Fundamentos de investigación: Tema 8 Investigaciones ex post facto PDF

Title Fundamentos de investigación: Tema 8 Investigaciones ex post facto
Author Elena Viadero
Course Fundamentos de Investigación
Institution UNED
Pages 8
File Size 273 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 169

Summary

Download Fundamentos de investigación: Tema 8 Investigaciones ex post facto PDF


Description

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 8: Investigaciones ex post facto. 1. INTRODUCCIÓN. La investigación ex post facto, es el estudio de fenómenos que ya han producido. Ex post facto = después de los hechos. A diferencia de la investigación experimental, no podemos ejercer el control sobre las variables, por tanto respeta el fenómeno tal y como se produce. Existen dos categorías de diseños ex post facto, los retrospectivos, que son aquellos en que las variables ya han sucedido, y los prospectivos, que son aquellos en que la VI no es posible manipularla (ej. edad, sexo, etc). 2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EX POST FACTO.

 No hay manipulación de la VI: en los diseños ex post facto los sujetos se 



   

seleccionan con determinados valores de la VI. No se pueden establecer relaciones causales entre las variables: porque para poder establecerlas se debe cumplir tres requisitos: covariación entre la VI y la VD, precedencia temporal de la VI, y descartar otras explicaciones; en los diseños ex pos facto no se cumple el tercero, debido a que como se ha dicho no hay manipulación intencional de la VI sino de selección de valores, que ya viene dadas en el sujeto, las cuales pueden ser de tipo organísmica (sexo, edad, inteligencia, etc.) o ajenas al organismo (haber vivido una catástrofe, pertenecer a un sistema educativo, ect.). Establece sólo correlaciones entre las variables: determina la relación o dependencia que existe entre las dos variables, es decir, si los cambios en una de las variables influyen en los cambios de la otra; no se establecen hipótesis causales sino relacionales (inferencias sobre la relación entre las variables). No siempre la VI antecede a la VD: sólo se cumple en los diseños prospectivos). Se plantean problemas de validez interna: al carecer de control sobre las VVII no podemos establecer relaciones causales, rechazando explicaciones alternativas. Tienen mayor validez externa: que los experimentales porque se realizan en situaciones naturales. Son de gran utilidad en el ámbito aplicado.

3. TECNICAS DE CONTROL. Para poder establecer de forma clara la relación existente entre las variables, se deben controlar las posibles variables extrañas. Hay tres procedimientos para solucionar los problemas de control que plantea la investigación ex post facto: 1. Emparejamiento de los sujetos: en otras variables relevantes que se sospecha influyen en la VD (consiste en seleccionar para cada grupo, sujetos con valores iguales en las variables extrañas más relevantes).

Mercedes VCH.

1

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 8: Investigaciones ex post facto. 2. Análisis de covarianza (ANCOVA): control mediante procedimientos estadísticos (a posteriori de la recogida de datos). Consiste en eliminar el influjo de una variable que puede influir sobre la VD. 3. Introducción de variables relacionadas con la variable dependiente: utilizar varias VVDD en lugar de una sola. 4. CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EX POST FACTO. En los diseños ex post facto las posibles VVII independientes ya vienen dadas y las VVDD pueden observarse antes, después o simultáneamente a la observación de las VVII. Dependiendo de cuando se mida la VD se siguen dos estrategias:

 Diseños retrospectivos: En estos diseños tanto la VI como la VD ya han

ocurrido. En estos casos se selecciona a los sujetos por sus valores en la VD (padecer alguna enfermedad, tener bajo rendimiento académico, etc.) y se buscan las posibles causas o VI que han ocasionado la respuesta. Si se encuentra una covariación sistemática entre la VD y la VI se considera que hay relación entre dichas variables. Hay tres tipos de diseños retrospectivos:

 Diseño retrospectivo simple:  Se selecciona primero un solo grupo de sujetos que poseen un solo

valor de la VD y después se buscan las posibles explicaciones (VI) de porque se da ese valor. Al seleccionar las VVII que pudieran explicar los valores de la VD, se deben cumplir dos requisitos: que sean relevantes para explicar el valor de la VD (el fenómeno que se estudia) y que antecedan a la VD.  Si embargo no siempre se dispone de esta información sobre las variables que podrían explicar el fenómeno, en esos casos la utilidad de este diseño es fundamentalmente exploratoria.

 Validez interna: Se trata de un diseño con escasa validez interna, ya

que como los sujetos del estudio son escogidos con un valor en la VD, es difícil descartar explicaciones alternativas en dicha variable (cambios debidos no solo a la VI sino a otras variables).

 Diseño retrospectivo de comparación de grupos:  También conocido como diseño de estudio de casos y controles. Se

seleccionan dos grupos con valores distintos en la VD. Uno posee determinada característica (casos) y otro no la posee (controles).  Estos grupos se comparan con respecto a una serie de posibles VVII que se consideran relevantes para la aparición de dicha característica.  Con el método de emparejamiento, se controla que el grupo con la característica a estudiar (casos) y el grupo que no la posee (controles), sean iguales en las variables extrañas que puedan influir, de manera que a cada sujeto del grupo con la característica a estudiar, habría que

Mercedes VCH.

2

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 8: Investigaciones ex post facto. emparejar otro sujeto que no posea tal característica pero que sean equivalentes en los demás factores como la edad, estado civil, numero de hijos, etc. y así la única diferencia entre los grupos seria la característica a estudiar. El mayor inconveniente reside en controlar todas las variables que puedan afectar a la característica en cuestión.

 Validez interna: este diseño supone una mejora con respecto al anterior, debido al uso del emparejamiento que hemos visto, con el que se consigue que ambos grupos tengan las mismas características. Pero aún así siguen existiendo variables extrañas que pueden influir.

 Diseño retrospectivo de grupo único:  Estudia las relaciones existentes entre las variables más que en

conocer el cambio que produce la VI sobre la VD (lo que ocurre en los casos anteriores), por lo que estos diseños también son conocidos como diseños correlacionales (establecen correlaciones entre las variables).  Si lo que se quiere es estudiar es la covariación o correlación entre las VI y VD conviene que todos los posibles valores de las dos variables estén bien representados. Esto se consigue aumentando el tamaño y representatividad de la muestra (aumenta la validez externa al generalizar en la población).  En estos casos no hay un grupo para cada valor de la VD, sino que todos los posibles valores de las variables están representados en un grupo único.

 Procedimiento: primero seleccionar un grupo de sujetos con el mismo

valor de la VD y posteriormente determinar cuales pueden ser las VVII que expliquen dicho valor.  Diferencias con el diseño retrospectivo simple: en ambos se utiliza un solo grupo pero en este caso de grupo único la VD toma diversos valores y no un único valor como en el diseño simple. Otra diferencia es que en el de grupo único se trabaja con muestras muy grandes y representativas.  Análisis de datos: se calcularan correlaciones entre variables.  Validez interna y externa: la ventaja de estos diseños es que al trabajar con muestras muy grandes tienen mayor validez externa (generalización mayor de los resultados). Pero en cuanto a la validez interna, no se tiene garantías de que la presencia de la VD sea posterior a la VI.

 Diseños prospectivos: En estos diseños la VI viene dada, pero todavía no

se han evaluado sus posibles consecuencias (VD). Por tanto se escogen a los participantes por su valor en la VI y después medimos la VD, (la VI antecede a la VD). Así, con estos diseños se gana en validez interna con respecto a los retrospectivos.

Mercedes VCH.

3

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 8: Investigaciones ex post facto.  Diseño prospectivo simple:  En este diseño tenemos solo una VI y seleccionamos a los sujetos por

sus valores en ella (variable de selección de valores) y se forman al menos dos grupos en función de dichos valores.  Posteriormente se mide la VD.  Este esquema es similar al diseño intergrupo experimental (diseño unifactorial), pero en este diseño prospectivo, al seleccionar los valores de la VI que vienen ya dados y al no poderlas manipular, ni asignar aleatoriamente los sujetos a los valores de la VI, como ocurre en el experimento, no se tiene control sobre las VVEE.

 Amenazas: la selección es la más importante, ya que pueden existir variables extrañas asociadas a los sujetos.

 Validez interna: el emparejamiento, el control estadístico y la introducción de variables relacionadas con la VD; también se pueden incorporar a la investigación las VVEE (seria el caso del diseño prospectivo complejo).

 Análisis de datos: diferencia de medidas para dos muestras ( VI con dos valores, es decir dos grupos). Análisis de varianza (ANOVA, cuando hay mas de dos grupos o VI.).

 Diseño prospectivo complejo:  Se caracteriza por el estudio del efecto de más de una VI sobre la VD.

Esto se debe a que si se sospecha que alguna VE puede influir en los resultados, se puede incorporar a la investigación como VI y así controlar su efecto.  Este diseño tiene la estructura de un diseño experimental factorial 2x2, pero en este caso las VVII son de selección de valores (no se manipulan); por tanto en esta investigación hay que formar tantos grupos como combinaciones posibles se puedan realizar de los niveles de la VI, si como hemos dicho es un diseño 2x2: dos VI con dos niveles cada una, habría 4 grupos en los que se mediría cada valor.

 Análisis de datos: el mismo que para el diseño factorial, un análisis de varianza de dos factores con muestras independientes.  Validez interna: gana validez interna con respecto al diseño prospectivo simple, ya que se ha controlado una VE, pero puede seguir habiendo otras VVEE relacionadas con los sujetos. Por eso, cuantas más variables incluyamos mayor validez interna, pero en contra también se hace más complejo el diseño.

 Diseño prospectivo de grupo único:  La lógica es la misma que " el diseño retrospectivo de grupo único" pero en este caso se mide en primer lugar todas aquellas VVII que se consideran que están relacionadas con la VD a investigar y posteriormente se mide la VD y se estudia la relación entre las variables.

Mercedes VCH.

4

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 8: Investigaciones ex post facto.  Se selecciona una muestra de sujetos en la que estén presentes todos los valores de la VVII.

 Tiene la ventaja de que se aumenta el número de VVII, pero el inconveniente de que se requiere una muestra grande, lo cual hace que tenga mayor validez externa.  Validez interna: al medir las VVII y posteriormente la VD, sabemos que la VI antecede a la VD.

 Finalidad:

Descriptiva: para estudiar VVII que covarian con el fenómeno de interés y son útiles cuando el problema de investigación es muy complejo o se conoce poco sobre el mismo. Predictiva cuando existe un mayor conocimiento sobre el problema de investigación y mediante análisis de regresión simple y múltiple se pronostica el valor de la VD a partir de de los valores de una o más VVII.

 Diseños evolutivos:  Utilizan como VI la edad. Por tanto estudian los cambios en la VD como consecuencia de la edad. objetivo es estudiar los cambios o diferencias en el comportamiento durante todo el proceso de desarrollo. En el ámbito de la Psicología Evolutiva es muy utilizado.

 Su

a) Diseño evolutivo longitudinal: Se registran datos de una misma muestra de sujetos en sucesivas ocasiones a lo largo del tiempo. Estudian el desarrollo de los individuos durante un periodo prolongado. Ventaja: permiten captar los cambios que sufre una misma persona en distintas situaciones y momentos. Al estudiar la misma muestra en distintos momentos, los sujetos actúan con sus propios controles contribuyendo con los mismos antecedentes y experiencias a la situación de prueba, y así se controla el efecto de cohorte (permite diferenciar entre los efectos debidos a la edad y los debidos a la generación en que se ha nacido).

 Se considera cohorte a un grupo de personas que tienen una

característica común definitoria, generalmente pertenecer a una generación.

Ejemplo: Se intenta averiguar en qué medida el grado de interés por la política de los españoles, se debe al efecto de la edad o de la pertenencia a una determinada cohorte. Si es un fenómeno debido exclusivamente a la edad, el efecto de esta variable será similar a lo largo de los años y, por tanto, variará muy poco en el futuro. Si se trata de un efecto fundamentalmente de cohorte, observaremos diferencias entre las distintas generaciones de españoles y podrán esperarse cambios a medio

Mercedes VCH.

5

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 8: Investigaciones ex post facto. y largo plazo por efecto de la sustitución de las cohortes de más edad por las más jóvenes. Los efectos históricos: se puede confundir el efecto edad con el efecto debido al momento en el que se realiza la prueba (puede ocurrir algo en un determinado año que influya en la actitud del sujeto, por lo que ese cambio no se debe en sí a la edad). Limitaciones: estos diseños implican largos periodos de tiempo lo cual puede dar que los participantes abandonen la investigación. Análisis de datos: diferencia de medidas para muestras relacionadas y medidas en la variable dependiente en diferentes momentos temporales. b) Diseño evolutivo transversal: Consisten en estudiar en un momento determinado a distintos grupos de sujetos de edades diferentes (se estudia las diferencias por edad más que cambios con la edad). Ventajas con respecto al longitudinal: es menos costoso ya que se realiza durante un periodo de tiempo limitado, lo que da lugar a menos abandonos. Limitación: los grupos no son comparables, porque además de la edad, pueden existir múltiples VVEE que podrían dar explicaciones alternativas a las diferencias encontradas en la VD. Por tanto es importante utilizar técnicas de control como el emparejamiento en valores de otras VV o la incorporación al estudio de VVEE para mejorar la validez interna. Fuentes de confusión: debido al efecto de cohorte, no podemos tener la certeza de si las diferencias obtenidas en la VD, son debidas al nivel de desarrollo o a la generación a la que pertenecen. Análisis de datos: -Solo dos grupos de edad: diferencia de medidas para muestras independientes o equivalente no parametrito. -Mas de dos grupos de edad: análisis de varianza de un factor con grupos independientes o equivalente no parametrito. c) Diseño secuencial: Cuando además de la edad se quiere estudiar el efecto de cohorte (el efecto de pertenecer a una generación), se utiliza este diseño secuencial. El diseño secuencial longitudinal es el que trataremos aquí y consiste en repetir un mismo diseño longitudinal (registrar datos de una misma muestra de sujetos en sucesivas ocasiones a lo largo del tiempo), en grupos lo más equivalentes posibles pero pertenecientes a distintas generaciones estudiar varias cohortes diferentes longitudinalmente: estudiar dos o mas cohortes en dos o mas

Mercedes VCH.

6

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 8: Investigaciones ex post facto. momentos temporales (comparaciones entre generaciones a distintas edades). En este diseño se pueden hacer: -comparaciones transversales: comparaciones en distintos momentos de la investigación entre las dos cohortes. -Comparaciones longitudinales: comparaciones longitudinales Les dentro de cada cohorte. Con el diseño secuencial se controlan los efectos de cohortes y los efectos históricos. Principal limitación: mayor coste que el longitudinal, ya que implica más tiempo y mayor número de participantes, y como consecuencia de este problema aumenta la probabilidad de sesgo debido a la perdida de sujetos. Análisis de datos: análisis de varianza para más de un factor como el diseño mixto que es un ANOVA de dos factores.

 Ventajas y desventajas de los tres tipos de diseños evolutivos: longitudinales, transversales y secuenciales.

 Diseño longitudinal:

D. Secuencial

D. Transversal

D. Longitudinal

VENTAJAS

DESVENTAJAS

-Abundantes datos sobre el proceso De desarrollo. -Alta comparabilidad de los grupos. -Permite estudiar la continuidad entre edades muy distintas. -Permite controlar el efecto de cohorte.

-Costoso (en tiempo y recursos). -Mortalidad experimental. -Sesgos debidos a la evaluación repetida. -Confusión edad/efectos históricos.

-Bajo coste. -Corta duración. -Baja tasa de abandonos. -No requiere relación a largo plazo entre los investigadores y los sujetos. -Permite controlar efectos históricos.

-Falta de comparabilidad entre los grupos. -No se tiene noción de la dirección de cambio que un grupo podría tomar. -Evalúa a personas con la misma edad cronológica que podrían tener diferentes edades de maduración. -No se sabe la continuidad del desarrollo en casos individuales. -Confusión edad/efecto de cohorte.

-Abundantes datos sobre el proceso de desarrollo. -Alta comparabilidad de los grupos dentro de una misma cohorte. -Permite estudiar la continuidad entre edades muy distintas. -Permite controlar el efecto de cohorte. -Permite controlar efectos históricos.

-Mas costoso en tiempo y recursos que los anteriores. -Alta posibilidad de abandonos, con el problema de la pérdida no aleatoria de sujetos. -Sesgos debidos a la evaluación repetida.

Mercedes VCH.

7

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 8: Investigaciones ex post facto. 5. UTILIZACIÓN DE LOS INVESTIGACION APLICADA.

DISEÑOS

EX

POST

FACTO

EN

LA

 Los diseños ex post facto son de gran utilidad en el ámbito aplicado:  Neurofisiología: se han estudiado las funciones de los hemisferios

utilizando diseños prospectivos simples donde se selecciona a los sujetos según las lesiones cerebrales que padecen y se estudia como afectan dichas lesiones en la conducta.  Psicología Clínica: hacer predicciones sobre el diagnóstico y la terapia, e investigaciones epidemológicas (estudio de la salud y de la enfermedad en poblaciones humanas). Estas investigaciones los tipos de estudios más utilizados son: 1. Estudios descriptivos: se utiliza la metodología de encuesta y se realiza cuando se conoce poco sobre la ocurrencia, historia o determinantes de una enfermedad. Los objetivos son estimar la frecuencia de una enfermedad en una población y generar hipótesis etiológicas (causas que provocan dicha enfermedad). 2. Estudios etiológicos: se realizan cuando se conoce bastante sobre la enfermedad antes de la investigación y se tienen hipótesis específicas. Los objetivos son identificar los factores de riesgo para la enfermedad, estimar sus efectos, y sugerir estrategias de intervención.

 Ámbito educativo: estudio de variables relacionadas con el rendimiento o

el éxito escolar. Los diseños evolutivos son frecuentemente utilizados en Psicología del Desarrollo donde las investigaciones pretenden establecer la relación entre edad y utilización de determinadas estrategias de aprendizaje.

 Explorar y generar hipótesis que sugieran nuevas investigaciones son otra utilidad de los diseños ex post facto.

Mercedes VCH.

8...


Similar Free PDFs