Apuntes S1 - Resumen de fonetica y fonologia PDF

Title Apuntes S1 - Resumen de fonetica y fonologia
Author Emma A.T
Course Fonética y Fonología
Institution Instituto de Estudios Universitarios A.C.
Pages 13
File Size 638 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 156

Summary

Resumen de fonetica y fonologia...


Description

Semana 1 Fonética y fonología

Unidad 1 La Fonética y la Fonología como Disciplinas Lingüísticas Unidad 2 La Fisiología del Sonido

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.

1. La fonética y la fonología como disciplinas lingüísticas. 1.1 Delimitación del objeto de estudio. Ya en la materia de Introducción a la Lingüística se habló de fonética, fonología e incluso de gramática entre otros temas pertenecientes a la lingüística, en esta ocasión veremos a profundidad tanto la fonética como la fonología. Comencemos con la delimitación del objeto de estudio de estas áreas que viene siendo el mismo, a saber, los sonidos del lenguaje. El objetivo pues es el estudiar los sonidos del lenguaje desde una perspectiva lingüística, sobre todo entendiendo el lugar de los sonidos en el proceso de comunicación, es decir, desde el aparato fonador y la emisión sonora, pasando por la onda acústica llegando al oído y a la recepción de los sonidos. Esta delimitación del objeto hace necesario recordar algunas nociones para posteriormente poder definir propiamente la fonética y la fonología. Primero recordemos dentro de la noción saussureana que al interior de lenguaje podemos distinguir entre lengua y habla: • Lengua: entendida como un modelo general existente en una comunidad lingüística. Por ejemplo, la lengua francesa, española, italiana, etc. Es decir, que es social. • Habla: es la concreción del habla, en un momento y lugar determinado, llevada a cabo por cada uno de los miembros de la comunidad lingüística. Al contrario que la lengua, no es social, sino individual. Esto también nos remite al signo lingüístico, compuesto de:

Figura 1. El signo lingüístico. Basado en Saussure. Otros nombres, dependiendo el teórico, recibidos por el significado son los de contenido, concepto, idea, y los del significante son expresión o imagen acústica. Esta dicotomía es importante pues se aplica a la mayoría de conceptos lingüísticos. Pasemos ahora a recordar qué se entiende y que se estudia tanto en fonética como en fonología.

1.2 Diferencias y similitudes de la fonética y la fonología. Ya hemos dicho que nos enfocaremos al significante pues es a lo que se dedican tanto la fonética como la fonología, sin embargo estas dos disciplinas son diferentes entre sí y 2

a la vez complementarias. Cabe destacar que además de las nociones de significante y significado debemos complementar con las de expresión y contenido de Louis Hjelmslev, equivalentes al significado y el significante, sin embargo, Hjelmslev menciona que a su vez, expresión y contenido, tienen forma y sustancia. La forma, entendida como la relación estructural abstracta impuesta a la sustancia, y sustancia, entendida como la materia, lo que no tiene forma, lo semántico o lo fónico sin consideración lingüística. En un esquema tenemos lo siguiente:

Figura 2. El signo. Basado en Louis Hjlemslev.

De esta manera podemos llegar a una simplificación del concepto de fonética y de la fonología. La Fonología se encarga de estudiar la forma de la expresión, o sea los sonidos o elementos fónicos desde el punto de vista de la comunicación lingüística y qué función cumplen en ella. Por su parte la Fonética se dedica a la sustancia de la expresión, es decir, los elementos fónicos desde la perspectiva de su producción y percepción. En otras palabras, la Fonética estudia el significante en el ámbito del habla y la Fonología estudia el significante en el ámbito de la lengua. Esto puede quedar más claro con la siguiente tabla comparativa:

Tabla 1. Comparación entre fonética y fonología.

3

Como ya hemos dicho ambas disciplinas están bien delimitadas sin embargo se complementan, incluso algunos autores han catalogado a la fonología como fonética funcional para recalcar el lazo estrecho entre ambas, pues a final de cuentas la fonología ocupa algunos de los datos generados por la fonética pero con una perspectiva inclinada a la significación.

1.3 El sonido y el lenguaje. La relación entre sonido y lenguaje es primordial, debido a que el lenguaje humano es fundamentalmente oral, por ende, su manifestación física, su materialidad, es el sonido. Recordemos que el desarrollo de la escritura, de la comunicación escrita es posterior a la oral. En este sentido, la comunicación oral tiene como emisor al aparato fonador, que convierte la información en ondas sonoras, las cuales viajan a través del aire que es su canal, a su vez, el receptor, en este caso el oído, se encarga de convertir dichas ondas en actividad nerviosa. La ventaja de la comunicación oral es su inmediatez, el tiempo de transmisión de la información es casi nulo, además, generalmente el código oral sitúa en un mismo contexto a sus interlocutores, también incluye elementos prosódicos e incluso suele acompañarse de gestualidad. En resumen, el sonido siempre ha ido de la mano con el lenguaje, con la capacidad de generarlo y comprenderlo. Debido a que en la siguiente unidad se dedica a la fisiología del sonido, no abundaremos en este tema por el momento y pasaremos a recordar los conceptos básicos de la fonética y la fonología, en este caso continuaremos con el fonema.

1.4 El fonema. Los conceptos básicos en la fonética y en la fonología los tenemos en la noción de fonema y alófono. Para Antonio Quilis en su Curso de Fonética y Fonología españolas, el fonema se define de la siguiente manera: La unidad fonológica más pequeña en que puede dividirse un conjunto fónico recibe el nombre de fonema. Una palabra, como, por ejemplo, /páso/ paso, está formada por una serie de cuatro fonemas, ya que el máximo de unidades mínimas en que puede ser dividida es /p/ + /a/ + /s/ + /o/, sin que podamos fragmentar cada uno de estos fonemas en elementos más pequeños; tanto la /p/, como la /a/, como la /s/, como la /o/ son unidades completamente indivisibles. (p. 9) Ahora bien, debemos recordar que un fonema tiene distintas realizaciones o variaciones dependiendo de su contexto lingüístico, es decir de los demás fonemas que lo acompañan, esto debido a que cambian el punto de articulación, Quilis (2003) explica esto ejemplificando las distintas variaciones del fonema /n/ con punto de articulación alveolar, si en una palabra o palabras le sigue una consonante linguodental, ésta se dentaliza, como ocurre en [dóņde] dónde, o si le sigue una consonante bilabial, se bilabializa: [úmbáso] 4

un vaso. A pesar de las variaciones articulatorias en la realización del fonema, no hay un cambio en el significado, estas variaciones o sonidos nuevos se llaman variantes combinatorias o simplemente alófonos. En la unidad tres y dos se contempla un repaso por la clasificación de los fonemas, así que de momento no te preocupes si no recuerdas términos como bilabial, fricativo, oclusivo, dental y demás, hacia ese tema nos dirigimos. Pasaremos ahora el tema de la notación lingüística, cuestión importante para los estudios fonológicos y fonéticos, así como para las actividades de la materia.

1.5 Notación lingüística. La notación o transcripción en lingüística puede ser de dos tipos, la fonológica y la fonética. La transcripción es importante pues en el estudio y descripción de las lenguas se necesita tener un registro material que dé cuenta de las variaciones y particularidades de la lengua en cuestión. La intención de las transcripciones es proyectar de la manera más fehaciente el nivel de la expresión, tanto en la lengua como en el habla. El material de la trascripción puede provenir de una fuente oral observada directamente, de una fuente electroacústica, es decir, resultado de un análisis instrumental y por último de una fuente escrita. Como bien sabes, la fonología y en este caso, la descripción fonológica se centra en la lengua, en el fonema, es decir, a los rasgos significativos o unidades distintivas, como pueden ser el tono o el acento y se representan mediante líneas oblicuas o barras (/ /). Sin embargo, nosotros nos enfocaremos a la transcripción fonética, la cual consiste en reproducir gráficamente los sonidos generados por el aparato fonador, y a diferencia de la fonológica, la fonética es universal. La intención es transcribir los sonidos de la manera más aproximada posible y su representación es mediante corchetes [ ]. Al ser universal, se establecieron caracteres especiales para los sonidos lingüísticos, así como la inclusión de signos diacríticos para puntualizar la descripción. Los caracteres más utilizados son los del Alfabeto Fonético Internacional, AFI por sus siglas es español, IPA en inglés y API en francés. Presta atención a la siguiente ilustración:

Figura 3. Ejemplo de ejercicio de transcripción de Antonio Quilis. 5

Figura 4. Ejemplos de transcripción fonológica y fonética. Como puedes observar las diferencias radican en que la transcripción fonológica tiene sus propios caracteres, aplicados sobre todo a la lengua española mientras que la fonética es susceptible de ser entendida a nivel de sonido por personas de cualquier idioma siempre y cuando manejen el AFI, para muestra puedes consultar un diccionario bilingüe y verás la transcripción fonética de las palabras incluidas. Pasemos ahora a ver a detalle el AFI.

1.6 El alfabeto fonético internacional. El AFI data de 1886, cuando lingüistas franceses e ingleses crean la Asociación Fonética Internacional, con la intención de regularizar la representación de los sonidos de cualquier lenguaje oral. La primera versión oficial del AFI se publica en 1888. Actualmente, en la versión revisada de 2005, el AFI tiene un total de 107 símbolos básicos y 55 modificadores. Los caracteres se tomaron del alfabeto latino y del alfabeto griego fundamentalmente. Estos símbolos se dividen en tres categorías, las consonantes pulmónicas (infraglotales o egresivas, es decir que se articulan exhalando aire desde los pulmones), las no pulmónicas (supraglotales o ingresivas) y vocales. Observa la siguiente ilustración.

6

Figura 5. Alfabeto Fonético Internacional. Recuperado de http://quiben.typepad.com/32030/2007/02/alfabeto_ fontic.html

Como puedes observar en la ilustración se presenta la totalidad del alfabeto fonético internacional, tanto símbolos como modificadores. Es importante que te fijes bien en cada símbolo para, posteriormente, puedas hacer tus propias transcripciones. Por ese motivo te sugerimos visites la página soundsofspeech.uiowa.edu (ver imagen) que perteneciente a la Universidad de Iowa y que ilustra los sonidos del español. 7

Fig. 6. Fonética los sonidos del español. Recuperado de http://soundsofspeech.uiowa.edu/spanish/spanish.html

El sitio anterior es de gran provecho pues es interactivo y te permite ver con más detalle tanto la representación gráfica del sonido como la grabación audiovisual de los sonidos del español. Puedes ver las vocales desde su modo y lugar de articulación, así como las vocales, semivocales, semiconsonantes y diptongos. Te recomendamos ampliamente practicar con esta página. Además en las lecturas base y complementaria hemos incluido el AFI en formato PDF para que puedas consultarlo con más comodidad en el momento de la transcripción.

2. La fisiología del sonido 2.1 Cualidades del sonido. En esta segunda unidad nos enfocaremos al sonido, específicamente a su producción y clasificación, para esto veremos algunas nociones como la del sonido articulado, el modo y el lugar de articulación entre otras cosas. Para empezar debemos iniciar por lo básico, es decir el sonido en general así como sus cualidades. Desde la física sabemos que el sonido es una vibración propagada en un medio elástico. Las vibraciones propagadas constituyen una onda sonora que es lo que se reconoce como sonido. Cabe aclarar que existen varias definiciones de sonido, sin embargo, todas coinciden en tres aspectos, la existencia de un elemento vibrante, el medio que transmite las ondas y el hecho de la estimulación del sentido auditivo. Esto quiere decir que no toda vibración es sonido, esto dependerá del sentido auditivo humano, es decir que hay sonidos por abajo y por arriba de lo que puede percibir el oído. Ahora bien, el sonido presenta cuatro cualidades muy bien definidas: 1. Altura o tono: se refiere a la frecuencia de las ondas sonoras, clasificando a los sonidos en graves y agudos, dependiendo de las vibraciones por segundo, entre más existan en un sonido, éste será agudo y entre menos, será grave. Su unidad de medida es el hercio. 2. Duración: se refiere al tiempo que se mantiene el sonido, se determina por la longitud 8

de onda, esta puede ser larga o corta y generalmente se mide en segundos. 3. Timbre: ayuda a distinguir dos sonidos con una misma amplitud y frecuencia. Permite identificar la fuente emisora del sonido. 4. Intensidad: se refiere a la intensidad del sonido, diferenciándolos en fuertes y débiles. Es decir, que se enfoca a la fuerza usada al generar un sonido, se mide en decibelios. Estas son las características básicas del sonido y es importante conocerlas, sin embargo, lo que nos interesa a nosotros es el sonido que interviene en la comunicación oral, por lo que nos enfocaremos a estos sonidos, lo cual no lleva a hablar del sonido articulado y su producción, temas que abordamos a continuación.

2.2 El sonido articulado. Por antonomasia el sonido lingüístico es un sonido articulado, esto se refiere a que en la producción de un sonido intervienen varios órganos cuya función principal no es la de producir el sonido, sino que tienen unas funciones fisiológicas específicas como respirar, masticar, deglutir, etc., es decir que el aire proveniente de los pulmones sufre transformaciones cuando pasa por el aparato fonador y da lugar a sonidos susceptibles de participar en la comunicación humana. Veamos con detalle el aparato fonador.

2.3 El aparato fonador y sus cavidades. El aparato fonador hace referencia a los órganos implicados en la producción del sonido o fonación, por eso el nombre de fonador. Estos órganos se clasifican en tres tipos. Observa el siguiente video que explica, muestra y ejemplifica el aparato fonador. Visita la plataforma para ver el video relacionado Educatina. [Educatina]. (2013, Febrero 15). Fonación y articulación - Lengua - Educatina. Recuperado de: https:// www.youtube.com/watch?v=bsUlZI7DF1Q

Para que quede más claro y de manera gráfica ve el siguiente video acerca del canto, en el cual se ponen de relieve los órganos que intervienen en la fonación. Visita la plataforma para ver el video relacionado Leandro Gareis. [Leandro Gareis]. (2012, Diciembre 30). Aparato respiratorio, el canto. Recuperado de: https://www. youtube.com/watch?v=c3JHaZ_8jIQ

En resumen, tenemos que el aparato fonador se divide en tres grupos de órganos: 1. Cavidades infraglóticas: equivalentes a los órganos de la respiración, pulmones, 9

bronquios y tráquea. Proveen del aire suficiente para la producción del sonido y producen dos movimientos, el de inspiración y el de espiración. De esta manera el aire llega a los pulmones para después pasar a los bronquios, posteriormente a la tráquea y finalmente desemboca en la laringe. 2. Cavidad laríngea u órgano fonador: por encima de la tráquea se ubica la laringe, compuesta de cuatro cartílagos, el cricoides, el tiroides y dos aritenoides, Estos cartílagos se mueven gracias a un sistema musculatorio situado en los aritenoides y que se encargan de abrir y cerrar la glotis (es el espacio resultante de la apertura de las cuerdas vocales). Al interior de la laringe se encuentran las cuerdas vocales, un par de tendones o pliegues situados horizontalmente. 3. Cavidades supraglóticas: estas cavidades se ubican sobre las cuerdas vocales, específicamente en la laringofaringe, continuando en la faringe oral donde el paladar juega un papel muy importante que explicaremos en el siguiente tema. En este punto tenemos dos cavidades importantes, la nasal y la bucal. La cavidad bucal está constituida por el paladar y éste a su vez se divide en paladar duro y en paladar blando o velo del paladar. El paladar duro empieza inmediatamente después de los alveolos y se divide en prepaladar, mediopaladar y postpaladar. A su vez, el velo del paladar se divide en la zona prevelar y la zona postvelar. La lengua también forma parte de las cavidades supraglóticas y se divide en ápice o punta de la lengua, en dorso (su cara posterior que a su vez se divide en predorso, mediodorso y postdorso) y por último en raíz, situada en dirección opuesta al ápice. Los dientes también forman parte de esta cavidad, divididos en incisivos superiores e inferiores, por último pero no menos importantes encontramos a los labios (superior e inferior). La importancia de conocer a fondo el aparato fonador radica en que a partir de su estudio y clasificación se dio la clasificación de sonidos de acuerdo al punto de su articulación, su modo de articulación o a su voz, punto que veremos en el siguiente tema.

2.4 Clasificación de los sonidos del lenguaje según la acción de las cuerdas vocales. Hemos mencionado que los sonidos del lenguaje se clasifican de acuerdo a su modo de articulación, es decir, de acuerdo a la abertura o cierre que los órganos articulatorios producen en la corriente del aire fonador, si la abertura es completa se da origen a las vocales y si es cerrada a las consonantes. Por el punto de articulación entendemos el punto de contacto de dos órganos para generar un sonido, las vocales se dividen en anteriores centrales y posteriores, mientras que las consonantes se dividen en labiales, labiodentales, linguodentales, interdentales, alveolares, palatales y velares. De acuerdo a la acción de las cuerdas vocales, los sonidos lingüísticos se dividen en dos: sonidos articulados sonoros (o vibrantes) y sonidos articulados sordos. Un sonido sonoro hará vibrar las cuerdas vocales, tales como las vocales y consonantes como b, d, g, l, m y n, mientras que los sonidos sordos no afectan a las cuerdas vocales y son consonánticos, como la p, t, k, s y f. Continuaremos con las diferencias entre vocales y consonantes 10

2.5 Vocales y consonantes. La distinción entre vocales y consonantes viene de las descripciones gramaticales griegas y tienen un fundamento fisiológico. En primer lugar la producción de los sonidos vocálicos pone en marcha a los músculos depresores, haciendo descender el maxilar y la lengua, creando una abertura que no tienen los sonidos consonánticos. Por su parte, los sonidos consonánticos ponen en marcha los músculos elevadores, cerrando el maxilar. Otra diferencia es la resultante de la acción de las cuerdas vocales en su producción, lo cual vimos en el tema anterior, mientras que las vocales son sonoras, las consonantes son sordas. Básicamente estas son las diferencias fisiológicas más importantes entre las vocales y las consonantes, en temas y unidades posteriores seguiremos viendo estas diferencias e incluso semejanzas entre vocales, consonantes y sonidos intermedios. Pasemos ahora a la acción del velo del paladar y los tipos de sonidos que genera.

2.6 La acción del velo del paladar. Modo y lugar de la articulación. La acción del velo del paladar divide los sonidos en orales y nasales: • Los sonidos orales son aquellos producidos cuando el velo del paladar está pegado a la pared faríngea y el aire sale únicamente por la cavidad bucal. Prueba a pronunciar p, s o b, pero sin incluir sonidos vocálicos. • Los sonidos nasales son los producidos cuando el velo del paladar está despegado de la pared faríngea, ocasionando que el aire salga únicamente por la cavidad nasal, pronuncia m o n. Por su parte, el modo de articulación divide a los sonidos lingüísticos de acuerdo a su apertura o cerrazón, clasificándolos en abiertos, medio cerrados o continuos y cerrados o interruptos. De esta manera las vocales se dividen en altas [i] [u], medias [e] [o] y bajas [a]. mientras que las consonantes se dividen en: • Oclusivas: cierre completo de los órganos articulatorios, incluyendo la glotis: [p, t, k]. • Fricativas: cuando el sonido se debe al estrechamiento de dos órganos articulatorios [f, s, x]. • Africadas o s...


Similar Free PDFs