Generaciones de la computadora PDF

Title Generaciones de la computadora
Author Biel
Course Informatica Aplicada
Institution Universidad de Panamá
Pages 2
File Size 113.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 136

Summary

Las computadoras han evolucionado desde su creación, teniendo cambios considerables que han surgido por la necesidad que generan los grandes avances y para optimizar el uso por parte de los programadores, ingenieros y el usuario final....


Description

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMPUTADORA Antecedentes Históricos de la Computador Computadoraa 300 300-500 -500 a.c.: el ábaco, primer instrumento mecánico para realizar cálculos. 1642: el inventor francés Blaise Pascal, crea lo que hoy se conoce como la pascalina. Una máquina que realizaba la adición y sustracción de forma automática. 1672: la calculadora universal o rueda de Leibniz. El alemán Gottfried Wilhelm Von Leibniz desarrolló una máquina basada en la de Pascal, que realizaba adición, sustracción, multiplicación, división y el cálculo de raíces cuadradas. 1804: el francés Joseph-Marie Jacquard introduce el uso de tarjetas perforadas. Inicialmente fueron utilizadas en máquinas para la confección de telares. Las tarjetas controlaban el funcionamiento de las máquinas tejedoras. 1832: La máquina de Babbage. Creada por el matemático e inventor inglés Charles Babbage, quien es considerado el padre de la informática. Fue la primera calculadora capaz de programarse para ejecutar varias operaciones de forma consecutiva.

1887: la máquina de Hollerit. Herman Hollerit, un empleado del departamento de censos de los Estados Unidos, desarrollo la primera máquina para el de procesamiento de datos. Este aparato era capaz de leer tarjetas perforadas y fue utilizado en censos para leer encuestas y contar respuestas de sí o no. 5 194 1944: 4: MARK I fue la primera computadora electromecánica desarrollada por Howard Aitken y basada en el diseño de Babbage. Las dimensiones de la computadora eran de 15 m de largo por 2.5 m de alto, pesaba 5 toneladas y 800 km en cables. Una cinta de papel contenía el programa, que controlaba la operación de la MARK I. 1945 1945:: ENIAC (Electronic Numerical Int Integrator egrator an andd Calculator) desarrollado por John W. Mauchly y J. Presper Eckert, fue la primera computadora en utilizar válvulas para representar circuitos lógicos. Ocupaba 140 metros cuadrados, tenía 18 000 válvulas y 1 500 conmutadores electromecánicos. 1951: MARK II, III y IV. Desarrollados por John Von Newman y basados en el modelo que hoy lleva su nombre. Son las primeras en utilizar un programa almacenado; antes de ellas, las computadoras eran programadas mediante cambios en el alambrado. Con los MARK II, III y IV empiezan marcarse las generaciones de computadoras, siendo esta la primera generación. 1958: los transistores reemplazan a las válvulas, lo cual tiene un gran impacto ya que se reduce el tamaño de la computadora y aumenta la velocidad. Los transistores inician la segunda generación. 1969: surge el chip o circuito integrado; las grandes tarjetas que contenían millones de transistores fueron reemplazadas por pequeños chips de silicio. El chip da inicio a la tercera generación. 1970 – 1980: aparecen los primeros microprocesadores de Intel y con ellos las primeras computadoras personales, el sistema MS-DOS de Microsoft. La aparición de los microprocesadores marca el inicio de la cuarta generación. 1990: sistemas operativos con interface gráfica para el usuario y la internet. La quinta generación de computadoras dio inicio con el desarrollo de las tecnologías orientadas a la inteligencia artificial y los sistemas expertos capaces de detectar fallas y corregirse a sí mismos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMPUTADORA Generaciones de la Computadora Primera Generación (1951-1958). Las computadoras de la primera generación emplearon tenían siguientes características: ✓ Empleaban el tubo de vacío como elemento fundamental del circuito. ✓ El tubo de vacío era un elemento que tenía un elevado consumo de corriente lo que generaba mucho calor, además de tener una vida media muy breve. ✓ Eran máquinas grandes y pesadas con posibilidades muy limitadas. ✓ Eran programadas en lenguaje de maquita y utilizaban tarjetas perforadas para el procesamiento de datos. Segunda Generación (1958-1964). Las características de las computadoras de esta generación son las siguientes: ✓ Empleaban circuitos transistorizados; el transistor es un elemento electrónico constituido fundamentalmente por silicio que permitió reemplazar al tubo de vacío. ✓ El consumo de corriente es mucho menor con lo que también es menor su producción de calor y su vida media en más prolongada. ✓ Se desarrollan nuevos lenguajes de programación como COBOL, FORTRAN. ✓ Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas áreas, control de tráfico aéreo y simulaciones de propósito general. Tercera Generación (1964-1971 (1964-1971).). Las características de las computadoras de esta generación son las siguientes: ✓ Las placas de circuito impreso con múltiples componentes pasan a ser reemplazadas por los circuitos integrados. ✓ Surge la multiprogramación. ✓ Emerge la industria del software. ✓ Se empieza a generalizar el uso de minicomputadores en los negocios y se usan cada vez más los lenguajes de alto nivel en la programación de sistemas informáticos. Cuarta Generación (1971-1988). Las características de las computadoras de esta generación son las siguientes: ✓ Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. ✓ Su uso se extiende al mercado industrial. ✓ Surgen las microcomputadoras o computadoras personales (PC). ✓ Surgen otras aplicaciones como los procesadores de palabra, las hojas electrónicas de cálculo, paquetes gráficos, etc. Quinta Generación (1989 a la fecha). En 1983 Japón lanzó el llamado “programa de la quinta generación de computadoras”. Sus objetivos más importantes fueron producir máquinas con innovaciones reales sobre la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados, así como añadir “inteligencia” a las aplicaciones. Algunos logros importantes de este esfuerzo fueron el procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales, los circuitos de gran velocidad, así como el manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial....


Similar Free PDFs