Tema 1 – Origen y desarrollo histórico de las Organizaciones Internacionales PDF

Title Tema 1 – Origen y desarrollo histórico de las Organizaciones Internacionales
Author Marta Asensio
Course Organizaciones Internacionales
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 13
File Size 293.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 158

Summary

Irene Claro Quintans...


Description

Tema 1 – Origen y desarrollo histórico de las Organizaciones Internacionales 1. ORIGEN E HISTORIA MARCO GENERAL: La evolución de la sociedad internacional lleva a la aparición de las OI, que a su vez condiciona el desarrollo del Derecho, pasando del DI clásico al contemporáneo . En un principio, tal y como afirmaba REUTER, la Sociedad Internacional consistía en una yuxtaposición de Estados. No obstante, el modo de ver la SI cambia con la aparición de las organizaciones internacionales. Si bien ya en el 1919 se crea la Sociedad de Naciones, no se puede hablar propiamente de OI hasta la Organización de las Naciones Unidas, que aunque fue creada en 1945, no se constituye propiamente en OI hasta 1949 con el Dictamen de la TIJ en el Asunto de la reparación de daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas (Conde Folke Bernadotte) momento en el que la ONU adquiere personalidad jurídica, convirtiéndose en sujeto internacional y desbancando al Estado como único sujeto de DI. Las OI han aportado mucho a la Sociedad Internacional, como foros en los que se promocionan nuevos valores que antes no tenían la repercusión que tienen ahora; por ejemplo: la regulación del medio ambiente, la ONU elaboró la primera declaración explícita, a nivel universal, de DDHH -la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pretenden gestionan en común intereses de los Estados. A finales del XIX principios XX, tenemos ejemplos de esas estructuras que pretenden gestionar intereses comunes de los sujetos que son los Estados; pues hasta entonces solo hablábamos de las Conferencias Internacionales (Congreso de Viena 1815), que no tienen ni personalidad jurídica ni vocación de continuidad. En cambio, las OI sí tienen personalidad jurídica y vocación de permanencia.  Desde antiguo en la historia de la Humanidad existió la cooperación entre colectividades políticas independientes, por ejemplo, las ligas de ciudades griegas constituidas para proteger en común un santuario (las Anfictionías), además, la idea de asociación entre los pueblos y naciones ha sido una constante en el pensamiento humano (Moore, el Abad de Saint Pierre, Kant, Bentham, Saint-Simon…)  En el s. XIX, especialmente entre el fin de las guerras napoleónicas hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1815-1914), se producen 2 fenómenos que al confluir posibilitan el nacimiento de las OI modernas, aunque contaban todavía con una eficacia muy limitada: o Conferencias internacionales: se desarrolla una diplomacia parlamentaria y se utiliza un nuevo instrumento jurídico: el tratado multilateral. Estas Conferencias prefiguran las OI, al constituir mecanismos de concertación dotados de cierta periodicidad, pero aún no constituyen Organizaciones, dado que carecen de órganos propios permanentes dotados de competencias particulares. o Establecimiento de estructuras institucionales permanentes, ya a finales del S. XIX surgen entidades institucionalizadas, que pretenden una cooperación más perfeccionada, y adquieren relevancia en campos más técnicos. Fueron posibles gracias al desarrollo de los transportes, tecnología y comunicaciones, que exigieron la creación de administraciones internacionales dotadas de poderes de decisión, control y ejecución.

MARÍA ASENSIO – ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

1

En primer lugar surgieron las Comisiones fluviales, destinadas a regular y facilitar la navegación por determinados ríos internacionales, como la Comisión Central del Rin o la Comisión Europea del Danubio  La segunda vía fue la representada por las Uniones administrativas internacionales destinadas a canalizar de manera permanente e insittucionalizada la acción concertada de sus Estados miembros en sectores técnicos específicos, tales como las comunicaciones (Unión Postal Universal), la higiene (Oficina Internacional de la Salud Pública), o la industria (Oficina Internacional de pesos y medidas). Además, a nivel regional, la Conferencia de Washington de 1889 crea una Oficina comercial que se convertirá en la Unión Panamericana. Estas Comisiones fluviales y Uniones administrativas son ejemplos de una primera generación de OI caracterizadas por la coordinación económica y técnica que introducen un elemento de institucionalidad y permanencia representado por una oficina o secretaría. Punto de inflexión: Sociedad de Naciones. Es la primera OI que nace con vocación universal, entendiéndose por vocación universal lo que se entendía en 1919 (cuando el mundo era prácticamente eurocéntrico y llegó a contar con 54 Estados Miembros), y competencia general, no solo técnica, sino también política, destinada a desarrollar la cooperación entre las naciones y a garantizar la paz y seguridad internacionales. Si bien acabó fracasando (EEUU, que estaba a favor de su creación, no se adhirió a ésta, y además la SdN pronto comenzó a perder miembros), este fracaso no acabó definitivamente con el ánimo de crear OI. De hecho, cuando acaba la Segunda Guerra Mundial (o incluso antes, en la Conferencia de Yalta) se revitaliza la creencia en la necesidad de crear OI. La importancia de la SDN reside en que proporciona un modelo institucional que más tarde inspiraría a otras OI, estableciendo un cuerpo de funcionarios internacionales independientes de sus gobiernos, iniciándose la segunda generación de OI, de cooperación económica y política. Paralelamente, es importante destacar en el terreno de las relaciones laborales la Organización Internacional del Trabajo, que va a dotarse de una estructura original dado que junto a los delegados de los gobiernos van a participar también representantes de los trabajadores y de los empresarios. Tras la Segunda Guerra Mundial, se buscó la creación de una OI mejor estructurada y más eficaz, concretándose en la Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945, por la que se estableció la Organización de las Naciones Unidas. Esta OI se inspira en el precedente de la SDN, aunque difiere ampliamente en cuanto a su estructura, funcionamiento y competencias. o Se refuerza el universalismo o Se hace más compleja su estructura orgánica o Se amplían sus competencias, reforzando también sus poderes de decisión El papel de las OI cambia a partir de 1945 (especialmente a partir de 1949) pues las OI adquieren personalidad jurídica: son sujetos de DI, y no meros actores. No es hasta el Dictamen del Conde Folke Bernadotte (Asunto de la reparación de los daños sufridos al servicio de las UN) cuando las NU pasan de ser meros actores internacionales a ser verdaderos sujetos de DI, abriendo esta puerta a otras OI. Esto no solo supone un cambio cuantitativo sino también y especialmente cualitativo: se introducen nuevos sujetos de DI cualitativamente diferentes a los Estados –que siguen siendo la espina dorsal de la SIpero se introducen los OI, que se diferencian de los Estados en que no tienen soberanía (los Estados sí) y que son constituidas para la consecución de un fin (los Estados no tienen un fin).  Surge así un Derecho más social, humanista e institucionalizado, que no solo representa los intereses de las grandes potencias. Tras la 2ª GM, las OI conocerán una espectacular proliferación, propulsada por 2 fenómenos: 











MARÍA ASENSIO – ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

2

o

o

Sistema de Naciones Unidas: conformado por un numeroso grupo de Organismos especializados que gravitan en torno a la ONU, como la FAO, la UNESCO, el FMI, el BIRD, la OMS, la OIT, la OMC… Organizaciones internacionales regionales: surgen por varios factores:  El fracaso del sistema de seguridad colectiva de la ONU  ANZUS, OTAN, Pacto de Varsovia…  Factor de orden político, se tiende a organizar la cooperación a escala continental  OEA, Consejo de Europa…  Factor económico y comercial  CECA, CEE, CEEA, UE, EFTA, MERCOSUR, ASEAN…

2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS CONCEPTO: asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes, propios, independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros. CARACTERÍSTICAS: Estas características nos ayudan a distinguir lo que son OI de lo que son meros actores internacionales.  Composición interestatal : tradicionalmente, las OI están compuestas por Estados soberanos, la base de las OI es el Estado, por ello también se conocen como Organizaciones Intergubernamentales. Hoy podemos afirmar, que las OI están admitiendo en algunas ocasiones a otras OI como miembros, incluso de pleno derecho: o La UE, que quiere tener una representación en la ONU o en el Consejo de Europa (posibilidad de que la UE ratifique el CEDH, con la gran repercusión que tendría – habría un nuevo elemento de control y de interpretación – el TEDH, se garantizarían de mejor forma los derechos humanos).  Base jurídica convencional: es necesario un tratado o un acto jurídico fundacional, que sea exterior a la organización y la cree. Su forma jurídica puede ser muy variada, incluso podría ser un acto no escrito, normalmente es un tratado multilateral, sujeto a las normas propias de Derecho de los tratados. o Otro caso sería el de la OSCE, que en su acto fundacional indica expresamente que no es una OI. o La UE es una OI desde la entrada en vigor el Tratado de Lisboa, pues así lo establece. El establecimiento de OI a través de tratados internacionales es un rasgo que permite distinguirlas de otras estructuras internacionales:  Organismos subsidiarios autónomos fruto de resoluciones de órganos de OI preexistentes, como organismos especializados de la ONU  Organizaciones internacionales no gubernamentales, la base jurídica es un acto de derecho interno  Estructura orgánica permanente e independiente : los órganos tienen una composición intergubernamental, condicionada por la composición interestatal, condicionando a su vez las decisiones que se toman dentro de la Organización. Puede adoptar una forma de cooperación (la representación es Estatal, cada Estado vela por su propio interés particular) o de integración (los órganos pueden desvincularse de los intereses particulares del Estado para buscar el interés común de la OI). La estructura permanente permite distinguir las OI de las Conferencias internacionales. La estructura orgánica de las OI es: o Propia: aunque cada una es distinta. o Estable

MARÍA ASENSIO – ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

3

Permanente: a diferencia de las conferencias internacionales. Esto dota de continuidad al funcionamiento de la Organización. La permanencia no tiene que darse en todos los órganos, basta que se dé en los órganos administrativos La estructura repite un patrón más o menos común en todas las OI – tripartita: 1. Asamblea: representación de todos los Estados de la OI 2. Órgano de composición restringida: de carácter ejecutivo 3. Órgano judicial: de control 4. Puede añadirse un órgano técnico o administrativo: una Secretaría Voluntad autónoma: independiente o bastante separada de la voluntad particular de cada uno de los Estados o sujetos que componen la organización. La decisión de la OI se separa de la voluntad particular de cada uno de los Estados Miembros, incluso aunque los Estados no hayan cedido soberanía a la OI. o La OMS impuso medidas a los Estados sobre la Gripe A, fue una voluntad separada a la de cada Estado, sin haber cedido soberanía. Autonomía jurídica: las OI son sujetos de DIP, tienen una capacidad que se traduce en lo jurídico en la legitimación procesal activa y pasiva, capacidad para demandar y ser demandado en el plano internacional, pueden ser titulares de derechos y obligaciones. Sentido teleológico: las OI tienen una naturaleza funcional, nacen para una finalidad concreta. En términos genéricos, esa finalidad es satisfacer intereses particulares y comunes a distintos Estados, que gestionan de forma institucionalizada. La OI, a diferencia del Estado, nace para satisfacer un objetivo. Esa función se satisface a través de las competencias atribuidas por el Tratado fundacional o acto jurídico instituyente. Estas competencias de atribución pueden haber sido atribuidas de forma expresa o pueden ser competencias implícitas. o



 

Dictamen del TIJ 1949, Asunto de la Reparación de los Daños Sufridos al Servicio de Naciones Unidas, abre la puerta a la subjetividad internacional de las OI y establece el concepto de competencias implícitas. Este dictamen surge tras el asesinato de un funcionario de Naciones Unidas sueco en Israel, Naciones Unidas se consideró perjudicada al sufrir un daño en uno de los miembros de su persona jurídica. La institución que sirve al Estado para reclamar en el plano internacional la reparación de los daños sufridos en un bien del Estado es la protección diplomática. El hecho de que maten al conde impide a Naciones Unidas el cumplimiento de su función que es mantener la paz y seguridad internacional. Si no está garantizada la seguridad física de los mediadores internacionales, Naciones Unidas no podrá enviarlos y no podrá cumplir su función. Por ello, la institución o mecanismo internacional que permite reclamar la responsabilidad internacional entre Estados es la protección diplomática. A quien se repara es al Estado, no al directamente afectado. En este caso, el Estado sueco podía reclamar contra Israel, pero Naciones Unidas se planteó si podía reclamar frente al Estado de Israel la reparación de un daño sufrido. Es decir, ¿puede una OI presentar una reclamación internacional ante otro sujeto internacional?. Hasta ese momento solo podían los Estados, pero en el dictamen del TIJ se le reconoce también a las OI, con lo que se está reconociendo la subjetividad internacional de las OI. En la Carta de San Francisco (tratado fundacional) no se decía nada sobre la posibilidad de presentar reclamaciones, es por ello que la ONU acude al TIJ para que resuelva si tiene o no capacidad para presentar una reclamación internacional de una reparación (demanda de protección diplomática contra el Estado de Israel).

CONCLUSIONES DEL DICTAMEN:

MARÍA ASENSIO – ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

4



 





“Al asignarle a las OI ciertas funciones la revisten de las competencias necesarias para permitirle cumplir efectivamente estas funciones”  en el momento en que se atribuye a una OI una función hay que dotarla también de las competencias que necesita para cumplir con esa función. Teoría de los poderes implícitos: Esta atribución de competencias puede hacerse de forma explícita en el tratado o de forma implícita, derivada del tratado pero no explícitamente recogida en él. “La organización internacional es una persona internacional. Esto no equivale a decir que la organización sea un Estado, lo que ciertamente no es, o que su personalidad jurídica, sus derechos o deberes sean los mismos que los de un Estado. Ni siquiera implica ello que todos los derechos y deberes de la organización deban encontrarse en el terreno internacional, de la misma manera que no todos los derechos y deberes de los Estados deben encontrarse en él”  además de reconocer subjetividad a las OI, abre la puerta al reconocimiento de otros actores como sujetos internacionales. “Esto significa que la organización es un sujeto de Derecho internacional, que tiene capacidad para ser titular de derechos y deberes internacionales y que tiene capacidad para prevalerse de estos derechos por vía de reclamación internacional. Los sujetos de Derecho, en un sistema jurídico, no son necesariamente idénticos en cuanto a su naturaleza o al alcance de sus derechos”. “50 Estados, que representan una mayoría muy amplia de los miembros que integran la comunidad internacional, estaban capacitados, de conformidad con el Derecho internacional, para crear una entidad dotada de personalidad internacional objetiva, y no simplemente de una personalidad reconocida por ellos exclusivamente, así como facultada para presentar reclamaciones internacionales”  objetiva: da un salto de calidad respecto a la situación anterior, reconoce la personalidad no solo para los 50 Estados miembros, sino para los demás Estados, por ello es una personalidad objetiva.

3. CLASIFICACIÓN 1. Por sus fines: a. Generales: sus actividades no están circunscritas a un ámbito concreto de cooperación, sino que pueden abarcar todas aquellas materias que estimen útiles. Por ejemplo, Naciones Unidas b. Específicos: cabe distinguir: i. Organizaciones de cooperación preferentemente militar o de seguridad: este tipo de OI proliferaron al acabar la 2ª GM y durante la Guerra Fría, y se proponen unos fines de defensa y ayuda mutua en caso de agresión (OTAN). ii. Organizaciones de cooperación preferentemente económica: es la categoría con más organizaciones hasta el momento. Algunas de ellas tienen objetivos financieros (FMI) o al desarrollo de las actividades comerciales (OMC), otras se proponen objetivos económicos; ora de naturaleza global, ora en relación con unos productos o materias determinados, y existen otras que persiguen organizar todo el área en el que operan (UE, MERCOSUR) iii. Organizaciones de cooperación social, cultural y humanitaria: cuya finalidad es la protección del individuo o de las colectividades en diversos aspectos (OIT, UNESCO, OMS) iv. Organizaciones de cooperación técnica y científica: el progreso de la ciencia y la tecnología, los avances en las comunicaciones internacionales han motivado la creación de numerosas organizaciones destinadas a canalizar las relaciones internacionales con el correo, las telecomunicaciones, las comunicaciones marítimas, aéreas y ferroviarias, así como la actividad científica. 2. Por su composición – ámbito de aplicación:

MARÍA ASENSIO – ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

5

a. De vocación universal: Naciones Unidas, esto no significa que en la práctica sea universal, pero su vocación es serlo. En el Tratado se establecen los requisitos para la admisión de los Estados, aunque están abiertas a todos los Estados. Todas las organizaciones tienen estos requisitos, aunque sean mínimos. b. Regionales: están restringidas a un número limitado de Estados. No se refiere solo a una noción geográfica, también puede ser una referencia geopolítica, por la necesidad de cumplir ciertas condiciones que no solo implican requisitos geográficos. Es decir, pueden darse afinidades objetivas (contigüidad geográfica) y/o subjetivas (similitudes, económicas, políticas, religiosas…) Por ejemplo, la OPEP no tiene una noción geográfica, pero tiene unos requisitos geopolíticos. Rasgos comunes: i. Independientemente de la vecindad geográfica de sus miembros, van a ocupar siempre un área geográficamente limitada ii. Constituyen comunidades de intereses restringidos a un número determinado de Estados, caracterizados por afinidades comunes de diversa índole. iii. Sus tratados constitutivos establecen la coordinación o subordinación, según los casos, de estas organizaciones a las Naciones Unidas. Al tiempo que la Carta de la ONU contempla también estas relaciones. 3. Competencias a. Cooperación: no existe cesión de soberanía, a través de la técnica de la negociación y de la adopción de decisiones por unanimidad a unos órganos comunes y permanentes. Son las más numerosas. Por ejemplo, la OTAN. b. Integración o unificación: existe cesión de soberanía, se ceden materias propias de la soberanía estatal a unos órganos independientes de los Estados. Por ejemplo, la UE. Diferencia con las organizaciones de cooperación: i. Financiación autónoma: tienen recursos propios independientes de los Estados. Por ejemplo, mediante el cobro de impuestos ii. Toma de decisiones generales de obligatorio cumplimiento para los Estados miembros iii. Creación de órganos cuya composición no se estructura por estados Establecimiento de una independencia orgánica respecto de los gobiernos nacionales, pues la mayoría de las instituciones están compuestas por personalidades independientes iv. Reparto del ejercicio de funciones estatales, se establece un equilibrio de funciones similar al existente en los Estados (ejecutivo, legislativo y judicial). Estas funciones se con...


Similar Free PDFs