Franquismo 1959-1975 - Apuntes Historia de España para Selectivo PDF

Title Franquismo 1959-1975 - Apuntes Historia de España para Selectivo
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 9
File Size 190.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 126

Summary

Apuntes Historia de España para Selectivo...


Description

La dictadura franquista (1939-1975) TEMA 15- FRANQUISMO II (1959-1975) 1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA A partir de la década de los años cincuenta y hasta 1974, la economía española creció a un ritmo sin precedentes en la historia económica del siglo XX. Se hizo un cambio de rumbo que abriese la economía española al mundo occidental. 1.1 LOS GOBIERNOS DEL DESARROLLISMO En la década de 1960 se produjo un giro en la política del franquismo, que marcaron la transición de una etapa dominada por los principios del falangismo a una etapa dominada por los principios tecnócratas. Una nueva generación de políticos, muchos de ellos vinculados al Opus Dei, sustituyeron a los de la vieja Falange. Su misión consistiría en lograr el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. Su perfil era más técnico que ideológico, y apostaron por un reformismo que encontrase una salida a la grave situación económica y social derivada de la autarquía. El cambio de rumbo se produjo por la mala coyuntura económica a finales de los cincuenta: el agotamiento de las reservas del Banco de España, por la subida de inflación y por el aumento de las protestas sociales. En el contexto la recuperación económica de Europa invitaba a aprovechar las condiciones favorables del mercado internacional. 1.2 EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN 1959 La acción correctora que se siguió en la política económica vino del llamado Plan de Estabilización (1959). Su objetivo era poner fin al fuerte intervencionismo estatal de los años procedentes y suprimir los obstáculos a la liberación comercial y financiera. Su actuación comprendía tres grandes ejes:

- Estabilización de la economía. Para reducir la inflación existente se congelaron los salarios enre otras cosas y para limitar el déficit público, se propuso una reforma fiscal que limitase el gasto del Estado.

- Liberación interior de la economía. Se llevó a acabo a partir de la eliminación de organismos estatales interventores y de la reglamentación de los precios fijos.

- Liberación exterior de la economía. El objetivo era eliminar los obstáculos a la entrada de mercancías extranjeras y facilitar la inversión de capitales exteriores. Para facilitar los intercambios, la peseta se devaluó su valor en casi un 50% respecto al dólar. A cambios de estos compromisos, diversos organismos internacionales concedieron préstamos a España para hacer frente a la grave situación económica. Todas estas medidas planteadas por el ministro de Hacienda Mariano Navarro Rubio, pretendían incorporar la economía española a los mercados internacionales. ** Opus Dei: organización de carácter católico constituida por laicos y un 2% de religiosos. Fundada en 1928 (antes de empezar 2ª República) por Josémaría Escrivá y aprobada por el Vaticano en 1950. Su objetivo era propagar el modelo de vida cristiana.

1

1.3 LOS PLANES DE DESARROLLO Al programa liberizador se añadió la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Económico y Social, de clara inspiración francesa, el primero de los cuales fue aprobado en diciembre de 1963. En total se promulgaron tres planes, todos con un objetivo común: intentar impulsar desde el Estado el crecimiento de la economía española. La planificación centró su interés en el sector industrial y se emprendieron dos grandes líneas de actuación: las acciones estructurales, que pretendían solucionar algunas deficiencias de la industria (pequeña dimensión de las empresas, baja productividad…) y la creación de los polos de desarrollo, que intentaba reducir los desequilibrios económicos regionales promoviendo nuevas industrias en zonas de escasa industrialización. En general, los planes de desarrollo fracasaron. 1.4 EL DESARROLLISMO ECONÓMICO Entre 1959 y 1973, España conoció un intenso período de crecimiento económico, en el que su tasa de crecimiento fue la segunda más importante entre los países de la OCDE, después de Japón. 1.4.1 INDUSTRIALIZACIÓN"

Desde el año 1959 hasta el 73, la industria y los servicios se consolidaron como las actividades fundamentales de la economía española. Hasta 1966, la tasa anual de aumento de PIB fue superior a la media del resto de los países europeos, mientras la producción industrial aumentaba aun ritmo mayor. Como resultado, la renta por habitante creció. A partir de 1966, el ritmo de crecimiento fue moderado, pero, también importante. El crecimiento industrial estuvo impulsado por el uso de técnicas de producción más avanzadas y por la acumulación del capital.

El aumento de las importaciones de tecnología

ayudó a mejorar la productividad de la industria, muy modesta en aquellos años. Las mejoras en la productividad ayudaron a bajar los precios y esto favoreció el aumento de las exportaciones. Por primera vez en la historia de España, los productos agrícolas dejaron de ser el principal producto de exportación español y pasaron a ser vendidos al extranjeros. Por otra parte, las ganancias en la oportunidad permitieron el aumento de salarios, lo que trajo a su vez un gran aumento de la demanda de bienes de consumo. Los sectores industriales que lideraron el proceso fueron la industria química, energética, siderúrgica, naval, ferrocarril y automóvil. También crecieron otras industrias muy competitivas dados los bajos costes laborales (vestido, calzado, muebles). Las zonas con tradición industrial (Vizcaya, Cataluña, Asturias) continuaron su crecimiento, y también se produjo la expansión de nuevos zonas como Madrid, Valencia, El Ferrol, Vigo, Cádiz, Huelva. !

2

1.4.2 RECONVERSIÓN DE LA AGRICULTURA"

En el año 1960 la población activa agraria representaba aun el 39% del total. En el año 1975, estos porcentaje habían bajado casi a la mitad. En cifras absolutas, la población agraria disminuyó en más de un millón y medio de personas. Esto se explica por el éxodo rural como resultado de las numerosas y mejores oportunidades de trabajo en la industria y en los servicios. Esto estimuló una serie de cambios. El descenso de la mano de obra rural hizo aumentar los salarios agrícolas, lo que estimuló a los empresarios agrícolas a iniciar un proceso de mecanización que permitiera una intensificación de los cultivos, para así mejorar sus ganancias. La mejora de la renta de la población comportó una diversificación en la demanda de alimentos: la demanda de los productos tradicionales (leche, legumbres…) disminuyó a favor de la demanda de los productos de más riqueza alimenticia (leche, carne, verduras…). Este proceso tuvo como resultado la disminución de la población campesina así como la desaparición de las pequeñas explotaciones. 1.4.3 EL SECTOR TERCIARIO"

En los años 60, el sector terciario sufre un considerable aumento de los servicios debido al proceso de urbanización (crean más ciudades y por esto aumentan los servicios en ellas), al aumento del comercio y a la mejora de los medios de transporte y comunicación. Entre todos los servicios, el que más destaca es el turismo: sufre un boom espectacular. Las causas de este boom son la consolidación del Estado de Bienestar y las vacaciones pagadas. Por esto España se convierte en destino preferente por el clima, las playas y los precios. También se produce un auge de la Banca y del comercio internacional. 1.4.4 LA DEPENDENCIA DEL EXTERIOR"

La contribución exterior, y en particular la de las economías más desarrolladas de Europa, fue crucial para lograr el rápido crecimiento de esta etapa y la consolidación de la sociedad industrializada. La ayuda Europea fue fundamental para abrir nuevos mercados, obtener nuevos recursos para equilibrar el déficit comercial y porque acogieron emigrantes españoles que venían del campesinado (fueron acogidos por Alemania, Francia y Suiza). 1.4.5 LAS LIMITACIONES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN"

Entre 1960 y 1975 se produce un gran desarrollo del país (el PIB aumenta un 40%) lo que se conocerá como “milagro español”, el cual no hubiese sido posible por el turismo y la inversión extranjera. Sin embargo, el desarrollo mantuvo sus limitaciones: 1. En el sector agrario hubo una gran innovación y desarrollo pero no al mismo nivel que los otros sectores. 2. La dependencia de le economía española al resto de Europa. 3. El Estado no fue capaz de impulsar la creación de infraestructuras adecuadas para dar solidez y continuidad al crecimiento.

3

2. EVOLUCIÓN SOCIAL La enorme expansión de la economía en los años sesenta y primeros setenta y los consiguientes cambios demográficos vinieron acompañados de la modificación sustancial de las características propias de una sociedad tradicional como la española, en la que habían predominado las formas culturales y las pautas de comportamiento de tradición rural. En poco más de una década la sociedad española avanzó hacia unos hábitos culturales y de consumo de una sociedad moderna. 2.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO En los años sesenta la población experimenta un espectacular crecimiento que se conoce como el “baby boom”. El crecimiento es debido a la alta natalidad y al descenso de la mortalidad infantil, por lo que la esperanza de vida aumentó. Ahora la delos hombres era de entre 67 a 70 años y las mujeres de 72 a 76 años. 2.2 LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS La mejora tecnológica de estos años ahorró mano de obra, por lo que limitó la creación de empleo. A pesar del fortísimo crecimiento económico el empleo neto aumentó menos de un 10% y en un buen número de regiones se redujo. Ello dio lugar durante los años sesenta a intensa emigración. Más de un millón de españoles se trasladaron a lugares como: Suiza, Bélgica, Alemania y Francia, siendo estos dos últimos los principales destinos. En el interior de España, los desplazamientos de la población fueron todavía más espectaculares. Andalucía,Castilla, Extremadura, Galicia y Murcia fueron las zonas donde la emigración resultó mayor, ya que más de cuatro millones de personas cambiaron de lugar de residencia por Madrid, Cataluña, País Vasco o Valencia. La contrapartida fue un aumento considerable de la población en las zonas de mayor dinamismo económico, por lo que aumentó el desequilibrio demográfico regional. Además, los recién llegados pasaron a poblar barrios de la periferia sin las más mínimas condiciones de vida, lo que se conoce con el nombre de chabolismo. 2.3 ESTRUCTURA SOCIAL El gran desarrollo de la economía industrial y la expansión de los servicios, dieron lugar a una transformación muy importante de las estructuras socio-profesionales de la población, lo que llevaba aparejado cambios muy notables también en la estructura de clases. Además de variar de forma destacada el número de personas activas en cada uno de los sectores de la economía, aumentó el número de los asalariados en general, de las profesionales liberales urbanos y de los “ejecutivos” de las empresas. Pero, tal vez, lo más

1950

1975

Sector primario

50!%

21!%

Sector secundario

25!%

38!%

Sector terciario

25!%

41!%

importante fue el aumento de obreros industriales, lo que conllevó el nacimiento de un sindicalismo de signo muy distinto a los Sindicatos Verticales del régimen. También nació una burguesía urbana antes inexistente: “la clase media”.

4

2.4 NUEVAS PAUTAS Con el cambio de las oportunidades sociales de progreso, también cambiaron de forma inmediata los comportamientos sociales, y en general, las pautas culturales. • Nueva sociedad de consumo, España ha entrado en el capitalismo. Los hogares empiezan a equiparse con un nuevo menaje: TV, nevera, el coche (SEAT 600)… Este progreso llevó a la vida rural aunque en menor escala. • La sociedad demanda más educación y por eso se instaura la Ley General de Educación (1970). Gracias a la cual disminuyó el analfabetismo. • La sustitución de la familia amplia por la familia nuclear. Ahora los hijos marchaban de casa debido a la buena coyuntura económica. • Nuevo papel de la mujer, llega a España el movimiento feminista. Gran parte de la sociedad de femenina reclama protagonismo en la sociedad. • Renovación De la Iglesia a partir del concilio del Vaticano II en las que se realizaban críticas al franquismo. La iglesia pasa de apoyar a franco a criticarlo. Esto será la base en los años 1970 de una nueva oposición a la dictadura franquista. En síntesis, la época del desarrollismo español favoreció de forma indudable el progreso social y el cambio de pautas culturales y que, lejos de fortaleces el régimen, lo debilitó desde el punto de vista político e ideológico.

3.EVOLUCIÓN POLÍTICA El franquismo intentó modernizarse mediante una apertura sin cambios democráticos, se institucionalizó con el fin de dotarse de una continuidad y buscó nuevas formas de legitimación que provocaron importantes disensiones entre tecnócratas, falangistas y católicas. 3.1 EL GOBIERNO TECNÓCRATA Era necesario un impulso legislativo para modernizar las instituciones, apaciguar las nuevas tensiones sociales y canalizar las crecientes discrepancias entre las “familias” del régimen, especialmente entre falangistas y tecnócratas. A partir de 1959, los tecnócratas, vinculados con el Opus Dei, con Carrero Blanco como valedor y López Rodó como figura destacada, reforzaron sus posiciones hasta conseguir un gobierno tecnócrata, entre los que se encontraba: Alberto Ullastres y López Rodó (Economía), Fraga Ibarre (ministro de turismo e información). Los tecnócratas situaban el crecimiento económico como el eje básico de la política y garantía de estabilidad social. Las reformas se llevaron a cabo con el objetivo del desarrollo económico que se consideraba que era el camino que conducía a la paz social y la restauración política (ir sustituyendo a falangistas por gente joven afín al régimen). Para ello se llevaron a cabo una serie de reformas legislativas, una serie de leyes para dar la apariencia de que el régimen estaba cambiando:

5

• En 1963 se crea el Tribunal de Orden Público, a partir de ahora los delitos no son juzgados por militares sino que estarán juzgados por civiles. Esto daba apariencia de que el gobierno se estaba desvinculando del ejército. • En 1966, se impulsan las leyes de elecciones sindicales, se tolera algún sindicato. • En 1966, la Ley de Prensa suprime la censura totalmente. Llevada a cabo por Manuel Fraga que después recibirá una gran oposición. • En 1967, la Ley de la Seguridad Social que supuso el inicio de Estado de bienestar. El estado de bienestar es llegar a tener un estado capitalista en el que el Estado pueda intervenir en la igualdad a de los ciudadanos. • En 1967, la Ley de libertades religiosas que permitía la libertad de culto. No se perseguía a infieles. • En 1969, se aprueba la Ley de sucesiones en la que Franco dejaba como sucesor a Juan Carlos I que debía continuar con la dictadura tras la muerte de Franco. 3.2 LAS RELACIONES INTERNACIONALES A nivel exterior, en 1962, España solicitó el ingreso en la comunidad Económica europea (CEE) pero fue denegada por ser una dictadura. Por otra parte, en África se estaba dando un proceso de descolonización, es decir, se estaban independizando de los colonos. El Marruecos español se independizó en 1956, Guinea Ecuatorial se independiza en 1968, el Ifni se independiza en 1969 y el Sahara Occidental se le entrega a Marruecos tras a llamada marcha verde (una marcha en la que se pedía la independencia del Sahara). 3.3 INMOVILISMO Las disensiones entre falangistas y tecnócratas estallaron públicamente con el caso Matesa (1969), cuando las denuncias por corrupción a esta empresa implicaron a los ministros económicos. Los principales inmovilistas lo aprovecharon para poder llegar al gobierno, ya que el problema se hizo público gracias a la prensa, por lo que se culpó a la nueva Ley de prensa de este suceso. La conflictividad fue contestada por el régimen con la expulsión de los ministros tecnócratas y Carrero Blanco endurece la Ley de Prensa y la represión contra las protestas. El Consejo de Guerra en Burgos (1970), tras la ejecución de 6 etarras, hizo estallar la contestación interior y provocó un alud de protestas internacionales, aunque no hubo ningún giro político. El Gobierno, para mantener el orden y la autoridad, continuó recurriendo a la represión y, dio un paso atrás pues se volvió cada vez más inmovilista.

4. LA OPOSICIÓN Las transformaciones de los años sesenta comportaron un incremento de la conflictividad social, sobre todo desde 1970. La sistemática respuesta represiva del régimen provocó la politización de los conflictos y permitió a la oposición antifranquista, cada vez más vertebrada, erosionar la dictadura.

6

4.1 OPOSICIÓN SOCIAL La protesta de los trabajadores fue el principal foco de tensión social y en los años cincuenta se produjeron las principales agitaciones sociales y protestas políticas contra el régimen. La huelga y el boicot a los tranvías de Barcelona, en 1951, fue el primer conflicto sociolaboral de importancia. De los clásicos sindicatos de antes de la Guerra Civil, la Unión General de Trabajadores (socialista) y la Confederación Nacional del Trabajo (anarcosindicalistas), solo el primero tenía cierta actividad clandestina. En los años sesenta, las huelas de los mineros asturianos permitieron el nacimiento de un nuevo sindicalismo basado en la lucha reivindicativa, desvinculado del sindicalismo de preguerra, y que se articuló fundamentalmente alrededor de las nuevas Comisiones Obreras (1964). Las CCOO junto con la Unión Sindical Obrera, fueron los dos nuevos sindicatos los cuales poco a poco se fueron legalizando. Mientras se creaba este nuevo sindicalismo, en la Universidad aparecieron organizaciones estudiantiles, frente al oficial Sindicato Español Universitario (SEU), de afiliación obligatoria .Las protestas se produjeron, sobre todo, en Madrid y Barcelona. Estos grupos tenían tendencias políticas diversas y crearon sindicatos democráticos de estudiantes. También surgieron movimientos vecinales. Esto significó manifestaciones de asociaciones de vecinos, que reclamaban mejores condiciones de vida. Se produjeron sobre todo en los barrios marginales de las grandes ciudades. Parte de la Iglesia católica y del ejército formaron parte de la oposición. Los primeros eran Sacerdotes jóvenes que denunciaban las injusticias que venían dadas por el régimen y los segundos, decidieron crear la Unión Militar Democrática (UMD). 4.2 OPOSICIÓN POLÍTICA En los años sesenta se recompuso la oposición al franquismo, a través de l renovada actividad de los viejos partidos políticos, o por medio de la aparición de nuevos grupos a la izquierda y a la derecha, desde la socialdemocracia hasta el liberalismo monárquico. Uno de los grupos de oposición moderna fue el de los demócratas cristianos. Entre los que se encuentra Gil Robles y Ruiz Giménez. Una de las acciones que tuvo mayor repercusión fue, lo que los periódicos franquistas llamaron “contubernio de Munich”. En el IV Congreso del Movimiento Federal Europeo, celebrado en Munich en 1962, coincidieron por primera vez la oposición española del exilio. En Munich se pidió la desaparición del régimen y el paso a una España democrática. Los asistentes a aquella reunión fueron encarcelados o desterrados a su regreso. Especial importancia tuvo en esos años en Partido Comunista Español (PCE). Fue el único partido que, desde su exilio, conservó cierta fuerza y organización en el interior del país; estaba liderado por Santiago Carrillo. A partir de los años sesenta empezó una línea de penetración en las organizaciones en masas (movimientos vecinales, CCOO, asociaciones de estudiantes…) acercándose a todas las fuerzas antifranquista, independientemente del bando en el que

7

hubiesen estado en la guerra (política de “reconciliación nacional”). En la oposición de los partidos de izquierdas también encontramos al PSOE a la cabeza de Felipe Gonzalez. En el período final del franquismo empezaron también a tomar importancia los partidos nacionalistas. En Cataluña resurgió “Esquerra Republicana de Catalunya” (ERC), y empezó a conformarse un grupo nacionalista que recibirá el nombre de “Convergencia Democràtica de Catalunya”(CDC) dirigido por...


Similar Free PDFs