Mecanismos de la evolucion PDF

Title Mecanismos de la evolucion
Author Eric Soto
Course Biologia 1
Institution Preparatoria UNAM
Pages 9
File Size 492.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 157

Summary

Trabajo de investigación sobre la Evolucion....


Description

“Colegio De Ciencias Y Humanidades Plantel Sur” Alumno: Soto Marin Eric Rodrigo Profesor: Jorge Shizuru Ledesma Materia: Biología II Grupo: 409-B Trabajo: Mecanismos de la evolución 1 Fecha de entrega: 20 De Febrero 1

Evolución El concepto de evolución, actualmente básico para las ciencias biológicas, ha suministrado respuestas nuevas y en cierta forma revolucionarias a preguntas que el hombre se había estado haciendo durante siglos. Entre dichas preguntas, las dos más importantes son: ¿Por qué estoy aquí, cual es el fin de la existencia humana? Y ¿Cuál es la naturaleza del mundo vivo que nos rodea? La evolución nos dice que existimos por una serie de acontecimientos pasados que no difieren en su naturaleza en los acontecimientos y procesos que han dado lugar a los millones de organismos que nos rodean. Los procesos más importantes son: 1) Las interacciones entre los distintos organismos y su ambiente que difieren enormemente tanto histórica como geográficamente. 2) La continuidad de la herencia y de la tradición cultural. 3) La alteración esporádica de dichas regularidades por cuestiones de azar. Ahora se están comenzando a percibir los efectos de esa revolución en la forma de pensar. Si el hombre ha alcanzado su estado actual como resultado de procesos naturales y no como consecuencia de una fuerza sobrenatural, puede aprender a controlar dichos procesos. Puede mejorar su condición humana mediante el análisis de los fenómenos naturales, la síntesis de ideas y actuado para percibir objetos bien definidos. Las limitaciones que se han de superar estriban principalmente en la dificultad que tenemos para comprender la vasta complejidad del mundo que nos rodea, así como el peso de la tradición, el conservadurismo de la herencia cultural y el egotismo de los individuos que restringe nuestra capacidad para actuar basándonos en los principios subyacentes a los procesos naturales. Para resolver los problemas actuales tenemos, por tanto, que comenzar por aprender lo máximo posible acerca de la naturaleza y del origen de los organismos vivos, incluidas las complejas sociedades humanas; en segundo lugar, tenemos que idear métodos adecuados y seguros para traducir estos conocimientos en forma de acciones constructivas. Por eso el propósito a presentar es el concepto de los conocimientos que se tienen actualmente acerca del origen y de la evolución del mundo vivo.

2

Darwin propuso que la evolución ocurre por selección natural El mecanismo darwiniano de la evolución por selección natural consiste en cuatro observaciones sobre el mundo natural: variación, sobreproducción, limiten del cremento poblacional, y éxito reproductivo diferencial. 1) Variación: los individuos de una población presentan variación. Cada uno tiene una combinación única de rasgos, como talla, color, capacidad de tolerar condiciones ambientales adversar y resistencia a ciertos parásitos o infecciones. Algunos de estos rasgos elevan las probabilidades de supervivencia del individuo y su éxito reproductivo, pero otros no. Hay que recordar que la variación necesaria para la evolución por selección natural debe ser heredable. Aunque Darwin reconoció la importancia de la variación heredable, no conocía el mecanismo de herencia. 2) Sobreproducción: La capacidad de reproducción de cada especie tiene el potencial de aumentar geométricamente las poblaciones: ¡Una hembra de rana pone cerca de 10 000 huevos, y una hembra de bacalao quizá produce 40 millones de huevos! Pero es posible que solo sobrevivan para reproducirse dos descendientes en cada caso. Así, las especies tienen la capacidad de producir en cada generación muchos más descendientes de los que sobreviven. 3) Límites al crecimiento poblacional o luchas por la existencia: Los recursos de alimento, agua, luz, espacio vital y otros disponibles para la población son limitados, de modo que los individuos compiten entre sí por ellos. Dado que hay más individuos de los que el ambiente puede mantener, no todo sobreviven hasta la edad reproductiva. Otros factores limitantes del crecimiento poblacional son los depredadores, los organismos patógenos y las condiciones climáticas adversas. 4) Éxito reproductivo diferencial: Los individuos que poseen la combinación de características más favorables (aquellas que los hacen mejor adaptados a su ambiente) tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse. La dependencia tiende a parecerse a los progenitores, debido a que la siguiente generación obtiene los rasgos heredados de los progenitores. El éxito reproductivo es la clave de la selección natural, los individuos mejor adaptados producen mayor descendencia, mientras que los menos aptos mueren prematuramente o producen menos descendencia. Puesto que los rasgos seleccionados se transmiten a la descendencia, la frecuencia de esto aumenta de una generación a la siguiente. La evolución, un cambio en las características genéticas de una población con el tiempo, es sencillamente el resultado de estos cuatro pasos. Al estudiar estos pasos, debería quedar patente que la variación entre los individuos resulta esencial si debe ocurrir la evolución. También debe reconocerse que Darwin tuvo que introducir el pensamiento poblacional en la Biología porque son las poblaciones las que cambian con el tiempo y cuando sucede la evolución. Para llegar a estos postulado Darwin tuvo que pensar de manera revolucionaria.

3

Hoy en día los biólogos suelen condensar los cuatro postulados de Darwin en dos afirmaciones que comunican la esencia de la evolución por selección natural de forma más rotunda: la selección natural se produce cuando 1)La variación heredable lleva a 2) la diferencia en el éxito en la supervivencia y la reproducción. Para explicar el proceso de selección natural, Darwin hizo referencia a los individuos con éxito como individuos mejor adaptados, más adecuados, que los otros. Dio a la palabra adecuación una definición diferente a su uso cotidiano en el idioma. La adecuación darwiniana es la capacidad de un individuo para producir descendencia en relación con esa habilidad en otros individuos de la población, lo cual es una cantidad mensurable. El concepto de adecuación a su vez ofrece un modo compacto de definir normalmente la aptitud. El significado biológico de la palabra aptitud, como el significado biológico de adecuación, es bastante diferente de su uso cotidiano. En biología, una aptitud es un rasgo heredable que aumenta la adecuación de un individuo a un entorno particular en relación a los individuos que carecen de ese rasgo. Las adaptaciones aumentan la adecuación, la habilidad de tener descendencia.

Tipos de selección natural Se produce selección natural cuando algunos individuos con fenotipos específicos producen más descendencia que aquellos con otros fenotipos. Si hay algunos alelos específicos asociados con los fenotipos resultan favorecidos, aumenta su frecuencia, mientras que la de otros reduce. El resultado es la evolución. Aunque deberías contar con una comprensión solidas por las que ocurre la selección natural, resulta importante reconocer que la selección natural se produce con una amplia variedad de pautas, cada una de ellas con causas y consecuencias diferentes. Cuando los biólogos analizan las consecuencias de las diferentes pautas de selección, con frecuencia se centran en la variación genética. La razón es sencilla: la falta de variación genética en una población suele ser un hecho negativo, para comprender la razón, de que la selección natural solo

4

puede suceder si existen variaciones heredables en una población. Si la variación genética es baja y el entorno cambia, quizá debido a la emergencia de un nuevo virus patógeno, un cambio rápido en el clima o una reducción en la disponibilidad de la fuente de un alimento especifico, es poco probable que haya alelos con gran aptitud en las nuevas condiciones. Como resultado, la aptitud media de la población se verá reducida y, si el cambio medioambiental es suficientemente drástico, puede que la población se enfrente a su extinción. A continuación, se presentan algunos tipos de selección natural.

Selección Direccional Este tipo de selección se le conoce así porque el fenotipo medio de las poblaciones cambio en una dirección. La selección natural tiende a reducir la diversidad genética de las poblaciones. Si continua en el tiempo, los alelos favorecidos alcanzaran finalmente una frecuencia de 1,0 mientras que la frecuencia de los desfavorecidos será de 0,0. Se dice que los alelos que alcanzan una frecuencia de 1,0 son fijos, mientras que los que alcanzan una frecuencia de 0,0 se han perdido. Cuando la frecuencia de los alelos que producen desventaja declina se dice que se ha producido una selección purificante. En cualquier caso, la fijación y la perdida no siempre se producen con selección direccional. Para apreciar la razón, considera los datos recientes sobre el tamaño corporal de las golondrinas de rabadilla canela nativas de las grandes praderas americanas. En 1996 una población de estas aves soporto un periodo de seis días con un tiempo excepcionalmente lluvioso y frio. Estas golondrinas se alimentan atrapando mosquitos y otros insectos durante el vuelo, todos los cuales desaparecieron durante ese periodo de frio, por lo que los biólogos recogieron el cuerpo de 1853 golondrinas muertas de inanición. Tan pronto como mejoro el tiempo, los investigadores atraparon y midieron el tamaño corporal de 1027 supervivientes de la misma población. Los supervivientes eran mucho mayores, de media, que los pájaros que habían muerto. Se había producido selección direccional que favoreció un tamaño corporal grande.

5

Selección estabilizadora El proceso de selección natural que se asocia a una población bien adaptada a su ambiente se conoce como selección estabilizadora. Es probable que la mayor parte de las poblaciones estén bajo la influencia de fuerzas estabilizadoras casi todo el tiempo. La selección estabilizadora actúa contra los extremos fenotipos. En otras palabras, son favorecidos los individuos de fenotipos intermedios. Como la selección estabilizadora tiende a reducir la variación al favorecer a los individuos que se encuentran cerca de la media de la curva de distribución normal a expensas de los que se encuentran en los extremos, la campana se hace más estrecha. Aunque esta forma de selección reduce la cantidad de variación en una población, rara vez, la elimina por este proceso, porque otros procesos micro evolutivos actúan contra a disminución en la variación. Por ejemplo, la mutación contribuye de manera lenta pero continua la variación genética dentro de una población. Uno de los casos más ampliamente estudiados de selección estabilizadora se refiere al peso del ser humano al nacer, que está bajo control poli génico y también es influido por factores ambientales. Con base en abundantes datos de hospitales, se ha determinado que los nacidos con peso intermedio tienen mayor probabilidad de sobrevivir.

Selección disruptiva Algunas veces cambios extremos en el ambiente favorecen a dos o más fenotipos distintos a expensas de la media. Es decir, más de un fenotipo puede verse favorecido en el nuevo ambiente. La selección disruptiva es un tipo especial de selección direccional en el que has tendencia en más de un sentido. Da por resultado la divergencia o separación de grupos distintos de individuos en una población. La selección disruptiva que es relativamente activa en contra al fenotipo promedio o intermedio. Los escases de alimento durante una sequía intensa impulso a la selección disruptiva en una población de pinzones en otra isla de las Galápagos, Dicha población exhibía al inicio una variedad de tamaños y picos. Como los únicos alimentos disponibles en esta isla durante la sequía eran insectos perforadores de la madera y semillas de frutas de cactos, la selección naturas favoreció a las aves con picos adecuados para obtener este tipo de alimentos. Los pinzones con picos más largos sobrevivieron

6

porque podían abrir los frutos de laos catos, y los pinzones con picos anchos fueron favorecidos porque podían desprender la corteza de los árboles para exponer a los insectos. Sin embargo, las aves con picos intermedios fueron incapaces de obtener de manera eficiente alimento y en consecuencia tuvieron baja tasa de supervivencia.

Factor limitante Cada tipo de selección natural tiene una dependencia del factor limitante y que cualquier factor, biótico o abiótico, que restringe en numero la reproducción o distribución de los organismos, esto es la denominación de factor limitante. Los factores abióticos limitantes incluyen la luz solar, el clima, la temperatura, el agua, los nutrientes, el fuego, la química del suelo y el espacio. Los factores bióticos limitantes incluyen seres vivos como otras especies de plantas y animales. Los factores que restringen el crecimiento de una población puede permitir que otra prospere. Por ejemplo, en el oasis, el agua es un factor limitante para todos los organismos, al igual que la temperatura. Las especies del desierto deben ser capaces de resistir el calor del sol y las frías temperaturas nocturnas del desierto.

7

Interacciones Biológicas Neutralismos (0,0): Es la conducta opuesta a interferir en el nicho de la especie o de el de otras especies por algún recurso limitado, que puede ser pareja, alimento o territorio. Amensalismo (0,-): Se produce cuando un organismo se ve afectado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, lo cual quiere decir que la relación le resulta neutra, el amensalismo no es algo malo para la vida de varios organismos, sino que esta interacción determina la depredación de cada una de ellas como parte de un ciclo de vida. Comensalismo (0,+): Se produce cuando un organismos se ve beneficiado mientras que la otra no experimenta ninguna alteración solo se mantiene neutra. Mutualismos (+,+): Es la asociación entre individuos de distinta especie, con un beneficio mutuo para ambas especies, ha esta reacción también se le conoce como Simbiosis. Parasitismo (+,-): El parasito se ve beneficiado con la relación, mientras que el hospedador sufre las consecuencias negativas aunque no tiene por qué suponer la muerte. Depredación: (-,+): Es una forma de alimentación que realizan especies libres y la cual consiste en la caza de una especie a hacia otra ósea lo devora, y en la cual se trata de especies diferentes, donde el organismos que ejecuta la acción es el depredador el cual se ve beneficiado, y el organismo que es cazado se llama presa y obviamente es el afectado. Y hay dos tipos de depredadores los carnívoros y los herbívoros. Competición (-,-): Es la lucha por la sobrevivencia entre organismos de diferente o iguales especies, ya sea por pareja, territorio o alimento.

8

Bibliografías -Biología (Freeman) (paginas. 490, 491, 508, 509, 510) -Biología (Solomon) (paginas. 394, 419, 420, 421) -Biología (Biggs) (paginas. 60, 61) -Evolución (Dobzhansky) (paginas 3, 6, 7, 9) -Ecología (Gonzales) (Paginas. 98, 99, 100, 101)

9...


Similar Free PDFs