Forestales trabajo cercas vivas PDF

Title Forestales trabajo cercas vivas
Course SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS Y FORESTALES
Institution Universidad Tecnológica de Pereira
Pages 11
File Size 182.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 148

Summary

monografia cercas vivas trabajo parcial...


Description

CERCAS VIVAS

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLAS Y FORESTALES

Administración Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Risaralda 2017

I.

DEFINICIÓN

Las cercas vivas se definen como elementos lineales, divisorios arbolados que separan áreas de pasturas, áreas de cultivos y algunos parches de bosques (HARVEY et al., 2005). Las cercas vivas, estructuras dominantes en paisajes agrícolas, son denominadas también rompe vientos, bordes o terrazas, dependiendo de su estructura y función (ZURIA y GATES, 2006). Consiste en sembrar líneas de árboles y/o de arbustos como soportes para el alambre de púas o liso, siguiendo los límites de una propiedad o marcando las divisiones entre parcelas según los diferentes usos del suelo (cultivos anuales o perennes, potreros, bosques, etc...). Una cerca viva puede estar formada solamente de especies leñosas, frutales, de forraje o de una combinación de especies leñosas con postes muertos. Su función principal es impedir el paso de personas y animales, al separar un lote de otro o fincas entre sí. Además, generalmente, provee otros servicios (refresco para animales, control de la erosión, potenciación de la vida del suelo, regulación natural de poblaciones de insectos, diversidad paisajística, refugio y alimento para avifauna, conexión de manchas de bosque, conservación de la biodiversidad, etc.) y productos (forraje de corte, frutas, abonos verdes, madera, leña, etc.). También se encuentran cercas vivas utilizadas para embellecer el paisaje y, en forma de setos, para ocultar una finca o parte de ella.

II.



CLASIFICACIÓN En las explotaciones agropecuarias se pueden definir, según el objetivo que se requiera, los siguientes tipos de cercas:

Cercas de delimitación: Son las que tienen como objetivo principal proteger las parcelas ante las incursiones de los animales. Se deben caracterizar por una gran densidad de plantas que posean muchas ramas desde el suelo, preferiblemente espinosas. También se pueden hacer cercas combinadas de estacas grandes con plantas densas. Cercas antierosivas, forrajeras y aboneras: Su principal objetivo es producir grandes cantidades de biomasa para forraje, arrope y abono verde, aunque también pueden servir de delimitación. Se requieren plantas muy productivas, con un sistema radical profundo y con tolerancia a las podas repetidas; en el caso de las antierosivas se necesitan altas densidades de siembra, mientras que las forrajeras y las aboneras pueden adoptar mayores distancias de plantación, sobre todo si los árboles se explotan por desmoche.

Cercas rompevientos: su función es proteger las parcelas cultivadas y los animales de la acción del viento. Independientemente de que se conocen estos tipos de cercas vivas (según el objetivo de su uso en las explotaciones agrícolas), es necesario señalar que la concepción de estas según sus componentes varía y está vinculada con las tradiciones culturales, la adaptabilidad a las condiciones edafoclimáticas del material vegetativo nativo o introducido y con las posibilidades financieras del agricultor.



En las explotaciones agroforestales los tipos de cercas vivas son:

Cercas compuestas por plantas espinosas o arbustos: Se siembran con distanciamientos reducidos, de forma tal que se cree una barrera impenetrable; generalmente se usan plantas que posean espinas, las cuales se plantan como especies únicas. En su formación se pueden colocar uno o dos pelos de alambre para su protección, aunque no es indispensable. Se explota mediante poda baja. Cercas compuestas por árboles: Para su formación se pueden emplear estacas o postes de plantas con capacidad para rebrotar (práctica más usada), así como especies que se reproducen por semilla botánica; se siembran a distanciamientos mayores y están acompañadas por 3 ó 4 alambres de púa. Múltiples son las especies que se emplean, las cuales se observan en las cercas solas o en combinaciones. Es importante enfatizar en que esta es la forma más popular de establecer cercas vivas. Se explotan mediante desmoche. Cercas compuestas por árboles y arbustos: Surgen de la combinación de ambas; para su formación se necesita una faja de terreno más ancha. Los árboles se plantan en una hilera central, flanqueada a uno o ambos lados por una doble hilera de arbustos. Se usan generalmente los alambres de púa en la etapa inicial de formación. Se explota mediante poda baja y desmoche

III.

NORMATIVIDAD

DECRETO 1076 DE 26 DE MAYO DE 2015: ART. 2.2.1.1.6.4. —Uso por comunidades negras. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 70 de 1993, la utilización de recursos naturales renovables para construcción o reparación de vivienda, cercados, canoas y otros elementos domésticos para uso de los integrantes de las comunidades negras de que trata dicha ley se consideran usos por ministerio de la ley, por lo que no requieren permiso ni autorización; dichos recursos, así como el resultado de su transformación, no se podrán comercializar. ( D. 1791/96, art. 22 ).

ART. 2.2.1.1.12.2.—Del registro. A partir del 8 de octubre de 1996, toda plantación forestal, cerca viva, barreras rompevientos, de sombríos deberán registrarse ante la corporación en cuya jurisdicción se encuentre, para lo cual el interesado deberá presentar por escrito a la corporación, por lo menos, los siguientes documentos e información: a) Nombre del propietario. Si se trata de persona o jurídica debe acreditar su existencia y representación legal; b) Ubicación del predio indicando la jurisdicción departamental, municipal y veredal, donde está situado; c) Área o kilómetros de cerca viva y nombre de las especies plantadas; d) Año de establecimiento. El registro se realizará mediante providencia, previa visita y concepto técnico. ( D. 1791/96, art. 70 ; derogado parcialmente por los decretos 1498/2008, art. 9º ; y 2803/2010, art. 19 ). ART. 2.2.1.1.12.3. —Requisitos para aprovechamiento. Para aprovechar una plantación forestal, árboles de cercas vivas, de barreras rompevientos, de sombríos se requiere, como mínimo, la presentación de los siguientes requisitos y documentos. a) Si la plantación está ubicada en propiedad privada, copia de la escritura de propiedad del predio y certificado de libertad y tradición con una fecha de expedición no mayor a tres (3) meses, contrato de arrendamiento o calidad de tenedor. Si el interesado en aprovechar la plantación no es el mismo propietario del predio, deberá allegar autorización reciente otorgada por este; b) Sistema o métodos de aprovechamiento; c) Extensión del área a intervenir y volumen de las especies a aprovechar. PAR.—Quien realice el aprovechamiento quedará sujeto a las previsiones relativas a la protección de los demás recursos naturales renovables y del ambiente. ( D. 1791/96, art. 71 ; derogado parcialmente por los decretos 1498/2008, art. 9º ; y 2803/2010, art. 19 ). De la movilización de productos forestales y de la flora silvestre: ART. 2.2.1.1.13.1. —Salvoconducto de movilización. Todo producto forestal primario de la flora silvestre, que entre, salga o se movilice en territorio nacional, debe contar con un salvoconducto que ampare su movilización desde el lugar de aprovechamiento hasta los sitios de transformación, industrialización o comercialización, o desde el puerto de ingreso al país, hasta su destino final. ( D. 1791/96, art. 74 ; derogado parcialmente por los decretos 1498/2008, art. 9º ; y 2803/2010, art.19 ) ART. 2.2.1.1.13.2. —Contenido del salvoconducto. Los salvoconductos para la movilización, renovación y de productos del bosque natural, de la flora silvestre,

plantaciones forestales, árboles de cercas vivas, barreras rompevientos, de sombrío, deberán contener: a) Tipo de salvoconducto (movilización, renovación y removilización); b) Nombre de la autoridad ambiental que lo otorga; c) Nombre del titular del aprovechamiento; d) Fecha de expedición y de vencimiento; e) Origen y destino final de los productos; f) Número y fecha de la resolución que otorga el aprovechamiento; g) Clase de aprovechamiento; h) Especie (nombre común y científico), volumen en metros cúbicos (m 3), cantidad (unidades) o peso en kilogramos o toneladas (kg o Tons) de los productos de bosques y/o flora silvestre amparados; i) Medio de transporte e identificación del mismo; j) Firma del funcionario que otorga el salvoconducto y del titular. Cada salvoconducto se utilizará para transportar por una sola vez la cantidad del producto forestal para el cual fue expedido. ( D. 1791/96, art. 75 ; derogado parcialmente por los decretos 1498/2008, art. 9º ; y 2803/2010, art.19 ) ART. 2.2.1.1.13.3. —Solicitud del salvoconducto. Cuando se pretenda aprovechar comercialmente una plantación forestal, árboles de cercas vivas, barreras rompevientos, de sombrío, el titular del registro de la plantación o su representante legal podrá solicitar por escrito a la respectiva Corporación la cantidad de salvoconductos que estime necesario para la movilización de los productos. ( D. 1791/96, art. 76 ; derogado parcialmente por los decretos 1498/2008, art. 9º ; y 2803/2010, art.19 ) ART. 2.2.1.1.18.3. —Disposiciones sobre cobertura forestal. Los propietarios de predios de más de 50 hectáreas deberán mantener en cobertura forestal por lo menos un 10% de su extensión, porcentaje que podrá variar el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible cuando lo considere conveniente. Para establecer el cumplimiento de esta obligación se tendrá en cuenta la cobertura forestal de las áreas protectoras a que se refiere el numeral 1º del artículo 3º(sic) de este decreto y de aquellas otras en donde se encuentran establecidas cercas vivas, barreras cortafuegos o protectoras de taludes, de vías de comunicación o de canales que estén dentro de su propiedad. (D. 1449/77, art. 4 DECRETO 1449 DE 1977— Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley No. 2811 de 1974.

ARTICULO 4o. Los propietarios de predios de más de 50 hectáreas deberán mantener en cobertura forestal por lo menos un 10% de su extensión, porcentaje que podrá variar el INDERENA cuando lo considere conveniente. Para establecer el cumplimiento de esta obligación se tendrá en cuenta la cobertura forestal de las áreas protectoras a que se refiere el numeral 1 del artículo 3o de este Decreto y de aquellas otras en donde se encuentra establecidas cercas vivas, barreras cortafuegos o protectoras de taludes de vías de comunicación o de canales que estén dentro de su propiedad.

IV.

ESPECIE RECOMENDADA

En las cercas vivas se utilizan numerosas especies, de acuerdo con las condiciones climáticas y las características culturales de la región. Se plantea que existe una gran variedad de plantas que pueden ser utilizadas para cercas, desde árboles maderables hasta ornamentales, considerando que la cerca viva, frecuentemente, se establece para un fin determinado y un ambiente específico. Especies nativas más usadas en Cercas vivas: Nombre Común

Nombre Científico

Matarratón

Gliricidia sepium

Nogal Cafetero

Cordia alliodora

Totumo

Crescentia cujete

Chirlobirlo

Tecoma stans

Ceiba Tolua

Bombacopsis quinata

Nacedero, quiebrabarrigo

Trichanthera gigantea

Balso Tambor, gallinazo

Schizolobium parahybum

Una especie recomendada para implementarse en cercas vivas es la comúnmente conocida como Matarraton (gliricidia sepium), es una leguminosa arbórea, perenne, nativa desde México hasta la parte norte de América del Sur (en Colombia es una especie nativa), encontrándose ampliamente distribuido en las regiones tropicales del mundo, con multiplicidad de usos (Como se cita en Cardozo, 2013). Se ha difundido en las áreas tropicales de América, África, Asia y Australia, naturalizándose en lugares húmedos y secos (como se cita en Cardozo, 2013).

En Colombia es un árbol muy frecuente en diferentes zonas del país; es común encontrarlo en climas cálidos y medios. La planta crece desde el nivel del mar hasta 1500 m de altitud, con precipitaciones de 600 a 8000 mm/año, en suelos ácidos, salinos, arenosos y hasta infértiles. Sin embargo, no tolera niveles freáticos altos. Por su rusticidad y adaptabilidad a condiciones difíciles de suelo y clima, se está cultivando con mayor intensidad incrementando cada vez más las áreas de cultivo. (Como se cita en Cardozo, 2013). Este arbusto tolera una gama amplia de suelos, desde arenas puras hasta vertisoles negros profundos, con un pH de 4 a 7; se ha observado poca supervivencia en terrenos de mal drenaje interno y en suelos extremadamente ácidos y con alto contenido de aluminio. Presenta un desarrollo adecuado a temperaturas entre 20,7 y 29,2ºC, pero probablemente reduzca su crecimiento y se define si estas son inferiores a 15ºC. (Como se cita en Cardozo, 2013). Dentro de las técnicas agroforestales su empleo como cerca viva ocupa un lugar destacado, ya que implica un menor costo de establecimiento y mayores ingresos en relación con otros tipos de cerca. (Como se cita en Cardozo, 2013). Para el establecimiento de la Gliricidia sepium como cerca viva no es indispensable una época determinada, pero los meses lluviosos son aptos para el rebrote de las estacas, observándose rebrotes de 11 a 14 en promedio por planta. En cercas vivas a los 6 meses se han encontrado producciones de 4 Toneladas de biomasa seca total/km; mientras que a los 9 meses la producción aumentó hasta 5.3 Ton/km. (Como se cita en Cardozo, 2013). La Gliricidia sepium como leguminosa muestra un alto valor nutritivo, favorece la conservación (Ensilaje) en forma mixta con gramíneas, destacándose como una especie promisoria para la alimentación animal en condiciones tropicales, pero puede presentar variaciones en su aceptabilidad cuando se ofrece en forma fresca, ya que su composición química puede variar según la edad, la parte de la planta y el lugar de procedencia. (Como se cita en Cardozo, 2013).

V.

EJEMPLOS DE ARREGLOS

En estudios realizados para determinar el potencial de producción de biomasa forrajera de cercas vivas de Gliricidia sepium se obtuvo que 1 km de estas plantas, sembradas a una distancia de 1,5 m entre árboles, puede aportar nutrientes durante todo el año para que 20 vacas (240 días de lactancia) que consumen un pasto de regular calidad y son suplementadas con minerales, produzcan alrededor de 1 L más de leche por día que las del sistema tradicional sin suplemento de follaje arbóreo.

La cosecha bianual de las ramas de Gliricidia sepium para la producción de carbón puede significar también un importante ingreso económico en las fincas; se ha estimado que de cada 30 ramas se obtiene un saco de carbón de 15 kg de peso, de segunda calidad, el que se vendió en las fincas a $4,00 (US) cada saco. Aun con el método de carbonización empleado (poco eficiente) y sin planificar los costos, se obtuvieron 20 sacos de cada 100 metros lineales de cerca, lo que equivalió a $80.00 cada 2 años (Camacho, 1992). 

Aportes:

Propiedades Anti nutricionales: La mayoría de las leguminosas contienen en su follaje propiedades anti nutricionales utilizadas como defensa para evitar el ataque de bacterias, hongos, virus, ramoneo y estrés ambiental; los factores anti nutricionales más conocidos son: los fenoles o taninos, saponinas, esteroides y alcaloides. La Gliricidia sepium contiene propiedades anti nutricionales en los cuales se encuentra metabolitos secundarios como los taninos condensados los cuales pueden tener efectos positivos y negativos en la digestibilidad de la proteína, los carbohidratos y la fibra del alimento.(como se cita en Cardozo, 2013). Por otra parte se afirma que la Gliricidia sepium posee propiedades defaunantes, debido a los compuestos secundarios como los polifenoles que atacan las paredes de las células de los protozoos, produciendo la lisis celular. (Como se cita en Cardozo, 2013); por esta razón es relevante utilizar esta leguminosa para suplementar la alimentación del ganado.

Valor Proteico: El alto valor productivo de un hato lechero, está altamente relacionado con la alimentación, por esta razón los productores están suplementando el ganado con leguminosas por su alto contenido de proteína, energía y digestibilidad. En la alimentación bovina el uso exclusivo de proteínas a base de gramíneas no permite mejorar el potencial productivo que pueda tener el rebaño, dada las características propias de los pastos tropicales que presentan bajos niveles de proteínas digestibles y altas tasas de fibra. (como se cita en Cardozo, 2013). La Gliricidia sepium, se ha venido utilizando como alternativa alimenticia en bovinos, ovinos y caprinos, ya que como se ha descrito anteriormente ésta leguminosa posee un gran potencial de proteínas, minerales, vitaminas y carbohidratos esenciales en el desarrollo de los diferentes estadios de la producciones de estos rumiantes.

El matarratón en base seca contiene 23% de proteína bruta, 45% de fibra bruta, 1,7% de calcio y 0,2% de fósforo, GÓMEZ, (2002). Esta planta, además de proveer nitrógeno, activa la absorción y recirculación de los macro minerales mediante su capacidad de extracción del suelo. GÓMEZ & PRESTON (1996), a 1,020 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 24°C, una precipitación de 1,130 mm anuales, observaron que la Gliricidia sepium favorece el ciclaje y reciclaje del fósforo, potasio, calcio y magnesio, hecho que según los autores, explica por qué la producción de forraje se mantiene hasta por siete años sin necesidad de fertilizante. Según VOLLINK (1993) los niveles de macro minerales presentes en el matarratón son altos y suficientes para atender los requerimientos del ganado vacuno, lo que lo convierte en un excelente alimento durante el período seco, cuando la proteína y los minerales por lo general son deficientes. La proteína bruta del matarratón contiene todos los aminoácidos esenciales, excepto los azufrados, en cantidad comparable a la presente en ingredientes como la leche, torta de soya, torta de ajonjolí y torta de maní VOLLINK (1993).

Consideraciones especiales: Las hojas son tóxicas para los caballos, semillas tóxicas (veneno contra ratones), es alelopático para ciertas malezas. La semilla y follaje son tóxicos para animales monogástricos. Precio: El Valor promedio Nacional de Costos totales Netos por Hectárea del Matarratón es de 2’142.086 pesos. Usos:        

Forraje para ganado Alimento para aves de corral Cercas vivas Sombra en cafetales Leña Abono Verde Veneno para ratas Repelente de insectos (pasta triturada)

VI.

BIBLIOGRAFÍA

CARDOZO, J.V., (2013), EL MATARRATON (Gliricidia sepium) EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES, Bogotá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. CERCAS VIVAS, Recuperado de: https://www.ecured.cu/ DOMÍNGUEZ, J.C., (2003), http://www.eltiempo.com EL TIEMPO, (2000), http://www.eltiempo.com

Matarratón

ARBOLES

PARA

especie

multiusos,

Recuperado

de:

EL

GANADO,

Recuperado

de:

GÓMEZ, M.E., & PRESTON, T.R.,(1996) - Fundación (CIPAV) - Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Cali, Valle, Colombia, (CIPAV) AA 20591., 8(1). GÓMEZ, M.E., RODRÍGUEZ, L., MURGUEITIO, E., RÍOS, CL.I., MÉNDEZ, M., MOLINA, C.H., MOLINA, C.H., MOLINA, E., MOLINA, J.P.,(2002), Árboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal Como Fuente Proteica. 3. ed. Cali, Colombia., 1-147. HARVEY, C.A. Citado en: De La Ossa-Lacayo, A., (2013), CERCAS VIVAS Y SU IMPORTANCIA AMBIENTAL EN LA CONSERVACIÓN DE AVIFAUNA NATIVA, Universidad de Sucre RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CERCAS VIVAS Y BARRERAS ROMPEVIENTOS, Recuperado de: http://www.corpoboyaca.gov.co/ MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, (2015), DECRETO 1076 D...


Similar Free PDFs