Clasificación de las organizaciones PDF

Title Clasificación de las organizaciones
Course Introducción a la Administración
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 5
File Size 141.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 152

Summary

Clasificación de las organizaciones ...


Description

Clasificación de las Organizaciones Lic. y C.P. Ariel A. Martínez 1

Mi agradecimiento para con los colegas con los cuales he compartido a lo largo de los años la actividad docente, especialmente al Lic. Héctor Barthelemy y a la Dra. Diana Schulman por haberme impulsado en la tarea de escribir, a la Lic. Silvia Poggi por sus sugerencias y por brindarme está oportunidad.

Hasta el momento hemos explorado el fenómeno llamado organización, abordando distintos autores y perspectivas sobre el mismo. En el mencionado recorrido advertimos distintas características presentes en la mayoría de ellas. Pero no vasta con aproximarnos a una definición, necesitamos un mayor nivel de comprensión y entendimiento. En auxilio de esto podemos recurrir a una herramienta presente en las ciencias que posibilita cierto nivel de generalización categorizando los elementos que componen un conjunto mayor, la clasificación, permitiendo analizar por separado grupos distintos de un mismo fenómeno. Exploraremos algunos criterios de clasificación y las categorías que las componen, conocidos como clásicos o de sentido común.

Clasificaciones clásicas o de sentido común Por finalidad: Depende de la existencia o no del objetivo de obtener ganancias (lucro) por parte de la organización. Cabe recordar que el hecho de buscar ganancias no configura la finalidad o razón de ser de la misma, porque ya hemos explicado que el motivo que justifica la existencia de una organización siempre es la satisfacción de una necesidad de la sociedad. Categorías: Lucrativas (empresas): Arcor, Personal, etc. No Lucrativas: ONGs, Greenpeace, etc. Por actividad o sector económico: Nos referimos al tipo de explotación (negocio) del que se trata la organización a clasificar. En este sentido, puede responder a las actividades extractivas (primario), al procesamiento y elaboración de productos industriales (secundario), a los servicios comerciales (terciario) o a los servicios de alta tecnología (cuaternario). Categorías: Primario: minería, agricultura, ganadería. Secundario: autopartistas, fabricas e industrias en general. Terciario: servicios, telefonía, correo, etc. Cuaternario: desarrollos de productos, procesos, software, etc.

Licenciado en Administración, Contador Público. Ayudante de Primera. Área Administración General. Universidad Nacional de Luján

1

Por origen del capital: Según la titularidad del capital (aporte o inversión) realizado en la empresa. Permite financiar las actividades de la organización, posibilitando su nacimiento y existencia. Categorías: Pública: El estado, u otros entes públicos son los propietarios. Ejemplo: Aerolíneas Argentinas. Privada: Es aquella que corresponde a particulares. Ejemplo: Cartocor S.A. Mixta: La propiedad es compartida entre los particulares y el estado o entes públicos. Ejemplo: Y.P.F. Por forma jurídica: En el marco del sistema económico en el cual nos encontramos inmersos (el capitalismo) la humanidad creó una serie de estructuras jurídicas que posibilito la obtención de capital de diversos propietarios con el objeto de crear o expandir un emprendimiento. Es lo que conocemos como forma o persona jurídica, se trata básicamente de una construcción legal que crea un ente (abstracto), diferente de sus propietarios con la capacidad de tener derechos y contraer obligaciones. Categorías: La Sociedad Anónima (S. A.) es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios. Los accionistas no responden con su patrimonio personal por las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado. Una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios. Las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones de las Sociedades Anónimas, dado que existen obstáculos legales a su transmisión. Además, no tienen carácter de "valor" y no puede estar representada por medio de títulos o anotaciones en cuenta, siendo obligatoria su transmisión por medio de documento público que se inscribirá en el libro “registro de socios”. Se constituye en escritura pública y posterior inscripción en el registro mercantil, momento en el que adquiere personalidad jurídica. Está limitada a un máximo de 50 socios. Una Sociedad Colectiva, es una sociedad mercantil. Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta a la de sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios por las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social.

Tiene como rasgo principal y que le diferencia de otros tipos de sociedades como la Sociedad Anónima o de Responsabilidad Limitada, el hecho de que la responsabilidad por las deudas de la sociedad es ilimitada. La Sociedad Colectiva es heredera de la sociedad mercantil originaria (sociedad de mercaderes o societas mercatorum de la Edad Media) y, como tal, una de las formas societarias mercantiles más antiguas que existen. No obstante, la ausencia de limitación de responsabilidad para sus socios ha hecho que haya ido desapareciendo de forma gradual. La Sociedad de Hecho no tiene una instrumentación, ni se constituye bajo un tipo societario regular, sino que se trata de una mera unión de dos o más personas determinadas con el objetivo de explotar de manera común una actividad comercial. Las características de las sociedades de hecho son: 1- Existencia precaria: cualquiera de los socios y en cualquier momento puede pedir la disolución, y en el supuesto de que uno de los socios lo quiera y no logre la mayoría que se necesita, la ley le acuerda el derecho de receso. 2- Representación: a pesar de estar nombrado en el contrato su representante, la sociedad puede ser representada por cualquiera de los socios. 3- Capacidad de hecho limitada: no pueden tener bienes muebles e inmuebles registrables a su nombre. Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas organizaciones, define una tipología muy variada de cooperativas. Por sector representado: nos referimos a las organizaciones que se encargan de defender los intereses de determinados sectores de la economía. Principalmente empleados (Trabajadores) y empleadores (patronal). Categorías: Trabajadores: sindicatos, Ejemplos:U.O.C.R.A. (Unión Obrero de la Construcción de la Republica Argentina), U.A.T.R.E. (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), U.T.H.G.R.A. (Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronomitos de la Republica Argentina), entre otros. Empleadores: ejemplos, U.I.A. (Unión Industrial Argentina), la S.R.A. (Sociedad Rural Argentina), entre otras. Por ámbito de actuación geográfico: Hace referencia al área desde el punto de vista geográfico (territorial) donde la organización cuenta con presencia. Puede tener o no instalaciones, principalmente nos referimos a que sus servicios o productos llegan al ámbito en cuestión.

Categorías: Locales: la organización cuenta con presencia en el municipio o área provincial. Desde un Kiosco, hasta la Policía Provincial (en nuestro caso la Policía Bonaerense). Nacionales: cuenta con presencia en todo el territorio nacional. Ejemplo: Gendarmería, Garbarino, entre otras. Regionales: en nuestro caso (Argentina) nos referimos a Sur América. Se trata, principalmente de los países limítrofes o de la zona aledaña. Ejemplos: MERCOSUR, UNASUR, REPSOL. Internacionales y/o globales: organizaciones que cuentan con presencia en varias regiones del mundo. FMI (Fondo Monetario Internacional), Arcor S.A., etc. Por el tamaño: Según la dimensión de la organización. Dependerá del parámetro que tomemos, cantidad de trabajadores, volumen de producción, monto de ventas, capital, amplitud de mercado, superficie de la planta, beneficios obtenidos, entre muchos otros. El más habitual es la cantidad de trabajadores. Categorías: Grandes: están conformadas por más de 400 trabajadores. Medianas: están conformadas por entre 50 y 400 trabajadores. Pequeñas: poseen menos de 50 trabajadores. Microemprendimientos: el propietario y su familia, puede incluir un puñado de empleados. Las clasificaciones de sentido común no son adecuadas para el análisis científico, porque la agrupación para nada asegura que las características de las organizaciones que pertenecen a un mismo grupo sean realmente comunes. La clasificación debería permitir, describir y explicar el comportamiento organizacional de grupos del mismo tipo. Como habrán notado dentro de un mismo tipo pueden existir realidades totalmente dispares que imposibilitan pensar en criterios científicos. Por ejemplo: la Serenísima (láctea de gran tamaño) comparte la categoría de empresa con La Salamandra (láctea productora de dulces y quesos, de tamaño medio), resultan ser incluso competidoras pero de características ampliamente diferentes que imposibilitan coincidir en que comparten una determinada categoría. Por lo tanto, deben ser las características organizacionales (estructura, procesos, tecnologías y relaciones con el contexto, entre otras) o los resultados similares el criterio para la clasificación. Proponemos que a continuación, exploren un cuadro con cuatro criterios (contribución a la sociedad, la subordinación o anuencia, grupo o miembros beneficiarios de la acción de la organización, forma o configuración estructural de la organización) de forma que podamos completar el estudio sobre la clasificación de las organizaciones.

Bibliografía:  Ley 19550 de Sociedades Comerciales.  http://es.wikipedia.org  Clasificación de las organizaciones ¿cómo clasificar y en definitiva cómo diferenciar entre grupos homogéneos de organizaciones?. Cuadernillo presencial, MIMEO, UNLu, 2001.  http://www.lawebdelemprendedor.com.ar...


Similar Free PDFs