Evolucion Historica DE LA Vivienda-diseño PDF

Title Evolucion Historica DE LA Vivienda-diseño
Course Taller de Diseño I
Institution Universidad Andina del Cusco
Pages 17
File Size 1021.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 156

Summary

inforde de diseño I sobre la evolucion historica de la vivienda ...


Description

“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad”

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

EVOLUCION HISTORICA

Curso

:

Diseño I

Docente Manuel

:

ARQ. Salas Velásquez Víctor ARQ. Nishiyama Vera Jose

-Cconcho Castellano Eddy

Alumnos :

-Quispe Yana Darwin Beltran -Matamoros Charalla Luis Enrique -Duran Letona Lisbeth -Huacac Aragon Sarith Fecha

:

22/08/2019 CUSCO-PERÙ

EVOLUCION HISTORICA DE LA VIVIENDA INTRODUCCIÓN

A lo largo de la existencia humana la historia de la vivienda ha ido variando a lo largo del tiempo y los siglos, en cuanto a los materiales, la escala, diseño, tipos, etc. Desde las cuevas de nuestros ancestros en las cavernas, las casas hechas de paja y tierra hasta la primera casa impresa en 3D totalmente. Todas estas diferentes técnicas y tipos de construcción que realzan la actitud del hombre en busca de habitad y confort. Las características especificas de una casa dependen del tiempo en el q son construidos, del terreno, de los materiales, de las técnicas que se emplean en la construcción y de los factores simbólicos, como la clase social o los recursos económicos de los dueños. Entre las cosas que han cambiado a lo largo de la historia son los espacios requeridos en la vivienda, por ejemplo: en las zonas rurales, (en el caso del Perú) las personas compartían, o hasta el día de hoy comparten su vivienda con animales, así mismo las residencias cuentan con otra clase de espacios, como son los talleres, garajes, o habitación de huéspedes, además de los servicios que precisan en la vida diaria. Otro aspecto que cambio a lo largo de la historia son las formas de edificar en cuanto a los niveles del suelo, si bien la mayor parte de las residencias modernas están construidas sobre un nivel superior al del terreno, a veces sobre los sótanos semienterrados, en los tiempos fríos, que tenían el propósito de resguardarlos, Los materiales mas usados eran la tierra, madera, ladrillos, piedra y cada vez mas el hierro y hormigón, sobre todo en las áreas urbanas se combinan estos materiales entre sí, si bien la elección depende del proyecto arquitectónico, de los gustos del cliente del servicio y, sobre todo, del coste del material o bien de la sencillez de su puesta en obra.

Evolución histórica de la vivienda en el Perú Cultura preincaica

En la construcción de sus viviendas y templos, los incas y sus antepasados, utilizaban principalmente materiales como el adobe y la piedra Esta última, era trabajada de forma muy delicada y exacta, ya que después cuando tenían que superponerlas en la construcción de los edificios, no cabía otra cosa entre sus uniones. Al construir fortalezas utilizaban piedras enormes de grandes dimensiones, y al construir palacios utilizaban piedras relativamente más pequeñas, la perfección en su acabado era el mismo  Caral Son grupos de pequeñas construcciones de un solo piso ubicados tanto en el Sector Alto como en el Sector Bajo y sirvieron como viviendas de las personas que trabajaron para las actividades de las pirámides o incluso como viviendas de los propios sacerdotes o gobernantes de la ciudad



Paracas

Las viviendas eran simples, de forma rectangular y de tipo multifamiliar, construidas con piedras extraídas de los cerros cercanos. Para protegerse de los fuertes vientos muchas casas eran subterráneas.



Tiahuanaco

Vivieron en casas rectangulares techadas a dos aguas a las que se adosaba un recinto circular, posiblemente destinado a la cocina. Los cimientos

eran de piedra y los muros de adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas. No se han encontrado vestigios arquitectura religiosa o monumental.

Cultura incaica Las viviendas incaicas eran usuales de tener una sola planta o piso. Cada sector de la organización social de los incas tenía un tipo diferente de material en sus viviendas y dependía de si vivían en la costa o sierra: KANCHA: la construcción consistía en un cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio central

Virreinato En las ciudades, la vivienda tenía una influencia peninsular, especialmente andaluza. Eran casa de uno o dos pisos, con un zaguán en el ingreso Usualmente, este zaguán permanecía abierto todo el día pues a él llegaban los vendedores ambulantes o las visitas. Un patio dominaba el ingreso rodeado de los dormitorios y habitaciones principales. En el primer piso se encontraba la sala que usualmente conectaba a un segundo patio y finalmente a la cocina. Algunas de las casas en lima tenían huertas en las que cultivaban productos. Las casas de dos pisos tuvieron usualmente un balcón cerrado por donde se podía observar la calle. En el siglo XVI y XVII estos balcones poseían celosías, a fines del XVIII y principios del XIX

las construcciones eran bajo la influencia del estilo del

neoclasicismo y del estilo imperio. Los balcones de Lima le confirieron a esa ciudad una personalidad propia, ya que en ninguna ciudad americana existieron tantos balcones como en la capital del Virreinato del Perú. 

COLONIAL

Tras la llegada de los conquistadores al territorio andino, se comenzaron a fundar ciudades sobre los asentamientos nativos. Así, el 18 de enero de 1535 se funda en el valle del río Rímac la nueva capital del futuro virreinato del Perú, Lima, la también llamada ciudad de los Reyes. Las familias más importantes, desde la fundación de la ciudad, tendieron a vivir lo más cercano posible a la Plaza Mayor, donde funcionaba la vida comercial, política y religiosa de la ciudad. El plano de Lima, se mantuvo igual al concebido en 1535 hasta poco después de 1750, cuando, tras el gran terremoto de 1746, se busca ampliar la ciudad. Es importante mencionar que la ciudad de Lima estaba trazada bajo un plano cuadriculado; no obstante, la Plaza -que debió ubicarse al centro de la ciudad-, fue construida cerca al río Rímac por las tierras fértiles que ahí se encontraban, además, de la idea de Pizarro de construir su palacio sobre los cimientos del palacio de Taurichusco y la Catedral sobre un antiguo templo.

Las manzanas, estaban divididas en cuatro solares, en los cuales – al inicio del período virreinal-, se construyeron las casas patio. Estas casas patio se encontraban, en un primer momento, en un lado del solar, rodeada por la huerta de la familia. La fachada de estas casas tenía tiendas que miraban hacia el exterior, las cuales eran una importante renta para el propietario de la casa; asimismo, en la fachada se encontraba el portón de madera. Al ingresar a la casa, tras pasar el portón, uno se encontraba en el zaguán, donde uno desmontaba de su caballo o bajaba del carruaje. Una reja separaba el zaguán del primer patio, el cual era sencillo debido a que cumplía la función de recibir a los invitados de la casa. Hacia el extremo derecho del primer patio, se encontraban las escaleras que conducían al segundo piso de la casa -si es que esta poseía uno. Es importante mencionar que, durante el periodo virreinal, muchas familias buscaron copiar el modelo europeo de vivir en el segundo piso de las casas; no obstante, los constantes

movimientos sísmicos muchas veces dificultaron esta intención. Un caso importante es el ocurrido tras el terremoto de 1746, cuando el Virrey José Manso de Velasco, al momento de la reconstrucción, ordena que se construyan casas solo de un piso, despertando las críticas -y hasta juicios-, por parte de la élite limeña. Luego del primer patio, venía la galería techada que daba paso a la sala, habitación masculina de la casa. Esta, a su vez daba paso a la cuadra, la habitación femenina de la casa. Tras la cuadra, se encontraba otra galería techada, la cual llevaba a un segundo patio. Es importante mencionar que entre la sala, la cuadra y las galerías techadas, había ventanas que permitían la ventilación.

Hacia el lado izquierdo de la sala,

muchas

encontraba

la

veces

se

capilla.

La

cámara y la recamara se encontraban hacia el lado izquierdo del primer patio. La cámara era el dormitorio de la casa,

destinado

para

los

dueños de ésta, aunque en muchas

ocasiones,

los

esclavos y sirvientes también dormían en este lugar por su sus amos necesitaban algo. Debido a la falta de luz, y por necesidad de utilizar los servicios higiénicos, el chiflón era un corredor que unía el primer y segundo patio. El silo, normalmente, se ubicaba al fondo de la casa patio, pasando la huerta. En la mayoría de casos, en los dormitorios se encontraba un vacío y, en las casas más adineradas, se contaba con tinas. Conforme fue pasando el tiempo y la población comenzó a crecer, se comenzaron a construir más casas patio en los terrenos de las huertas. No hay que olvidar que lo segundos pisos de estas casas contaban con balcones, destinados para que las mujeres se

puedan airearse y entretenerse con los acontecimientos de la calle. Si sobraban terrenos en el solar, pero no lo suficientemente amplio para construir otra casa patio, se optaba por construir un callejón de cuartos. Aquella persona que poseía uno, recibía una importante renta y era bien visto, mas quienes vivían en estos, no lo eran. Cada casa en estos callejones poseía varios cuartos, y a veces, se encontraba una pequeña plazuela al final del callejón. Otro tipo de casa en el Perú virreinal es la casa de campo, utilizada por las familias acomodadas de Lima para descansar de la ciudad. Estas casas de campo contaban con dos pisos. En el primer piso se encontraba el almacén, mientras que la familia vivía en el segundo piso. Estas casas eran construidas con madera y adobe. Algunas de ellas, como la casa Orbea, poseían también una capilla en su interior. El último tipo de casa virreinal es la casa hacienda. En esta, solo podían entrar el hacendado y su familia, y en algunos casos, un reducido grupo de gente. No todos los sirvientes podían entrar a la casa hacienda, es por esto que la cocina no se encontraba dentro de la casa hacienda. Esta casa representaba no solo el poder administrativo, sino también el religioso de una determinada ciudad. La mayoría de las casa limeñas, sino todas, poseían una ventilación en el techo con forma de rampa que miraba hacia el sur, la cual también proporcionaba luz.

Ilustración 1 cambio de distribución dependiendo a la época FUENTE: camino a un entendimiento

Ilustración 2 tipo de vivienda de obreros FUENTES: caminó al entendimiento

Tipo de viviendas colonial Rancheras: vivienda humilde para personas negras con habitaciones pequeñas con poca dimensión donde realizaban rancheras con piso y paredes de tierra y techo de paja.

Callejón: Un callejón es una calle estrecha que discurre en una población entre edificios altos.2 Es sinónimo de callejuela y calleja. A menudo están asociados a una calle del mismo nombre, como calle secundaria, estrecha y corta.

Perú republicano



Arquitectura virreinal de lima

Casa bifamiliar: Vivienda generalmente de dos plantas con una vivienda completa por planta, para dos familias, y dos entradas independientes. Casa sobre pilotes: Casa construida con el sistema de construcción sobre postes. También llamada casa sobre pilotes, casa sobre postes, casa sobre zancos.

Quinta o quinta de recreo: en el contexto urbanístico, presenta distintos significados según la región o el país, aunque siempre en relación con bienes inmuebles.

Inicialmente designaba "la quinta parte de la producción" que el arrendatario (llamado quintero) entregaba al dueño de una finca; pero más tarde se aplicó la denominación de quinta a esa misma finca rústica, incluyendo sus palacios o casas solariegas, parques y granjas.

CASA DEL OIDOR:

Es una de las casas más antiguas de la ciudad y fue construida en la época colonial en el siglo XVI, se llama la casa del oidor, porque era el lugar donde los magistrados de la ley, escuchaban las demandas del pueblo para impartir justicia. Los balcones verdes servían para que los visitantes y las tapadas pudieran tener una visión panorámica de la plaza mayor y observaran las festividades de la ciudad, se encuentra a un lado del palacio de gobierno y ubicado entre el cruce de jirón carabaya y Junín. Fue declarado por el INC como patrimonio cultural de la nación como inmueble colonial. El sitio no está abierto al público pero puede ser apreciado desde fuera.

Materiales CIMIENTO:

Piedra y cal SOBRECIMIENTO:

Ladrillo y cal

MURO:

Adobe

COLUMNA: ARCO:

Ladrillo y cal

TECHO:

Concreto armado

PISO INTERIOR:

Ladrillo y cemento

PISO EXTERIOR: ENTREPISO:

Concreto armado

CIELO RASO:

Madera

COBERTURA: PORTADA:

Ladrillo y cal

ESCALERA:

Madera

BARANDAL: BALCÓN:

Madera

CASA ALIAGA

La casa aliaga es la casa mas antigua de lima. Fue construida en 1535 por don jerónimo de aliga, el cual fue fundador de la ciudad junto a francisco Pizarro. El lugar presenta una hermosa arquitectura y fue amoblada al estilo colonial y republicano, además el hall superior alberga pinturas. Sobresale el patio interior que conserva una pileta con surtidores intactos.

CIMIENTO: Piedra y cal

SOBRECIMIENTO:

Ladrillo y cal

MURO:

Quincha

COLUMNA:

Madera

ARCO: TECHO:

Madera

PISO INTERIOR:

Madera

PISO EXTERIOR:

Ladrillo y cal

ENTREPISO:

Madera

CIELO RASO:

Madera

COBERTURA:

Barro

PORTADA:

Yeso

ESCALERA:

Ladrillo y cal

BARANDAL:

Madera

BALCÓN:

Madera

MIRADOR: ZÓCALO:

Azulejo

TORRE: DECORACIÓN:

Papel

CARPINTERÍA:

Madera

CERCO,REJA:

Fierro

CASA HEEREN: tipo quinta ubicada en barrios altos (cuadra del Jr. Junín cercado de lima) el lugar fue sede de las embajadas de Japón, Bélgica, Alemania, Francia, y estados unidos Conjunto habitacional de estilo austro-húngaro construido en el siglo XIX.



Perú siglo XX

La necesidad de dar respuesta a las preocupaciones higiénicas, la búsqueda del confort o el crecimiento demográfico propició la evolución de la arquitectura que tratará de presentar soluciones cada vez más válidas. Durante esta época se manifiesta la utilización de nuevos materiales como el hormigón o el cristal y surgimiento de nuevos movimientos como el racionalismo arquitectónico. Se puede resaltar la modernización llevada a cabo durante el gobierno Augusto B. Leguía o la revelación de nuevos arquitectos como los peruanos Rafael Maquina y Héctor Velarde. Durante el siglo XIX, en el Perú se vivía la destrucción del proceso de integración cultural y mestizaje, sin embargo también se abrió las puertas al camino de la independencia impulsada por los criollos. La llegada de la independencia significó la creación de nuevos estados, manejo de guerras internas, crisis económica, etc. así como una obsesión por ser modernos. Dentro de esta etapa de modernización se vincula nuevas tecnologías, tipologías materiales, nuevo modelos urbanistas, programas sociales y culturales. Entre 1919-1950, la arquitectura ¨moderna¨ era identificada como arquitectura de vivienda dada la necesidad de poder resolver el problema de las migraciones al interior del país. Es preciso analizar en esta etapa que los pioneros de esta arquitectura ¨moderna¨ abogaban por romper con lo tradicional (sobre todo con el ornamento y el tipo); es así que la creación de obras ahora respondía al uso al que estaban destinados, es decir, a una arquitectura racionalista. Otro aspecto son los cambios en los procesos de industrialización, ya no se importaban muchos materiales de Europa ahora se utilizaban el acero, hormigón y vidrio. A nivel del diseño urbano, crisis definitiva del espacio continuo, el alineamiento y el perfil urbano regular y sin grandes contrastes. Procesos de expansión y cambio en las principales ciudades: Arequipa, Trujillo, Piura y Cuzco, predominando el urbanismo figurativo. Se consolida de manera muy evidente la influencia del urbanismo norteamericano del suburbio de baja densidad. La Av. Arequipa, la Av. Salaverry, la Urbanización Country Club en Lima, y la urbanización Selva Alegre en Arequipa son buenos ejemplos, aparición del equipamiento urbano: el comedor popular, la posta, la escuela, el mercado etc. vinculado al proceso de democratización de la sociedad. Pero de manera muy especial el tema de la vivienda, debatido en el periodo anterior, entra en éste al de las realizaciones: los Barrios Obreros de la Beneficencia Pública y las obras de la Junta Pro Desocupados. Las ideas urbanísticas del movimiento moderno resultaron desastrosas para muchas ciudades, por buscar únicamente resolver los problemas funcionales más básicos de la ciudad, sin dar respuesta a problemas culturales, económicos o sociales.

HOSPITAL REBAGLIATI, LIMA-PERU

CONCLUSIÓNES



Lo que podemos aprender de la evolución histórica de la vivienda es que cada arquitectura responde a las necesidades del tiempo en el que está construido

El arquitecto se encuentra en un mundo cambiante, debe tomar en cuenta muchos factores como la tecnología de la información, el medio urbano en el que se encuentra, la identidad, la tradición, etc. Para que pueda integrarse a la sociedad a lo largo del paso del tiempo, y así pueda perdurar, la arquitectura debe ser capaz de interactuar con su entorno y reflejar la época en la que fue construido.



La arquitectura fue cambiando a largo de la historia porque respondía a sus necesidades propias de su época, ya sean materiales propios de la época, las costumbres, la política, el reglamento y demás factores que influyen en la construcción de la vivienda.

lo que nos enseña esto es que en la arquitectura hay diferentes aspectos a considerar, y que en la arquitectura todo debe tener un propósito o fundamento en la creación de la vivienda, responder las necesidades propias del usuario que responde a un tiempo, y una sociedad. 



La quinta hereen, es la máxima expresión de la vivienda republicana, ya que posee todas las tipologías de la vivienda de esta época (callejones ,vivienda bifamiliar ,rancherías , casa de vecinos y quintas). La arquitectura en el siglo xx avanzo en su forma de construcción y los materiales. La arquitectura moderna en el Perú, es una vivienda dada a las necesidades de cada usuario.

BIBLIOGRAFÍA  







 

Jorge Iván Guerrero Ramírez y Raúl Gálvez Tirado. (2019). La evolución de la vivienda en Chiclayo y los nuevos modos de habitar. Planta 9 , 1, 23. Carlos Martín Sotomayor Gamarra. (2015). Taller de Investigación II de Historia de la Arquitectura. 19/08/2019, de Arquitectura Virreinal de Lima Sitio web: http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/100.html Mixha Zizek. (2016). Las casonas más destacadas del centro de Lima. 19/08/2019, de About Español Sitio web: https://www.aboutespanol.com/lascasonas-mas-destacadas-del-centro-de-lima-1190545 Ricardo Nattery Chavez. (2013). Historia de la Vivienda en el Perú. 19/08/2019, de UNIVERSIDAD CONTINENTAL Sitio web: file:///C:/Users/PC16/Downloads/135861945-historia-vivienda-en-el-...


Similar Free PDFs