológica conocida como “aséptica”, que considera que el trabajador social debe ser fundamentalmente un científico. El trabajador social asume una formación teórica cada vez más sólida, pero –a la vez- debe carecer de compromiso ideológico. El Trabajo Social debe estar ajeno a los planteamientos políticos y preocuparse por el ajuste –de individuos, grupos o comunidades- a una determinada estructura social. El Trabajo Social alcanza en esta época su nivel más alto de tecnificación. La débil diferenciación que se da en relación con la etapa anterior reside fundamentalmente en una base teórica más sólida, producto de un mayor desarrollo de las ciencias individuales y sociales. El Trabajo Social sigue sin contribuir al acervo teórico de las ciencias sociales, excepto en el campo metodológico donde los modelos de acción práctica se desarrollan cada vez más. 5

En esos momentos el método del Trabajo Social de Casos se encuentra plenamente desarrollado. El método del Trabajo Social de Grupos tiene una mayor fundamentación teórica y de adecuación práctica. Y se inicia el desarrollo del método de Organización de la Comunidad en las áreas urbanas y del Desarrollo de la Comunidad en el mundo subdesarrollado y las zonas rurales. En Trabajo Social la intervención con la comunidad tiene sus antecedentes en los planes de la C.O.S. en los países anglosajones, pero hasta los años 40-50 el Trabajo Social Comunitario no se convierte en el tercero de los métodos profesionales. Murray Ross (1.967) lo define como el proceso por el cual una comunidad identifica sus necesidades, sus objetivos… y en función de éstos define unos recursos –internos y externospara darlas respuesta. En su obra más conocida –“Organización comunitaria”- remite a un proceso que intenta generar organizaciones vecinales o grupos organizados de personas que comparten intereses para cohesionar e integrar a los habitantes y poblaciones de los barrios. El objetivo del método es trabajar por el ajuste entre las necesidades sociales y los recursos, incorporando a la comunidad en su propio proceso de desarrollo. Su implantación fue muy positiva para el Trabajo Social, ya que supuso el entrenamiento de los profesionales en nuevas técnicas y –sobre todo- la posibilidad de asumir una visión más global de los problemas sociales. A pesar de que la profesión contaba con un instrumental metodológico muy amplio, susceptible de plantear análisis más detallados de la estructura social, va a seguir ejerciendo una intervención ajena a la dinámica y esencia del orden social. El Trabajo Social comienza a hacerse científico cuando decide asumir la indagación de las relaciones causales de las necesidades a las que se enfrenta, cuando se preocupa por conocer las cuestiones esenciales de los fenómenos o problemas que se le ofrecen como objeto de estudio y de intervención. A pesar de los avances planteados en las fases anteriores –con una creciente teorización y tecnificación- el Trabajo Social seguía planteando una visión parcelada de la realidad social. Así, a finales de los 50, empieza a hablarse de una crisis del Trabajo Social. Algunos autores plantean que esta crisis es consecuencia de la creencia ingenua y acientífica que veía al Trabajo Social como medio paliativo de resolver los problemas de desorganización social, sin introducir cambios en la sociedad. A mediados de los 60 el Trabajo Social está en pleno período de autoevaluación y cuestionamiento, de revisión y búsqueda. Surgen nuevas teorías psicológicas y sociales que van a cuestionar la intervención social, tanto en Europa como en América del Sur. Se empieza a plantear la necesidad de enfocar el Trabajo Social –para que éste sea realmente eficaz- desde una única teoría y una metodología integrada. 6

En diferentes países se empieza a plantear la necesidad de un Trabajo Social cuya formulación teórica y metodológica pueda dar respuestas reales y efectivas a una sociedad tan compleja como la nuestra, y que contemple la realidad social como un todo. En estos momentos se está constituyendo la fase reflexiva y racional del Trabajo Social, trascendiendo el marco de la experiencia inmediata y fenoménica. El hecho de superar el análisis parcial de los fenómenos para considerarlos desde una perspectiva global y estructural significa proceder desde una perspectiva científica, logrando una comprensión de la realidad como un todo estructurado y dialéctico. Se cuestiona así, tanto la fundamentación teórica como la acción directa que se estaba realizando. Este cuestionamiento exige de la profesión la necesidad de producir teorías propias en base a las experiencias realizadas en los contextos de la intervención. El desarrollo de esta etapa va a dar lugar a cambios cualitativos en la profesión. En este contexto se van a producir los intentos de conceptualización del trabajo social. Son importantes los procesos de conceptualización desarrollados en América latina: Ander Egg. Natalio Kisnerman… para estos autores el Trabajo social, es una disciplina que se ocupa de conocer las causas y efectos de los problemas sociales y de lograr que las personas asuman una acción organizada, en la realidad social, para conocerla y transformarla, contribuyendo con otras profesiones a lograr el bienestar social de la población. Los fundamentos en los que se apoyaba el Estado Liberal Burgués del siglo XIX se desmoronan, ante los cambios que se producen en el ámbito económico, social, cultural… Se van a suceder una serie de crisis económicas de diferente naturaleza -1.907, 1.913, 1.917-, hasta desembocar en la más grave de todas ellas: la crisis de 1.929, surgen conflictos derivados de las políticas coloniales, cambios radicales en las con...


Similar Free PDFs