Tema 1 definicion origen y evolucion museologia CM1 PDF

Title Tema 1 definicion origen y evolucion museologia CM1
Course Museología
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 9
File Size 276.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 166

Summary

Download Tema 1 definicion origen y evolucion museologia CM1 PDF


Description

TEMA 1 El concepto de la museología. La museología como disciplina INTRODUCCION: LA CIENCIA MUSEOLOGICA, definición, origen y evolución. 1) Definición: Hasta el siglo 18 el concepto de museo no existe. ¿Entonces cuando se asocia el concepto de museo y en qué razones? Cual son los diferentes conceptos y su evolución. Los museos se cuestionan no solo por su institución sino su funcionamiento: 

Los museos y el patrimonio.



La museología como disciplina científica:

Los museos llevan más de un siglo, pero solo este tiempo intentando ver que es su concepto. Es una disciplina muy reciente pq los primeros museos actuaban sin estudios teórico previo y ahora es lo que existe. Y esos estudios teóricos se han incorporado en los estudios universitarios. Hay tenido que concepcionar la museología. Conceptos que proceden al establecimiento de los principios que fundan las funciones de esta disciplina. ¿Para qué sirve? y cuál es su ámbito de aplicación? Se ha intentado buscar y definir una cosa que era difusa. Hoy todavía no está totalmente definido. También ha mostrado descubrir un reconocimiento como disciplina ya que es muy reciente y ha costado mucho trabajo para hacerla aceptar su disciplina. Hace algo más de un siglo hoy hubo una enorme discusión sobre su validez y su existencia como campo científico. Hay especialistas que dudan de esta disciplina universitaria. Son los más críticos. En muchos ámbitos el museo es una institución modesta. Una institución super controvertida, puesta en duda, criticada por muchas partes, sobre el arte o el hecho que encierra obras. Criticas poniendo en duda la institución del museo diciendo porque las obras deberían quedar en el museo y no en otro lugar. O otras críticas diciendo que el museo es una institución fría y lúgubre. La institución del museo está fundada y regida por directores políticos, algo muy controvertido también. No solo pq puesta en duda la institución sino porque es una de la más importante en la cultura actual especialmente en el patrimonio cultural. 

Significado, importancia y deontología de los museos:

¿Qué se discute sobre la museología?

     



El análisis y la definición de su objeto de estudio. ¿El museo o qué del museo? Es algo que no queda claro. Cuáles son los objetivos de la museología, tiene que ver con la economía o la política o la museología. ¿Existe una metodología, un sistema propio de la museología? ¿O es un invento que estudia otra cosa? La capacidad que tiene para justificar la existencia de los museos y sus cambios constantes. Su visión vertiente, tradicional pero así que su nueva visión, una nueva museología. Se critica mucho la capacidad de adaptación a la sociedad del siglo XXI. Se ve el museo como sistema educativo. Se empieza a pensar el museo como un sistema moderno con internet. Como en China con la creación de museos virtuales. Su terminología: ¿museología o museografía?  DEFINICIONES: La museología como una ciencia y una disciplina. Hablamos de disciplina cuando nos referimos a un método de trabajo, cambios de trabajo etc.

--> Es todo el conocimiento relacionado con los museos. El termino de museología es una palabra que tiene una doble etimología del griego: museo y logia (ciencia). Concierna entonces el campo de estudio del museo que se ocupa de todos los aspectos que tienen que ver con esta institución. 2) Origen: Tiene unos fundamentos históricos situados sobre todo a partir del momento donde empiezan aparecer los museos. Hacen referencia al principio y cuando empiezan a evolucionar. Antes del nacimiento de esos museos había reflexiones y estudios sobre las colecciones particulares. Es a partir de esta idea que nacieron los museos. Grabado representando una colección del siglo 18. Eso muestra lo que se llamaba "un museo" que era en realidad una colección particular o un gabinete de curiosidad. Era un lugar compartida por científicos. No era abierto al público como los museos de hoy. Eran colecciones de individuos privados. --> Se desarrolla una visión deontológica con preguntas cómo? ¿cómo ordenarlos? Muchos de estos eruditos no tenían conocimiento sobre los museos y como ordenar esos objetos que eran de su propiedad.



Uno de los primeros estudios teóricos sobre la organización de las colecciones de un punto de vista museológico lo escribió: Caspar Friedrich Neickel escrito en latín en 1727, titulado Museographia. Es el primer antecedente sobre el funcionamiento de algo que parece a los museos. Sin todavía definir el nombre. Había mucha confusión entre museología y museografía. Era un marchante deambulo y coleccionador. Además, es la primera obra que ofrece funcionamiento a pequeños museos. Da ideas para crear un museo ideal a la manera científica del siglo 18. ¿Intenta responder a la cuestión como y donde colocar diferentes objetos? Cuáles son las mejores maneras de conservarlos y organizarlos.

Los objetos eran principalmente de tipo natural, científico o incluso artístico. Había una mezcla de todo. Se ve por el nombre del libro la intención del autor. Era orientar a todos los coleccionistas de objetos naturales de Europa en lo que denominaremos funciones museológica y técnicamente museografías. Con este primer ejemplar tenemos el primer paso de una historia de la museología. ¿Cómo la museografía evoluciona? ==> HILO CONDUCTOR DEL TEMA

16/09/2019 El primer referente fue Neickel con su libro Museographia Neikeliana. Es una obra de la ilustración (publicada en 1727) que habla de clasificación. Da a ofrecer a los amantes del coleccionismo un modelo para crear un museo ideal. Daba consejos prácticos sobre como ordenar y colocar los objetos y donde así que la mejor manera como conservarlos. No importaba demasiado si los objetos eran hechos por un hombre o si fuera curiosidades naturales. Si eran obras artísticas o objetos de la naturaleza. No había cierta diferenciación en ciertos casos. El autor pretendía orientar a los coleccionistas, sobre todo los de objetos naturales y curiosidades artificiales en cuestiones de museo. Sobre todo daba recomendaciones para ordenar las colecciones que se consideran como gabinetes de curiosidades y no tanto como galerías de arte. Interesa menos su calidad artística. Este tratado ofrece las bases conceptuales, la aplicación real de los conocimientos museológico, era muy desarrollado a pesar de su primitivismo. Empieza a definir la disciplina de la museología. Las colecciones empezaron en el Renacimiento en Italia. ¿? El concepto de museología ya remontaba al cuatrocento italiana donde los coleccionistas se preguntaban cómo organizar sus objetos y como conservarlos. El fenómeno del coleccionismo se había extendido en toda Europa. (Hermitage San Petersburgo es el mayor museo de antigüedad y la mayor pinacoteca del mundo.) Durante el siglo de la Ilustración se hace mas potente las cuestiones museológicas. Ya se había producido ensayos metódicos en el siglo XVIII sobre determinadas cuestiones en relaciones con el museo. Prepararon las bases del auge de este fenómeno posterior. El fenómeno del museo en sentido moderno no es colección particular sino un museo visto como una institución pública, incluso estatal, tiene su auge después de la revolución francesa. Es en este momento que surge el primer museo público: el museo del Louvre.

En el siglo XIX ya se había instalado el concepto de los museos. En esta época (con el nacimiento de la ciencia moderna en el siglo XVIII y de los museos modernos en el siglo XIX) es cuando se produce los mayores avances del desarrollo teórico de la museología. Sobre todo en Alemania con Goethe. Los primeros que empezaron a contribuir en el campo del estudio de la museología desde el siglo XIX era los alemanes, en lo que hoy es Alemania Primer expediente de la museología. Ayudaron mucho sobre las propuestas de los museos. La museología influyo muchísimo en algunos gobernantes alemanes. Luis I de Baviera era amigo de Goethe y se escribían así que compartían ideas sobre este asunto. Luis I de Baviera fue uno de los primeros constructores de museos modernos en Europa. En 1816, después guerras napoleónicas encargaron al arquitecto Leo Von Klenze la famosa Gliptoteca de Múnich (donde podemos encontrar esculturas y restos arqueológico de Grecia. Obras de la Antigüedad) Goethe publico una teoría interesante sobre la ordenación interior de los museos. Fue el que propuse la teoría de la doble ordenación interior. Ordenar el museo en dos piezas: -

Por una parte las obras de una colección para el público en general y otra zona para los expertos.

El articulo en que propuso esta ordinación es de 1821. “Desarrollado por escritores, museólogos…, como el inglés John Ruskin: Que, en 1853, todavía era partidario de la doble ordenación del Museo: Para los que saben y el público en general. En Francia y Alemania, había otras personas que defendían esta ordenación, hoy Impensable: -

A finales del siglo XIX, se usaba en el Museo de Historia Nacional de Londres A principios del siglo XX, se organizó así el Museo de Boston Y, en el siglo XX, en el Museo de Boston

También se daba esta organización. A finales del siglo XIX y principios del XX, se desarrolló mucho la Museología en Alemania: En aquella época, era el país más avanzado en cuestiones museológicas, más que cualquier país europeo, ya que estudiaban los problemas que generaban la organización de los museos. Se publicaban numerosos estudios y organizaciones que establecieran una disciplina museológica moderna.” (COURS MARINA) Primero el museo era un depósito de obras donde se amontonaba las obras artísticas, sin orden previo o lógica. La organización evoluciono a lo largo de la historia, tras también los diferentes corrientes de pensamiento. A finales del siglo XIX y principio siglo XX se desarrolló mucho la museología en Alemania. Estudiaron de forma nacional los problemas que motivaba la gestión de los museos , su relación con la sociedad, su organización interna y en Alemania se publicaron números trabajos e investigaciones sobre la disciplina museológica moderna. GUSTAV FRIEDRICH WAAGEN era director de la primera gliptoteca de Berlín, historiador del arte muy importante y fue muy innovador.

BODE (fue doctor) y director de los museos de Berlín hasta 1920. Época mas gloriosa de la museología en Alemania. Reorganizó las colecciones de Kaiser. En su época se construyó muchos edificios en Berlín con nuevas formas de exponer las colecciones. El museo Bode se llamó en su honor Propuso cambiar el sistema tradicional decimonónico para cambiarla por una organización por técnicas. Una organización distribuida no por publicaciones pero por técnicas. En su época era una gran novedad. Se ocupo también del museo Pergamon (en Berlín). Las instituciones museológicas eran todavía débiles y se consolidaron mucho en el siglo XX. Empezaron a participar profesionales de los museos de toda Europa. 3) Evolución: Después de la 1GM los americanos y anglosajones propusieron muchas novedades en el campo de los museos. Posteriormente después la 2GM fueron muy importantes los países del este (socialista como la Unión Soviética, la Polonia o la Yugoslavia) en el desarrollo de la teoría: museología. Luego ya en los años 60 otro tipo de países como México y Brasil fueron potentes en el desarrollo de la disciplina. Se añadió después los japoneses y otros países orientales. Antes la 1GM la situación de la museología era confusa, precaria. La museología y la museografía eran conocimiento de los que trabajaban en los museos. Había pocas investigaciones serias. Cada uno hacia lo que entendía. En 1926 se empezó a cambiar el panorama. El historiador francés de la universidad de la Sorbona Henri Focillon se dio cuenta que cada museo funcionaba independientemente del otro, no había coordinación. Presento un informe para que se creara una institución internacional para la coordinación de los museos llamado la Oficina Internacional de los Museos, desarrollado dentro de la Sociedad de las Naciones (actual ONU). El permitió ofrecer una institución internacional de investigación y coordinación de los museos. Ya existía este tipo de instituciones en el ámbito nacional pero no había instituciones de coordinaciones internacionales. Fue el primer organismo que se ocupó de la coordinación y de la investigación. De hecho la oficina internacional de los museos sigue el camino de las instituciones nacionales. Organizaron congresos de museólogos, donde se reunieron profesionales de los museos para hablar de museos. Hubo investigación en comunicaciones. Investigaban en las formas de organización, de administración de los museos o de conservación de las colecciones. En aquella época no tenían casi nada de hecho. Además de que se propusieron en los museos más importantes de Europa laboratorios de investigación. Allí empezó realmente, de forma importante, el estudio de la museología y museografía. Se redacto investigaciones en públicos importantes como la revista oficial de la Oficina Internacional de los Museos que se llamaba Mouseion. La revista se publicó regularmente entre 1927 y 1946. Publicaba cosas relacionadas a los museos.

Se público también dos grandes volúmenes que se llamaban museografía. No había un nombre especifico. Eran las primeras grandes enciclopedias de asuntos precisos de los museos. Salieron en el congreso en Madrid en 1934. Hubo un congreso y de las conclusiones que hicieron se publicó este primer manual. Después de la 2GM se creyó otra institución substituta de la Sociedad de las Naciones: la ONU. Y dentro se creo la UNESCO que es la organización de las Naciones Unidas dedicada a la cultura. Dentro de la UNESCO se creyó específicamente la organización que es actualmente la más importante internacionalmente relativa a los museos: la ICOM (Internacional Council of Museum) es el referente por cualquier asunto del museo. Esta organización tuvo su primera reunión en Paris en 1947 y fijo su sede está en Paris. Esta institución tiene también su revista que se publica en el año 1948 y que sigue publicando llamada Museum international. Esta revista es la continuadora de la antigua llamada Mouseion. Hasta los años 90 se publicaba en varios idiomas y se introdujo entonces la palabra internacional. La revista es como el órgano oficial. Se publica también un boletín de las noticias. ( ICOM news) Desde su fundación el ICOM se dedico a la museología y museografía. Organizaron congresos e incluso comisiones particulares, es decir grupos técnicos que tratan de tema particulares. Por ejemplo se publicó un libro sobre la seguridad de los museos. Aquel libro trata de estudios que hacen un grupo de gente bajo la institución de la ICOM. Los objetos de museos son degradables. Por ejemplo estudios sobre los textiles como el lienzo que es un textil que compone los cuadros y es un textil degradable, estudios sobre la humedad o la temperatura se realizaron en el ICOM. Todo eso se refleja en estas publicaciones. El ICOM tiene un comité que esta específicamente creado por el estudio museológico: ICOFOM (internacional Comity for Museology). Series de aspectos dentro del ICOM. La museología se ve con la ICOM como una disciplina y no solo organización de los museos. Museology working paper son estudios sobre la museología específicamente. Represento un verdadero impulso en la museología. Libro What is museum reflexiona sobre los museos, las técnicas que se utilicen. Hay luego por ejemplo estudio ICOFOM que se publican regularmente. En cada zona la ICOM tiene su comité y publica este tipo de cosa. Un museo no trabaja solo por su cuanta como antes. Ahora es algo internacional. Es un desarrollo de la parte más oficial de lo que es la museología. Por supuesto que hay investigadores independientes y que hay vida fuera del ICOM pero lo gordo, lo importante e institucional se lo hace en el ICOM. Desde siglo XVIII hasta 2GM la denominación era museografía. Era la palabra para designar el contenido que tenía que ver con el museo. Provenía de una palabra francesa y no había distinción. A partir de 1945 se empezó a imponer la palabra que utiliza los anglosajones: Muselogy, museología.

Empieza a tener un acuerdo para distinguir las dos denominaciones. Hace parte de los cambios que ha tenido desde la 2GM la museología hasta hoy en los funcionamientos de los museos. Se han extendido de una forma vital. En todo el mundo se ha creado miles de museos. Esto no ha ayudado los consensos. Alusión corriente de una museología alternativa  la nueva museología (renovación de la diciplina desde el año 1968, lo que tiene que ver con los acontecimientos del año 68) El impuso de la museología y de los museos desde la creación del ICOM han influido en unos factores y supuesto algunos cambios: -

-

En primer lugar, es muy importante para los cambios museológicos, las innovaciones técnicas en áreas como la conservación, (ej: incorporación de la climatización...), la difusión (métodos de dar a conocer el museo) y la investigación. Los que han más propuestos innovaciones fueron los americanos y los canadienses. Y sobre todo la función sociocultural y educativa de los museos.

Los europeos también desde los alemanes han contribuido pero más en el mundo teórico. Incluido os antiguos países socialistas. Nuevas enfoque de museo pero mucho mas teórico que las versiones americanas. Para el progreso de los museos y de la museología hace falta una pieza al tablero. Hizo falta una ruptura. La puesta en crisis de la misma institución. Esta puesta en duda se produjo con los acontecimientos del mes de mayo 68 y las coyunturas sociales en Europa y en los EEUU. Afectaron directamente a los museos. Los propios museólogos trabajaron intensamente para buscar alternativas. Ese movimiento tan especial que es la modernización de la museología se llama la nueva museología. Es un empuje al desarrollo de la museología. A lo largo del siglo XX sobre todo ha surgido tendencias y opiniones en contra de los museos. No solo sobre la asistencia, sino también su función y modo de actuar. Esos fueron fomentados por algunos fenómenos artísticos, por ejemplo con los futuristas. De ellos vienen muchas reivindicaciones sobre los museos. O con la vanguardia. El futurismo italiano es un movimiento de vanguardia como con el cubismo. Era un movimiento transgresor, con la desaparición del arte clásico en Italia. Atacaron las bases del arte tradicional, y una de esas bases son los museos. Los futuristas consideraban que había que matar los museos para crear el arte de una nueva sociedad. En Italia todo lo que era artístico era la gloria del Renacimiento(ect). Uno de esos objetos de reivindicación eran las instituciones de los museos pero no eran los únicos. Hay otro movimiento de vanguardia que también aborrecían la destrucción de los museos como el dadaísmo (en los años 70 del siglo XX con el neodadaísmo). Tenían en cuenta que para los artistas los museos era un panteón del arte. Como cementerio del arte. Y en efecto, los museos del siglo XX eran como panteones arquitecturalmente hablado. Entonces todos los artistas consideraban que el museo quitaba algo al arte. Criticaron el hecho que el arte se descontextualice en el museo.

Muchas de las polémicas vienen de movimientos artísticos, como la visión del arte prisionero en un museo. Hoy en día arte más participativo. El movimiento cultural importantísimo como fue el de mayo de 68 que hubo en Paris y en más sitios: venia de la revolución romántica, del surrealismo y de las vanguardias. Coincidió con la crisis de la institución del museo. O es lo que acelero la crisis de la institución. ¿Qué entendemos cuando hablamos de crisis? Entendemos la falta de explicación, la puesta en cuestión y los ataques de la institución. Eso abre una época de crisis. La crisis provocada por todas esas críticas motivo una puesta en cuestión que duro hasta el principio de los años 80 donde hubo un cambio de tendencia especialmente en 1977. ¿Por qué 1977? Gracias a un nuevo tipo de museo: el de George Pompidou en Paris. Con ese museo hubo un cambio de tendencia, dada por la ubicación del barrio, su arquitectura… Ese nuevo tipo de museo llego debido a la crisis de los muesos que obligó los...


Similar Free PDFs