Psicología de las organizaciones PDF

Title Psicología de las organizaciones
Author C. Heredia Cespedes
Pages 369
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 346
Total Views 438

Summary

Psicología de las organizaciones Psicología de las organizaciones Andrés Rodríguez Fernández (coordinador) Francisco Díaz Bretones Francisco Fuertes Martínez María Angustias Martín Quirós Manuel Montalbán Peregrín Emilio Sánchez Santa-Bárbara Victoria Zarco Martín Diseño del libro, de la cubierta y...


Description

Psicología de las organizaciones

Psicología de las organizaciones Andrés Rodríguez Fernández (coordinador) Francisco Díaz Bretones Francisco Fuertes Martínez María Angustias Martín Quirós Manuel Montalbán Peregrín Emilio Sánchez Santa-Bárbara Victoria Zarco Martín

Diseño del libro, de la cubierta y de la colección: Manel Andreu Primera edición en lengua castellana: febrero 2004  Francisco Díaz Bretones, Francisco Fuertes Martínez, María Angustias Martín Quirós, Manuel Montalbán Peregrín, Andrés Rodríguez Fernández, Emilio Sánchez Santa-Bárbara, Victoria Zarco Martín, del texto  2004 Editorial UOC Aragó, 182, 08011 Barcelona www.editorialuoc.com

Realización editorial: Eureca Media, SL Impresión: Gráficas Rey, SL ISBN: 84-9788-018-8 Depósito legal:

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio,sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Coordinador Andrés Rodríguez Fernández Catedrático de Psicología Social en la Universidad de Granada.

Autores Francisco Díaz Bretones Doctor en Psicología. Profesor asociado del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada. Coordinador del Doctorado Internacional en Psicología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México). Francisco Fuertes Martínez Doctor en Psicología por la UAB. Premio Extraordinario 1983. Profesor titular de Psicología del trabajo, Universidad de La Laguna (1986-91). Profesor titular de Psicología de las Organizaciones, Universidad Jaume I, desde 1991. María Angustias Martín Quirós Doctora en Psicología. Profesora titular de Psicología del trabajo y de las organizaciones en la Universidad de Granada. MBA por el Management Centre de la Universidad de Bradford, Reino Unido. Fundadora de la consultora Plan Excel e investigadora en dos proyectos internacionales financiados por la Comisión Europea. Manuel Montalbán Peregrín Profesor titular de Psicología de las organizaciones en la Universidad de Málaga. Imparte docencia en las Facultades de Psicología y de Ciencias del Trabajo de dicha universidad. Emilio Sánchez Santa-Bárbara Profesor titular de Psicología Social Aplicada en la Universidad de Granada. Docencia: Psicología Comunitaria y de los Servicios Sociales. Psicología Social y Aplicada. Investigación: estilos de dirección, valores y participación en la comunidad. Victoria Zarco Martín Catedrática de Escuela Universitaria de Psicología del Trabajo en la Universidad de Granada. Docencia: Psicología del Trabajo y Psicología de los grupos y de las organizaciones. Investigación: género, trabajo, dimensión ética en las organizaciones e inmigración.

 Editorial UOC

7

Índice

Índice

Presentación ................................................................................................... 13

Capítulo I. Introducción a la Psicología de las organizaciones La Psicología en el estudio de las organizaciones y de la conducta laboral .............................................................................. 19

Victoria Zarco Martín, Andrés Rodríguez Fernández y María Angustias Martín Quirós 1. La complejidad del estudio de las organizaciones ................................ 21 1.1. Evolución de los conceptos trabajo y organización ........................... 23 1.2. Evolución del concepto de trabajador ............................................... 30 1.3. Carácter multidisciplinar y variedad de niveles de análisis ............... 31 2. Las aportaciones de la Psicología al estudio de las organizaciones y del comportamiento laboral ........................... 35 2.1. La Psicología de las organizaciones: ¿ciencia o tecnología? .............. 36 2.2. El objeto de estudio de la Psicología de las organizaciones ............... 40 3. Breve evolución histórica de la Psicología de las organizaciones ............................................................................... 46 3.1. Aportaciones desde la Psicología industrial ....................................... 48 3.2. La Psicología de las organizaciones en el periodo de entreguerras ................................................................................... 51 3.3. La Psicología de las organizaciones durante la Segunda Guerra Mundial y después de ésta ................................... 52 3.4. La Psicología de las organizaciones durante las décadas de los años sesenta y setenta: la perspectiva contingente y de sistema abierto ............................................................................ 54 3.5. La Psicología de las organizaciones a partir de los años ochenta: la perspectiva estratégica .................................. 56

 Editorial UOC

8

Psicología de las organizaciones

4. El campo de estudio de la Psicología de las organizaciones ................ 57 5. La Psicología de las organizaciones como profesión ............................ 61 Resumen ......................................................................................................... 66

Capítulo II. Psicología de las organizaciones Marco conceptual, epistemológico y metodológico ................................... 69

Andrés Rodríguez Fernández, María Angustias Martín Quirós y Victoria Zarco Martín 1. El marco conceptual ................................................................................. 71 1.1. La importancia de las organizaciones en las sociedades contemporáneas ..................................................... 72 1.2. El concepto de organización .............................................................. 74 1.3. Tipos de organización ........................................................................ 82 1.4. El concepto de estructura ................................................................... 83 2. El marco epistemológico .......................................................................... 93 2.1. La concepción positivista de la ciencia y su influencia sobre el conocimiento de la realidad organizacional ........................ 94 2.2. La concepción construccionista de la ciencia y su influencia en el estudio de las organizaciones .................................................... 97 2.3. Los paradigmas que han servido de guía al desarrollo teórico en Psicología de las organizaciones .................................................. 102 3. El marco metodológico .......................................................................... 111 3.1. Los enfrentamientos metodológicos ................................................ 112 3.2. Los problemas críticos del método .................................................. 113 3.3. Aspectos éticos de la investigación e intervención .......................... 119 Resumen ....................................................................................................... 123

Capítulo III. El individuo como unidad de análisis La influencia de los valores, percepciones y actitudes en el comportamiento laboral .................................................................. 125

Francisco Díaz Bretones y Manuel Montalbán Peregrín 1. Valores, percepciones y actitudes ......................................................... 127

 Editorial UOC

9

Índice

1.1. Los valores en el trabajo ................................................................... 130 1.2. El proceso perceptivo en el trabajo .................................................. 132 1.3. Las actitudes hacia el trabajo y la organización ............................... 133 2. Motivación y trabajo .............................................................................. 145 2.1. Teorías de las necesidades ................................................................ 146 2.2. Modelos de procesos ........................................................................ 156 2.3. Líneas emergentes ............................................................................ 161

Resumen ....................................................................................................... 164

Capítulo IV. El grupo como unidad de análisis ................................ 167 Andrés Rodríguez Fernández, Emilio Sánchez Santa-Bárbara, Victoria Zarco Martín y María Angustias Martín Quirós 1. Concepto, estructura y tipos de grupos en las organizaciones ............................................................................. 169 1.1. La importancia de los grupos en las organizaciones ........................ 169 1.2. Principales orientaciones teóricas .................................................... 173 1.3. La estructura del grupo ..................................................................... 174 1.4. Tipos de grupos en las organizaciones ............................................. 175 2. La comunicación y su importancia en las organizaciones ................. 179 2.1. El concepto y tipos de comunicación en las organizaciones ........... 180 2.2. El pasado y presente del estudio de la comunicación en las organizaciones ....................................................................... 184 3. El liderazgo y los estilos de dirección en las organizaciones ............. 193 3.1. Enfoque de los rasgos ....................................................................... 195 3.2. Enfoque conductual ......................................................................... 197 3.3. Enfoque situacional .......................................................................... 204 4. El proceso de toma de decisiones en las organizaciones .................... 211 4.1. ¿Qué es una decisión y quién la adopta? ......................................... 212 4.2. Aproximaciones al estudio de la toma de decisiones ...................... 215 4.3. Direcciones futuras en la teoría y en la investigación ..................... 228

Resumen ....................................................................................................... 230

 Editorial UOC

10

Psicología de las organizaciones

Capítulo V. La organización y la red de organizaciones como unidad de análisis ......................................................................... 233 Andrés Rodríguez Fernández y Francisco Díaz Bretones 1. La dimensión política de la organización ............................................ 236 1.1. Distinción entre poder y autoridad .................................................. 237 1.2. Los referentes históricos ................................................................... 238 1.3. Definición y significado del poder y de las políticas en las organizaciones ....................................................................... 242 1.4. La percepción del poder ................................................................... 244 1.5. Factores que contribuyen al desarrollo del poder en las organizaciones ....................................................................... 246 1.6. Formas de expresar el poder en las organizaciones ......................... 247 1.7. Estrategias y tácticas de poder .......................................................... 249 2. La organización, creadora de clima y cultura ..................................... 253 2.1. Concepto y factores determinantes del clima ................................. 254 2.2. Perspectivas teóricas ......................................................................... 256 2.3. Características generales y dimensiones del clima .......................... 258 2.4. La cultura de la organización: reflexiones previas ........................... 260 3. Organización y transnacionalidad ....................................................... 271 3.1. La organización transcultural ........................................................... 272 3.2. Las barreras de la organización transcultural ................................... 277 4. Procesos de mejora ................................................................................. 278 5. Tendencias futuras ................................................................................. 281 Resumen ....................................................................................................... 283

Capítulo VI. Cambio y desarrollo organizacional Áreas de intervención ................................................................................. 285

Francisco Fuertes Martínez y Francisco Díaz Bretones 1. Conceptos de cambio y desarrollo ........................................................ 287 2. Teorías del cambio organizacional ....................................................... 292 2.1. Teorías de los procesos de cambio ................................................... 292 2.2. Teorías del cambio planificado ........................................................ 299 3. Áreas de intervención en la línea clásica ............................................. 305

 Editorial UOC

11

Índice

3.1. Intervenciones sobre mecanismos organizacionales ....................... 307 3.2. Intervenciones sobre factores sociales ............................................. 311 3.3. Intervenciones sobre la tecnología .................................................. 317 3.4. Entorno físico ................................................................................... 324 3.5. Apunte final....................................................................................... 324 4. Áreas de intervención en red ................................................................. 324 4.1. Selección de personal en línea (e-recruitment) ................................ 326 4.2. Formación en línea (e-learning) ....................................................... 329 4.3. Otros recursos en línea ..................................................................... 336 4.4. Reflexiones sobre los RR.HH. en línea (e-RR.HH.) ........................... 336 Resumen ....................................................................................................... 339 Bibliografía ................................................................................................... 340 Glosario ........................................................................................................ 361

 Editorial UOC

13

Presentación

Presentación

El principal objetivo que nos proponemos los autores en este texto es que pueda ser un instrumento, una herramienta que os permita conocer, en tanto que lectores, los procesos psicosociales que se desarrollan en las organizaciones, así como las condiciones en las que éstos se llevan a cabo. Nuestra intención es que conozcáis los cómos y los porqués de tales procesos; es decir, consideramos que no basta con conocer la existencia y el modo en que se presentan, sino por qué aparecen en unos momentos determinados, por qué se mantienen y enfatizan unos procesos específicos frente a otros que se tratan de obviar, por qué se modifican y cambian en sus significados y consecuencias. Con cierta prudencia hemos adoptado una orientación crítica a la hora de abordar los diferentes procesos, en el sentido de no dar por aceptadas de antemano ni las racionalidades que han servido de guía a los discursos que se han elaborado en este campo de estudio, ni las teorías en las que se han sustentado, ni los tópicos en los que han cristalizado. A nuestro juicio, las racionalidades y los discursos, las teorías y los tópicos que se desarrollan en la disciplina no son neutros, ni están siempre guiados hacia la mejor comprensión de los fenómenos y, en este caso específico, al mejor conocimiento del comportamiento humano que se desarrolla en las organizaciones, con el ánimo de ayudar a su mejora en todas sus facetas; antes bien, se orientan hacia el conocimiento necesario que permita el control de las acciones y su predicción, medidas y evaluadas en términos del valor que aportan a la organización, que ha de ser altamente competitiva y satisfactoriamente rentable. En este sentido nos parece razonable que el núcleo de interés de un psicólogo de las organizaciones debe dirigirse hacia el comportamiento humano que acontece en el contexto de las organizaciones, cómo podemos conocerlo y comprenderlo mejor, cómo podemos ayudar a las personas a desarrollar su vida en el trabajo de un modo más maduro, equilibrado y satisfactorio.

 Editorial UOC

14

Psicología de las organizaciones

Por este motivo, hemos procurado ofrecer variedad de perspectivas más que caminos concretos, elementos de reflexión más que recetas específicas, y sin duda ello exige por vuestra parte un esfuerzo de reflexión crítica, de sistematización de argumentaciones, de síntesis de conocimientos. Todo ello os llevará a considerar la importancia que tienen para el desempeño del rol profesional el sentido común, la prudencia y la humildad, pues sin estas características cualquier tipo de conocimiento aplicado a la dinámica de las organizaciones sonará a hueco y carecerá de credibilidad. Y, como podréis comprender, un psicólogo de la organización que pierde la credibilidad entre los empleados de ésta es como un cirujano que pierde el bisturí en la mesa de operaciones. Así pues, en este texto no encontraréis fórmulas mágicas para aplicar en una organización cualquiera a fin de resolver un problema determinado, pues en Psicología de las organizaciones no disponemos de tales panaceas, ni tampoco en las ciencias sociales en general. Sin embargo, sí dispondréis de un repertorio suficiente de conocimientos y de perspectivas de abordaje que os ayudarán, sin duda, a elegir, elaborar y/o adaptar la herramienta o el programa de intervención más adecuado para ayudar a resolver ese problema concreto en esa organización determinada. En todo caso, como tantas veces hemos repetido, nuestro foco de atención como psicólogos de las organizaciones ha de ser el componente humano, entendido no sólo como recurso, como algo instrumental, sino ante todo como persona, como ser social con propósitos, metas, expectativas, intereses, capacidades y compromisos, que realiza una serie de actividades en interacción con otras personas y grupos, en situaciones muy diversas, complejas y cambiantes, sometido a unas exigencias que no siempre se comparten, aunque requerido por la organización para lograr sus metas, cuya finalidad a menudo desconoce y, por consiguiente, no suele estar vinculado a las mismas. De todos modos, cuantos hemos trabajado en este proyecto lo que hemos pretendido ha sido acercar un material de estudio sin prescripciones cerradas, que limiten vuestra creatividad y os eximan de la obligación de reflexionar de un modo crítico sobre la realidad de las organizaciones desde el punto de vista humano. Esto os va a obligar a desarrollar vuestra curiosidad, para indagar y tratar de descubrir explicaciones alternativas plausibles a diferentes fenómenos desde otras racionalidades, y vuestra madurez y tenacidad, que os permita hacer vuestro el conocimiento que adquiráis.

 Editorial UOC

15

Presentación

Este razonable plan de intenciones pensamos que puede llevarse a efecto de un modo satisfactorio a partir de los contenidos que constituyen los seis capítulos que conforman el texto, cuya estructura sigue el esquema siguiente: En el capítulo primero, elaborado por las profesoras Victoria Zarco y María Angustias Martín y por el profesor Andrés Rodríguez, de la Universidad de Granada, tendréis ocasión de conocer el rol desempeñado por la Psicología en el contexto de las organizaciones a lo largo del tiempo y el modo en que ha ido configurándose su campo de estudio. En el capítulo segundo, el profesor Andrés Rodríguez y las profesoras Victoria Zarco y María Angustias Martín desarrollan el marco conceptual, epistemológico y metodológico de...


Similar Free PDFs