Fonetica y fonologia conceptos basicos tema 1 PDF

Title Fonetica y fonologia conceptos basicos tema 1
Author Ana FD
Course Fonética Y Fonología Del Español
Institution Universidad de Valladolid
Pages 7
File Size 310.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 148

Summary

Fonetica. fonologia. fonema, alofono, archifonema, oposición, neutralización......


Description

TEMA 1 Fonética y fonología del español: Introducción y distinción. Conceptos operativos. Fonética y subdivisiones LENGUAJE: Está compuesto por lengua (código o sistema) y habla. Lengua Es el modelo general y constante que está en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística. Es una abstracción que determina el proceso de comunicación humana

Habla Es la realización concreta de la lengua en un momento y lugar determinados en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística. La lengua, por lo tanto, es un fenómeno social, mientras que el habla es individual.

SIGNO LINGÜÍSTICO: Se compone de significado y significante. El significado Es el concepto y construye el plano del contenido. Es la idea principal que tenemos en la mente de cualquier palabra. “Es una comunicación concreta” Ejemplo: Conjunto de ramas que nacen de un tronco de madera y que tiene vida.

El significante Es una imagen acústica (cadena de sonidos) y constituye el plano de la extensión. “Es un fenómeno físico”. Ejemplo: á/r/b/o/l

El significante se estudia desde dos perspectivas diferentes: - Aspecto material, real y concreto: es el habla, la realidad. Lo estudia la fonética. Se estudian los alófonos. “como articulamos” - Aspecto formal, funcional: es la lengua, la función, el sistema. Lo estudia la fonología. Se estudian los fonemas. “onda que genero al hablar, procesada por el cerebro”  Las disciplinas que se ocupan de los sonidos del lenguaje son: FONÉTICA: Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción como realidades materiales. Estudio los sonidos de un código lingüístico, en este caso, el español, en el habla (aspecto material). “Rama de la lingüística interna que estudia los sonidos del lenguaje desde el punto de vista material, real y concreto” “Fonética estudia el significante en el habla”.

1

Cuando el hombre habla, emite sonidos, pero hay que tener en cuenta que los sonidos no son realizados de igual manera por todos los individuos de la misma colectividad lingüística, y que no todos los sonidos son siempre los mismos porque muchas veces se encuentran modificados por el contexto fónico que los rodea. La fonética se divide en dos vertientes de estudio, la fonética general tiene como objetivo la caracterización de los mecanismos que intervienen en la producción y la percepción de las lenguas naturales. La fonética descriptiva o fonética de las lenguas particulares, se ocupan de describir como se utilizan estos mecanismos en las distintas lenguas que conocemos. Sonidos del lenguaje humano: son los sonidos que utilizamos para comunicarnos, estos sonidos forman parte de un sistema que permiten llevar a cabo una comunicación humana. “Sonidos con intención comunicativa”. El estudio del sonido tiene tres aspectos diferenciadores: - Forma de producción. Se sitúa en el terreno del emisor. -

Naturaleza de los sonidos (ondas sonoras). Transmisión a través de un canal. Recepción, audición y percepción del sonido. Se coloca en el lugar del receptor.

La fonética se compone de las siguientes partes: 

Fonética articulatoria: estudia el proceso de la producción de los sonidos del habla, es decir, la pronunciación.



Fonética acústica: estudia las cualidades de las ondas sonoras y como transportan los distintos parámetros que dan soporte al mensaje. Fonética perceptiva o auditiva: tiene una doble vertiente:  Estudio de la audición del habla. Examina como las ondas sonoras llegan al oído y se transforman allí en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.  Estudia como damos una interpretación fonética a estos impulsos, asimilándolos a los sonidos de la lengua que conocemos (percepción). Se trabaja también para proponer modelos que den cuenta del paso de ondas sonoras a sonidos del habla, en función de sus propiedades acústicas.



2

Ninguna de estas tres ramas es independiente de las otras: las propiedades acústicas de los sonidos se explican por la configuración. FONOLOGÍA: Rama de la lingüística interna que estudia los sonidos del lenguaje desde un punto de vista formal y funcional, es decir, desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística. La fonología se basa en la fonética. La fonología es el nivel más abstracto, atiende solo a la función de los sonidos en la lengua y a las relaciones entre fonemas.

 Diferencias entre fonética y fonología: -

La fonética estudia los sonidos desde un punto de vista material, real y concreto, es decir, se centra en como articulamos los sonidos y la fonología se centra en el estudio de los sonidos desde un punto de vista formal y funciones, es decir, en su función en la comunicación lingüística. - La fonética estudia el significante en el habla, mientras que la fonología estudia el significante en la lengua (código o sistema). RASGO FÓNICO: Es la propiedad mínima con la que opera el significante de los signos lingüísticos. Dos tipos: 

Rasgo fónico distintivo: son un conjunto de las propiedades fonéticas más básicas que caracterizan a los sonidos del habla humana usados en ciertos análisis fonológicos para clasificar los sonidos y decidir el número de unidades relevantes (fonemas) de una lengua.



Rasgo fónico no distintivo: Los rasgos no distintivos ayudan a identificar un rasgo o una combinación de rasgos distintivos, e incluso en condiciones de emisión o de audición deformadas pueden llegar a sustituir a los rasgos pertinentes en la descodificación del mensaje.

En el sistema fonológico español, los fonemas /p/, /t/ y /k/ forman un conjunto que se puede caracterizar por los siguientes tres rasgos fonéticos comunes: son consonantes, son oclusivos y son sordos. Estos rasgos desempeñan una función distintiva. CONMUTACIÓN Y SUSTITUCIÓN Como forma de identificar las unidades lingüísticas, se establece la prueba de la conmutación: el cambio de un elemento fónico por otro lleva consigo un cambio en el significado. Ej.: se produce la conmutación si al reemplazar en casa /k/ por /g/ se obtiene una nueva palabra: gasa.

3

Estas unidades, cuyo cambio ha afectado al significado, se llaman conmutables, y a los elementos en cuestión, invariantes. El cambio de un elemento fónico por otro que no conlleva ningún cambio en el significado se llama sustitución ya los elementos en cuestión variantes. Es decir, hay conmutación entre invariantes y sustitución entre variantes. En español, /f/ y /s/ son conmutables (rifa/risa), mientras que una b oclusiva (como en comba) o fricativa (como en lobo) son sustituibles. OPOSICIÓN Y CONTRASTE La oposición fonológica es la diferencia que existe entre dos o más unidades distintivas. La diferencia de significación entre /kása/ casa y /gása/ gasa, se debe a la oposición entre /k/ y /g/; esta oposición, basada en el rasgo de sonoridad, permite distinguir muchos otros pares de palabras: /kíso/ quiso y /gíso/… El contraste es la diferencia fonológica que existe entre dos unidades fonológicas contiguas. La diferencia que aparece entre silabas acentuadas e inacentuadas es también un contraste: habito/hábito/habitó. La oposición es una relación de orden paradigmático. El contraste es una relación de orden sintagmático.

    

RESUMEN: Sustitución permite identificar un fonema. “no cambios de sdo”. Conmutación permite identificar un alófono. “cambios de sdo”. Oposición relación entre dos fonemas. Contraste es la diferencia fonológica entre dos unidades fonológicas contiguas.

Podemos decir que toda unidad se puede definir: -

Por su oposición a todos los otros elementos con los que se relaciona paradigmáticamente. - Por sus propiedades combinatorias (sintagmáticas): FONEMA El fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado, formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos, que son rasgos fónicos que provocan cambios de significado.

El fonema es una unidad invariante, determinada por medio de la conmutación. El fonema, en su realización en la cadena hablada, tiene distintas manifestaciones o variantes. Estas variantes pueden ser: a. Variantes combinatorias o contextuales: Cuando las realizaciones de un fonema (dos o más) no aparecen nunca en el mismo contorno (b oclusiva, b fricativa). Las variantes combinatorias reciben también el nombre de alófonos, y la distribución combinatoria en la que se hallan, distribución complementaria. b. Variantes libres: Cuando las realizaciones de un fonema (dos o más) aparecen en el mismo contorno. Estas variantes también se llaman estilísticas o facultativas, ya que resultan de la elección más o menos consciente del hablante. Las variantes libres se encuentran en distribución equivalente o distribución libre. Los fonemas se representan siempre entre barras oblicuas: // Los alófonos o sonidos, entre corchetes: []. Así, /b/ será fonema, y [b] alófono o sonido. ALÓFONO

5

Conjunto de rasgos fónicos distintivos y no distintivos, es decir, son todos los rasgos fónicos de un complejo fónico. Son propiedades para producir la articulación correcta de un aspecto fónico. No cambia el significado de la palabra. “Sonido real”. Ej: 2 alófonos de b. b de bomba Bilabial Oclusivo (rasgo no distintivo) Oral (rasgo distintivo) Sonoro (rasgo no distintivo) Flojo (rasgo distintivo)

B de sábado, abuelo Bilabial Aproximante (rnd) Oral (RD) Sonoro (rnd) Flojo (RD)

Alófono (variante)  Fonética  Aspecto material  Habla (realidad) INVARIANTES Fonemas

VARIANTES Alófonos a. Libres: No cambian el significado. No son obligatorias no tienen por qué darse siempre. Ej: rr de marcar gol en la retransmisión de un partido de fútbol. b. Facultativa: Son obligatorias. Cambian el significado.

NEUTRALIZACION Y ARCHIFONEMA La neutralización se produce cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente en ciertas `posiciones de la cadena hablada. Así, en español, los fonemas vibrantes /r/ r y /r/ rr forman una oposición en situación intervocálica prenuclear, en interior de palabra: pero/perro, coro/corro, pero cuando se encuentran situados después de su núcleo silábico (posición postnuclear o implosiva) no funciona esta oposición: en una palabra como cortar, podemos pronunciar tanto [kortár], con /r/ simple como la de pero, como [kortár], con /r/ múltiple, como la de perro; el significado de cortar no ha cambiado por ello. En esta posición, ha desaparecido el carácter distintivo de la oposición: se ha neutralizado. El resultado de la neutralización es el archifonema, que es el conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada. El archifonema de la oposición /r/-/r/ es /R/, que tiene como rasgos comunes con los fonemas neutralizados el de líquido y vibrante. Los archifonemas se transcriben por medio de letras mayúsculas, y como se trata del nivel fonológico, deben ir entre barras; la transcripción fonológica de nuestro ejemplo sería: /KoRtáR/. 6

La neutralización se distingue de la simple ausencia de un fonema en una posición dada: distribución defectiva. Así, en español, nunca aparece /r/ en posición inicial de palabra: siempre es /rósa/, rosa nunca. DESFONOLOGIZACIÓN Se produce cuando dos fonemas dejan de oponerse en todos los contornos en los que pueden aparecer.

7...


Similar Free PDFs