Fundamentos de la empresa Temas 1-7 PDF

Title Fundamentos de la empresa Temas 1-7
Course Fundamentos De Economía De La Empresa
Institution Universidad de Alicante
Pages 53
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 147

Summary

Universidad de Alicante. TADE...


Description

TEMA 1 LA CIENCIA ECONÓMICA DE LA EMPRESA Toda CIENCIA debe tener: Método científico. Procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo verdaderamente esencial y significativo de los hechos y fenómenos estudiados y descubrir la verdad de sus causas, relaciones, influencias… Objeto material. Conjunto de los hechos y fenómenos que la ciencia se propone estudiar. Objeto formal. Perspectiva desde la cual esa misma ciencia estudia su objeto material. En el caso de Economía de la Empresa: ➢ Interna: microeconomía (leyes que hacen referencia al desarrollo y comportamiento de las magnitudes que se emplean en el cosmos empresarial).

➢ Externo: macroeconomía (leyes que hacen referencia al desarrollo y comportamiento de las magnitudes como parte del mundo del sistema económico general).

PRINCIPIOS que se deben de cumplir para determinar leyes de equilibrio entre ext y int: GUTENBERG 1. Productividad: (output / input) Medida de eficiencia técnica. Nos dice cómo estamos aprovechando los recursos. Relación entre los productos resultantes y los productos consumidos. 2. Economicidad: (valor outputs / valor inputs) Medida de eficiencia económica. Relación entre el valor de la producción obtenida y el valor de los recursos consumidos. 3. Rentabilidad: (resultados-beneficios / capital-invertido) Medida de eficiencia económica. Relación entre el resultado y la capital de la empresa. BUENO, CRUZ Y DURÁN 4. Equilibrio interno 5. Innovación de la actividad empresarial 6. Crecimiento de la unidad económica

Economía de la empresa: ciencia a  utónoma, s  ocial, que se encarga del estudio microeconómico de la empresa, tratando de d  eterminar sus leyes de equilibrio, estudia las interrelaciones entre los elementos de la empresa y de esta con el e  xterior. Ciencia sobre todo e  conómica. También es interdisciplinaria, estudia la empresa en 3 planos: ➔ Técnico-económico. Teniendo en cuenta su naturaleza física-productiva. Financiero-económico. Estudiando los flujos de capital en la empresa. Psico-socio-económico. Estudiando a las personas de forma individual y en grupo.

MÉTODOS CIENTÍFICOS DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 1. Descriptivo. Describe los hechos que ocurren dentro de la empresa pero no los explica (sólo colecciona datos, no llega a conclusiones). 2. Genérico (o h  istórico). Explica los hechos a partir de lo que ha ocurrido históricamente.

3. Analístico. Intenta alcanzar el conocimiento de los elementos y sus interdependencias, utilizando como medio la descomposición del todo en sus partes. 4. Sintético (o c  omplementario). Lleva de las partes al todo, tratando de buscar una explicación comprensiva e unitaria. 5. Inductivo. Apoyándose de una experimentación que tiene un valor hipotético, intentan verificar una hipótesis ganada inductivamente. Resulta de muy complicada aplicación ante la dificultad para realizar experimentos. 6. Deductivo. Deducción para la aclaración de fenómenos individuales, con esto descubrimos la existencia de posibles contradicciones lógicas entre los distintos elementos del sistema de enunciados. ________________↑ Parten de la realidad observada ↑_______________________ 7. Normativo. A partir de una serie de normas o reglas ya establecidas y nosotros lo adaptamos a la empresa. 8. Versthen. (=comprender) El método de una sección de la empresa se apoya en otra, el sujeto observador también es observado. (El departamento de producción mira lo que hace el departamento de marketing y toma decisiones.) PROBLEMA: Subjetividad. Percepciones distintas. 9. Matemático. Investigación operativa cuyo objetivo es facilitar la deducción de las reglas de actuación apropiadas dentro de los problemas económicos de decisión, en favor de conseguir un óptimo en áreas importantes de la actividad empresarial como stocks, producción transportes… Investigación operativa: herramientas matemáticas de FEE.

LA EMPRESA COMO SISTEMA (abierto) Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados entre sí de forma dinámica para alcanzar un objetivo común. CARACTERÍSTICAS de los sistemas: ● Conjunto de elementos. ● Objetivo común: ser líder en el mercado, conseguir cierta rentabilidad. ● Interrelacionados. Los elementos del sistema trabajan de manera conjunta para alcanzar ciertos objetivos. ○ Homeostasis: La interacción continua hasta alcanzar el objetivo perseguido, o hasta la modificación del objetivo, si este resulta inalcanzable. ● Todo unitario. ● Suprasistema. Todo sistema se puede dividir en subsistemas y a su vez los distintos sistemas pueden pertenecer a otros suprasistemas. ● Globalidad. Un estímulo en cualquiera de los elementos del sistema afectará al resto de los elementos. ● Sistema abierto. ● Artificial. Creada por el hombre. ● Retroalimentación. F  eedback  o regulación : mecanismo de control mediante el que si los outputs difieren de lo previsto se modifican los inputs para reorientar el sistema hasta dicho objetivo. ● Sistema internamente.





Entropía negativa. Propiedad de los sistemas abiertos según la cual, al poder recibir estos más energía de la que consumen, pueden hacer frente a la ley por la que todas formas de organización tienden a su desorganización o muerte. Sinergia. El resultado de varios elementos interactuando entre sí, es superior a la suma de los resultados individualmente. “1+1=3” La unión hace la fuerza.

ENTORNO o SUPRASISTEMA de la empresa

CLASIFICACIÓN de subsistemas empresariales segúnBueno, Cruz y Durán: Subsistema del Ciclo de Explotación Recoge todas las actividades de la empresa relacionadas con el proceso de fabricación y venta de la actividad principal de la empresa. Función de aprovisionamiento Función de producción Función de distribución y comercialización

Subsistema del Ciclo de Capital Engloba todas las actividades vinculadas a la adquisición y asignación de recursos financieros. Función de inversión Función de financiación

Subsistema Directivo → Cabeza pensante Todas las actividades relacionadas con la administración de la empresa. Funciones de aprovisionamiento y control Funciones de información y comunicación

CLASIFICACIÓN de subsistemas empresariales segúnKast y Roseinweig: Subsistemas de metas y valores Integrado por los valores que la empresa toma del medio sociocultural y por los objetivos que debe cumplir, establecidos también por el entorno general. Subsistema técnico Incluye los conocimientos necesarios para el desarrollo de las tareas además de las técnicas usadas para la transformación de los inputs en outputs. Por ejemplo: ordenador y saber usarlo.

Subsistema psicosocial Formado por los individuos o por los grupos, así como por conductas individuales o de grupo, la motivación, las relaciones de estatus… Subsistema estructural Determina de qué forma están divididas las tareas de la organización y de qué manera están coordinadas. Subsistema administrativo → Cabeza pensante

Es el encargado de relación del sistema de empresa con su medio, quien establece los objetivos, desarrolla los planos de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y establecimiento de los procesos de control.

ORGANIZACIÓN -Conjunto de personas con un objetivo en común. -Acción y efecto de organizar = E  strutura organizativa -Teoría de la organización y administración EMPRESA: personas + tareas + objetivos + administración ADMINISTRACIÓN Proceso de fijación y logro de unos objetivos a través de la coordinación de hombres y recursos materiales, integrando las distintas partes de la empresa entre sí y con el exterior. Esencia: tomar decisiones. Proceso formado por varias FASES: Planificación: establecer objetivos a conseguir en el futuro y planes para alcanzarlos. Organización: determinar y repartir tareas y responsabilidades. Dotar a la empresa de la estructura necesaria. Control: comprobar si se cumplen los objetivos, si no corregir. (PREGUNTA TEST) Administración: ● Dirección: Nivel estratégico: largo plazo, nivel general. Gran compromiso de los recursos. OBJETIVOS: cuota de mercado. ● Gestión: Nivel táctico: corto plazo, rutinario, decisiones más particulares, con un escaso compromiso de recursos. OBJETIVOS: precios y promoción. MANAGEMENT Sinónimo de administración ADMINISTRATION Administración pero de corporaciones no lucrativas

SÍNTESIS EVOLUTIVA DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN Hasta la Revolución Industrial (finales XIX-principios XX) no se han producido los principales hitos en la Administración y Organización. A partir de ahí se publica y se empieza a usar en otras empresas. Sucesión - Fusión de distintas escuelas.

Escuelas TRADICIONALES o CLÁSICAS: ❏ Taylor y la Administración científica ❏ Fayol y la Dirección Administrativa ❏ Weber y el Modelo Burocrático IDEAS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO TRADICIONAL 1. División del trabajo y especialización 2. Visión mecanicista del operario (ven al trabajador como una máquina) 3. División del trabajo mental y físico (los jefes piensan y los trabajadores trabajan) 4. Maximizar la rentabilidad (beneficio medido por una variable) 5. Motivación económica (la única motivación del trabajador es el dinero)

Taylor y la Administración Científica ➔ Busca la eficacia en el taller ➔ No descubrió los principios de la Administración Científica, los agrupó y los difundió (estudio de tiempos, análisis de métodos, incentivos…) ➔ Malentendido: se pensaba que el ser humano sólo se movía por dinero ➔ OBJETIVOS ◆ Mejorar la productividad en las fábricas ● Incrementar salario = + trabajo ● Castigos salariales a los que no trabajan o tardan más ● Compensación a los más eficientes ◆ Reducir conflictos entre empresarios y trabajadores (capital y trabajo) ➔ PROPUESTAS ◆ Racionalización del trabajo ◆ Salarios estimulantes ◆ División de responsabilidad entre administración y obreros → empieza a nacer la e  structura jerárquica de la empresa.

Fayol y la Dirección Administrativa

(Francés)

➢ Busca la eficacia en todos los departamentos de la empresa ➢ Analiza la empresa en su conjunto (a diferencia que Taylor que adopta un microenfoque: taller, fábrica) ➢ CLASIFICA TODAS LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES: ○ Técnicas (producción, fabricación) ○ Comerciales (compra, venta…) ○ Financieras (inversión, financiación) ○ De seguridad(de bienes y persona) ○ De contabilidad (inventarios, balances…) ○ Administrativas (de administración de empresa) FUNCIONES: ■ ■ ■ ■ ■

Previsión. Planear programa general y objetivos. Organización. Dotar a la empresa de los recursos necesarios para lograr los objetivos. Mando. Establecer relaciones jerárquicas para que la organización funcione. Coordinación. Establecer armonía y vínculos. Control. Verificar el proceso anterior.

➢ ENUMERA 14 PRINCIPIOS EMPRESARIALES: 1. División del trabajo 2. Autoridad - responsabilidad 3. Disciplina 4. Unidad de mando (cada subordinado puede tener un jefe, pero un jefe puede tener varios subordinados)

5. Unidad de dirección 6. Subordinación de intereses particulares 7. Remuneración 8. Centralización de las decisiones 9. Jerarquía 10. Orden 11. Equidad 12. Estabilidad personal 13. Iniciativa (innovación) 14. Unión del personal (sindicatos)

Max Weber y el Modelo Burocrático ● ● ● ● ● ● ● ●

(alemán)

Pretende maximizar el orden, seguridad y precisión. Minimizar la ambigüedad, incertidumbre y desorden. Dota a la empresa de estructura jerarquizada. Reglas, procedimiento para regular el trabajo. División y especialización del trabajo. Relaciones impersonales - relaciones de autoridad Separación propiedad / administración Registros escritos de las decisiones (papeleo). Controlar todo para que en la empresa no se puedan producir errores. Contratación y promoción en base a capacidad.

PROBLEMAS: Falta de motivación, excesivo papeleo, excesiva rigidez en las decisiones, falta de coordinación, ineficiencia. El trabajador no se motiva solo por dinero, las condiciones humanas son importantes.

TEORÍAS ORIENTADAS AL COMPORTAMIENTO Surgen para tratar los fallos de las escuelas tradicionales. 1. Escuela de las relaciones humanas ● Experimentos con Hawthorne . Supuso una llamada de atención acerca de la









importancia del reconocimiento y las relaciones humanas en una época en la que la teoría clásica (rígida, autoritaria y deshumanizada) reinaba en el mundo empresarial. Integración y comportamiento social.Los niveles de producción dependen de la integración social, el obrero no actúa aislado, sino como miembro de un grupo social. De esta forma el trabajo es una actividad grupal. Recompensas y sanciones sociales.El hombre no es sólo un ser económico, sino un ser social (motivaciones diferentes). Organización formal e informal. L os grupos informales constituyen la organización humana de la empresa, que muchas veces está en contraposición a la organización establecida por la dirección; ellos definen sus formas de recompensas o sanciones, escala de valores, creencias y expectativas. Autoridad formal y liderazgo. L os directivos deben de tener la capacidad de dar un trato digno a sus trabajadores: comprender, saber comunicar, ser democráticos y persuasivos, con la base de que el hombre es un ser social.

2. Ciencia del comportamiento ● Los trabajadores más motivados producen más beneficio. ● Se resisten a la despersonalización y la formalización. 3. Escuela de los Sistemas Sociales ● Empresa: sistema social cooperativo ● Que satisfaga objetivos de los grupos y cumpla fines impersonales de la empresa ● Las limitaciones humanas (para adquirir y procesar información) y su ambiente se solucionan en forma cooperativa. Influencia en la toma de decisiones. 4. Enfoque matemático ● Establece modelos abstractos, fundamentados en la lógica y las matemáticas para dar soluciones óptimas a la problemática empresarial. ● Decisor racional, conducta optimizadora. ● Construcción de modelos abstractos. ● Técnicas de investigación operativa. 5. Escuela Neoclásica ● Respuesta al formalismo ● Retomar ideas clásicas (principios de Fayol) ● Aspectos de la administración 6. Enfoque de Sistemas y Nuevos Planteamientos ● Enfoque sistemas ● Enfoque sociotécnico ● Enfoque contingente ● Enfoque estilos dirección ● Enfoque Teoría operacional

TEMA 2 LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO CONCEPTOS DE EMPRESA (según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua): 1. Acción ordenada y dificultosa que valerosamente se comienza 2. Intento o designio por algo Acepciones 1 y 2: Concepto de empresa relacionado con una tarea ardua, aventurada, donde el empresario asume el riesgo que conlleva implícitamente la actividad llena de inconvenientes, que pretende cubrir alguna necesidad existente o latente en el mercado a cambio de algún tipo de recompensa (monetaria o emocional).

3. Casa o sociedad mercantil o industrial (construcciones, negocios, proyectos…) 4. Entidad compuesta por capital y trabajo dedicada a actividades industriales, mercantiles o de servicios con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad. Acepciones 3 y 4: Es imprescindible disponer de los medios materiales, inmateriales, humanos y técnicos necesarios. Estos recursos productivos se materializan en una entidad donde son organizados por el empresario.

EMPRESA COMO REALIDAD ECONÓMICA ● La Empresa como Unidad Económica de Producción (o de Gestión) Función: crear, producir o aumentar la utilidad de los bienes para el hombre, mediante el empleo eficiente y ordenado de recursos económicos para conseguir unos objetivos (crecimiento, afán de lucro o maximización del beneficio, incrementar y mejorar la producción de bienes y servicios... )





Conjunto ordenado de los factores de producción bajo la dirección y control del empresario, quien los va a emplear en una actividad productiva. La Empresa como Realidad Económica y Financiera (Factores de producción +  Factores de marketing + Factores financieros ) Las funciones básicas del s  istema real establecen el flujo real de bienes y servicios que mantiene con el exterior y donde la función financiera fija los flujos financieros. ➢ SISTEMA REAL (flujo tangible, físico): Compras Producción(diseño, ejecución…) Comercialización Gestión de personal I+D (investigación y desarrollo). ➢ FUNCIÓN FINANCIERA (flujo financiero): Financiación→ obtención de fondos Inversión→ empleo o aplicación de fondos La Empresa como Unidad de Decisión (F. producción + F. marketing + F. financieros + F  . directivo ) El factor directivo se encarga de: decidir ● ● ● ● ●

Planificar Controlar Coordinar Unificar esfuerzos Organizar (estrutura)

Quedan establecidas las relaciones y las responsabilidades del grupo de personas que la integran.



Empresa como Organización Humana (F. producción + F. marketing + F. financieros + F. directivo + F  . humano ) Comunidad de relaciones formales e informales, motivaciones y comportamientos individuales. Se produce una función de utilidad corporativa que une los objetivos particulares.

FUNCIÓN básica de la empresa desde el punto de vista económico: c  rear valor, utilidad y riqueza. Obtener como resultado del proceso productivo unos bienes o unos servicios con un mayor valor o mayor utilidad que la de los recursos económicos empleados en su obtención.

Las funciones desarrolladas por la empresa y en ella, contribuyen a incrementar la utilidad de los bienes, en la medida que, después de someter a éstos ( inputs ) a un proceso de transformación, los mismos ( outputs ) están en condiciones de satisfacer las necesidades de cualquier consumidor o cliente. LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIAL Funciones: ➢ Creación de empleo y renta ➢ Generación de riqueza o valor añadido a los productos que genera ➢ Su configuración como un instrumento de distribución de la renta nacional EMPRESA COMO REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL ➢ Sujeto que crea riqueza contabilizada por el valor añadido (diferencia entre valor monetario de la producción empresarial y el valor monetario de los bienes y servicios adquiridos a otras unidades empresariales)

➢ Ente generador de bienes y servicios que integran la Renta Nacional Cuando la empresa paga a los factores productivos, está desempeñando 3 FUNCIONES: ● Descuenta o anticipa a los factores de producción a pesar de que el producto aún no se haya obtenido ● Asume el riesgo propio a la realización de sus expectativas técnicas y económicas de obtención del producto ● Coordina, dirige y controla los factores de producción y, por tanto, del proceso de producción ELEMENTOS DE LA EMPRESA Factores materiales. ◆ Factor humano incluyendo a los propietarios del capital o socios, los administradores o directivos y los trabajadores o empleados.

◆ Conjunto de bienes o capital instrumental que contribuye al patrimonio de la empresa Factores inmateriales ◆ Relaciones de la empresa con el mercado ◆ Organización interna (conjunto de relaciones de autoridad, de coordinación y de comunicación que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior)

◆ Derecho ◆ Estado de la técnica

◆ Orden social

DIFERENCIA ENTRE EMPRESA, EXPLOTACIÓN Y SOCIEDAD Explotación: Unidad Técnica de fabricación o prestación del servicio. Conjunto ordenado de medios materiales y humanos al que se le aplica una determinada tecnología con el objeto de obtener productos o servicios. P  uede estar concentrada en un establecimiento o dispersa en varios, dependiendo de las características o requerimientos del proceso tecnológico.

Sociedad: Unidad Jurídica encargada de regular las relaciones entre los socios. Empresa: Unidad financiera y de decisión. El factor directivo integra las distintas unidades técnicas y jurídicas que pueden configurarla. Una empresa puede estar formada por una o varias explotaciones y una o varias sociedades. DESARROLLO DEL PASADO HISTÓRICO DE LA EMPRESA Existe desde tiempo inmemorial, pero su concepción moderna surge con el c  apit...


Similar Free PDFs