Evolucion de la vivienda PDF

Title Evolucion de la vivienda
Course Historia del Diseño Industrial
Institution Universidad de Panamá
Pages 5
File Size 185.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 159

Summary

Carrera: Diseño Industrial de Productos.
Materia: Historial del Diseño Industrial.
Profesora: Eva Huertas
...


Description

Historial del Diseño Industrial II Semestre, 2019 Grace Gil 8-925-2014

La Vivienda. Historia y Evolución

Desde la Prehistoria las primeras viviendas fueron los refugios (por ejemplo, las cavernas) por tema de que en esos tiempos el principal factor de los refugios eran las necesidades como; formas de obtener energía, alimento, la búsqueda de nuevos materiales, alimento, etc. De allí y de muchos otros factores nace la necesidad e iniciativa de crear un espacio dónde refugiarse y poder hacer actividades de la vida cotidiana del ser humano para esa época de la Prehistoria, es allí donde nace la necesidad de construir a la intemperie para protegerse de los animales salvajes, sus enemigos y de las temporadas climatológicas. Los hombres de la Edad de Piedra para obtener lo suficiente para comer tenían que vagar por grandes extensiones, cazando animales, buscando nueces, hierbas, frutas y bayas. Muchas veces, cuando caía la noche, en medio de la lluvia, en casos extremos lejos de cueva alguna o de cualquier otro refugio natural la única opción que podían hacer era extender algunas pieles de animales a través de dos ramas y buscar refugio debajo. A medida que pasaba el tiempo, nuevas tribus aprendieron gradualmente a coser pieles de animales y a fijarlas en una armazón de estacas, así aprendieron a hacer tiendas livianas, que podían levantar donde y cuando la necesitaran.

Cuando los hombres empezaron a cultivar la tierra se vieron obligados a establecerse cerca de sus campos y entonces cambió todo el problema de la construcción de las viviendas, un nómada debía hacer un albergue ligero y transportable, sin duración alguna, ya que fácilmente podría construir otro. La mayoría de las primeras viviendas no eran perfectas, simplemente eran viviendas rudimentarias y simples la gente usaba los materiales que tenía a mano y les daba forma como mejor podía con las pocas herramientas para construir albergues primitivos.

Hace más de 7.000 años, cuando la mayor parte de la humanidad aún dormía a cielo abierto y sólo una minoría afortunada poseía tiendas o chozas, unos pocos hombres civilizados empezaban a construir los primeros pueblos amurallados del mundo. El más antiguo de que tenemos noticia es Jericó, en el valle del Jordán. Cuando llegó la Edad Media cada uno estuvo en estado de guerra intermitentemente con sus vecinos, esta era la época en que los hombres construían primero y sobre todo para su protección. Había obras de defensa y fortalezas de cierto tipo durante la Edad de Bronce y aun en la Era Neolítica, pero la fortificación es preeminentemente la característica de la Edad Media. La madera es uno de los más antiguos materiales de construcción, el hombre nunca ha sabido construir viviendas de madera que resistieran bien todos los climas y en la actualidad las casas hechas enteramente o casi enteramente de madera, han sido relegadas, por lo general, a las regiones boscosas. Los largos troncos que forman las paredes exteriores se cruzan a veces en las esquinas y a menudo hay tabiques interiores de tablones para evitar las corrientes de aire. En las viviendas más modernas, las paredes exteriores eran hechas de tablas o troncos sobrepuestas o solapadas que hacen que la lluvia corra fácilmente. También las paredes internas de madera eran separadas unos centímetros de las exteriores, a fin de dejar una cámara de aire entre ellas. Esto aislaba la casa del calor y el frío extremos del exterior. Hay varias razones por las cuales los hombres han usado la piedra como material de construcción con preferencia a la madera. Muchas ciudades y pueblos estaban lejos de los bosques y, hasta una época relativamente reciente, los caminos deficientes y la falta de transporte mecánico hacían difícil y caro acarrear madera a través de largas distancias. La piedra, por el contrario, puede abundar en tales lugares. Además, construir con madera, aun sencillamente, exige habilidad para manejar las herramientas, mientras que, en un nivel primitivo, por lo menos, construir con piedra es mucho más simple. El hombre ha podido construir en cualquier época sin necesitar destreza especial, pero hacer una construcción de piedras naturales a prueba de la intemperie, es una tarea más difícil, y cuando el hombre, finalmente, aprendió a cortar, dar forma y alisar las piedras para sus construcciones, llegó quizás al punto más alto de su destreza y arte como arquitecto y constructor. Según hemos observado, para que se iniciara la construcción de rascacielos tuvieron que coincidir tres factores: abundante provisión de electricidad, producción de acero en gran escala y escasez de terreno para edificar en las grandes ciudades. Pero fue necesaria también una nueva actitud de parte de los arquitectos y de sus clientes. Tuvieron que probar ideas, diseños y materiales de construcción aún no consagrados por la tradición. En los últimos veinte años, especialmente, los que proyectan casas y la gente que las compra también han desarrollado este nuevo y flexible punto de vista, con la consiguiente evolución para la arquitectura doméstica.

La evolución de las viviendas proporciona una segunda característica de las residencias tradicionales es su perfecta adecuación al medio físico donde se enclavan. De esta manera, en las zonas donde el calor del verano se hace inaguantable, las habitaciones se disponen en torno a un patio, flanqueado por soportales que dejan que el aire limpio circule por todas y cada una de las estancias. En las zonas frías, en cambio, las casas se concentran en gruesos muros para preservar el calor del sol. En las sociedades tribales la residencia acostumbra a constar de un solo espacio, donde se desarrollan todas y cada una de las actividades. De forma frecuente se edifica adosada a otra edificación vecina, y acostumbra a estar alejada del sitio de asamblea de la tribu o bien del espacio sagrado. La mayor parte de las chozas se edifican desde formas geométricas fáciles, como por servirnos de un ejemplo una planta circular coronada por una cubierta cónica. Los materiales de construcción son siempre y en toda circunstancia, los autóctonos. Si se dispone de barro, se emplea para rellenar los huecos entre la urdimbre de ramas, o bien se fabrican adobes o bien ladrillos.

La vivienda en la edad media Todas y cada una estas tipologías residenciales desaparecieron en Europa a lo largo de la alta edad media, coincidiendo con la crisis demográfica del continente. Bastante gente vivía bajo la protección de los feudos y los enormes castillos, otros muchos se hacinaban en pequeños habitáculos ubicados en las murallas de las pequeñas y no tan pequeñas urbes, debido principalmente a que el campo era inseguro. Vivir en la arquitectura del renacimiento Siglo XIX La historia de la vivienda es complicada y si miramos el palacio, aún más, fue una de las tipologías residenciales que más evolucionó a lo largo del renacimiento, transformándose en un factor urbano de gran escala, que se ha repetido después en numerosas ocasiones. El primer palacio renacentista se edificó en Florencia y desde allá se extendió cara el resto de Europa como el ejemplo de la imagen de Londres. En Francia se mezcló con el castillo medieval para producir el château, una vivienda rural que se transformó en el centro de la vida aristocrática desde el siglo XVI. Mientras tanto, se hicieron intentos para convertir las tipologías tradicionales de residencias urbanas por edificios aproximadamente con unas características uniformes, que podían estar inspirados en los modelos de la antigüedad tradicional. Objetivo, conseguir una nueva urbe barroca, caracterizada por la amplitud de sus perspectivas y por la homogeneidad de sus testeras.

La Vivienda en el siglo XIX La Revolución Industrial produjo una enorme explosión demográfica, propiciada por la aparición de una nueva clase social, el proletariado, que vivía hacinada, en condiciones miserables, al lado de los grandes núcleos industriales. El inconveniente del desarrollo urbano desmedido, asociado al creciente interés de las clases medias por tener una residencia en propiedad, dio sitio a muy diferentes soluciones, desde los ensanches de los viejos centros medievales hasta las soluciones suburbiales en forma de urbe-jardín. El siglo de la revolución arquitectónica XX La arquitectura a través de los tiempos ha evolucionado en constante movimiento con un especial apogeo de la residencia en propiedad pequeño-burguesa (Principios Siglo XX) trajo consigo la pervivencia de los estilos historicistas en la construcción residencial. Hasta determinado punto, podría decirse que las tipologías modernas todavía no han sido admitidas, sobre todo en las obras unifamiliares. Ya cara finales del pasado siglo una serie de arquitectos estaban proyectando residencias conforme los principios El Extremo Oriente y sus viviendas Las casas del subcontinente indio cambian mucho en dependencia de la zona, el tiempo y las tradiciones locales. En las villas o bien pueblos se hallan casas de patio y otras compactas en torno a un espacio único, al tiempo que en las urbes muy pobladas abundan los pisos. Los palacios, que se encuentran en los lugares más distintos, pueden estar fortificados, y aquéllos que se extienden por el terreno cuentan con construcciones desperdigadas como pabellones. La repercusión occidental solo se percibe en ciertas zonas pequeñas y en los grandes núcleos urbanos. En China la casa con patio y cubierta de tejas se ha preservado a lo largo de siglos. Es una casa amurallada, que representa el orden social de la familia extensa tradicional. En ciertas zonas asimismo se hallan ristras de residencias unifamiliares más fáciles, compuestas por una sola estancia y un pequeño patio o bien jardín. La casa china en sus tipos más perfeccionados estuvo provista de un curioso sistema de calefacción diversos conductos de barro, disimulados en las paredes, difundían en las distintas piezas el calor proveniente de un brasero, ubicado en el exterior y constantemente alimentado. Los pobres disponían solamente de un brasero, ubicado en la habitación en que permanecían. Las paredes tapizadas de sedas multicolores, los muebles barnizados o adornados con rica marquetería, las porcelanas y los objetos de metal esmaltado y, en el patio, los revestimientos de porcelana y las columnas, cuya única misión era la de enmarcar los retratos de los antepasados, conferían a las moradas de las ciudades un carácter artístico y lujoso.

Hacia el siglo XXI La arquitectura practicada en las últimas décadas viene caracterizada por rechazar los estilos históricos anteriormente utilizados. La revolución industrial ayudó en gran medida a la transformación del contexto tecnológico y social de la construcción. Es evidente el uso del hierro, vidrio y el acero laminado, en este caso el vidrio fue utilizado en grandes dimensiones. La evolución que ha tenido la vivienda desde la prehistoria hasta la actualidad como el ser humano siempre ha buscado el refugio por naturaleza y como ha buscado la manera de encontrar un espacio suyo. Como el estilo arquitectónico de cada época, de cada espacio ha sido cambiado o se ha alterado debido a las diversas necesidades que se tiene, por lo tanto, la forma pudiese variar de la misma forma.

REFERENCIAS: https://historiaybiografias.com/historia_viviendas/ https://ovacen.com/historia-de-la-vivienda-a-traves-del-tiempo/...


Similar Free PDFs