General Motors, Conflicto PDF

Title General Motors, Conflicto
Author Jesús Robles
Course Auditoría administrativa
Institution Universidad Cuauhtémoc
Pages 10
File Size 412.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 130

Summary

Download General Motors, Conflicto PDF


Description

Este documento contiene un pequeño análisis de los conflictos por los que atravesó una de las principales compañías líderes en la fabricación de automóviles en E.U. en un periodo de crisis Nacional. Este documento permitirá al lector tener una visión general de cómo aspectos externos y decisiones erróneas pueden llevar al borde de la extinción a un emporio industrial en el mercado automovilístico.

General Motors la caída del imperio automotriz Crisis Industrial Automotriz 2008-2009

Presentación creada por J. Arturo Robles C.

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC Licenciatura en Administración Materia en Negociación y Manejo de Conflictos Catedrático Lic. Luís Abraham Díaz

31 de Mayo 2012

General Motors la caída del imperio automotriz

1

Índice

INTRODUCCIÓN……………………………….………………2

FASE PRECONFLICTUAL…………………………………..3

DESARROLLO DEL CONFLICTO……………………..…4

FACTORES DEL CONFLICTO…………………………….5

GM EN EL PRESENTE……………………………….…… 7

ESTRACTO DEL CONFLICTO……………………….…..8

CONCLUSIÓN……………………..…………………………9

“La quiebra no es opción”,

General

Motors 2008.

|UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC |

General Motors la caída del imperio automotriz

INTRODUCCIÓN

2

Breve Introducción al Monstruo Industrial Automovilístico

General Motors, nombre de solides y prestigio dentro de las compañías más importantes en la historia de Estados Unidos y a nivel mundial durante varios años. Empezó operaciones hace más de 100 años, fundada por William Durant en Nueva Jersey en 1908, pero es hasta 1935 cuando se constituye como compañía en nuestro país. En 1937, Lázaro Cárdenas inaugura las primeras instalaciones de la Planta México, donde surgió el primer camión Chevrolet armado en el país. Para 1965 Gustavo Díaz Ordaz abrió oficialmente las operaciones del complejo Toluca, que actualmente cuenta con una planta de ensamble, una de motores, y una de fundición; además del Centro Técnico de Ingeniería, en donde se diseñan vehículos para el mercado internacional y es uno de los 9 centros de ingeniería existentes en el mundo. General Motors, fue un emporio dentro de la industria automotriz que ocupaba un puesto importante en la mente del consumidor americano; empresa con utilidades anuales atractivas para cualquier inversionista y notables para cualquier mortal; concesionarias en todos los continentes, y principal competidor de compañías que atacaban al mercado con calidad, Toyota, Chrysler y Ford estaban hombro con hombro en la batalla del posicionamiento y de la captación del mayor porcentaje del clientes en el mercado. GM empresa sólida para los dueños, para los compradores y sin embargo, un paraíso de oportunidades para las personas que buscaban ser partícipes de esa solvencia y seguridad económica, los trabajadores, que sin embargo eran miles de trabajadores en sus plantas armadoras, miles de trabajadores directos e indirectos que buscaban el crecimiento conjunto con la compañía. En fin, a pesar de que GM fue una de las principales y consentidas compañías por el mercado americano, nadie pudo combatir los problemas que iban a atacar de manera drástica y fulminante a la empresa. Factores Externos, la Toma de Decisiones incorrecta y la falta de maleabilidad de la empresa, hizo que el gigante industrial se hundiera y junto con ella, se desplomaran un sinfín de problemas en el sector automotriz y fuera del sector abarcando economías de varios países.

|UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC |

General Motors la caída del imperio automotriz

3

Fase preconflictual

El principio del terror automotriz

La crisis de la industria automotriz de 2008-2009 se enmarca en la crisis financiera global en la industria automotriz que comenzó durante la segunda mitad de 2008. La crisis ha golpeado principalmente a la industria automotriz estadounidense y, por extensión, a Canadá, debido al Acuerdo comercial de productos automotores, aunque también otros fabricantes de automóviles, particularmente en Europa y Japón, están sufriendo la crisis. El sector automotor fue debilitado, en primer lugar por el alza fundamental de los precios del combustible para automóviles, relacionada a la subida del precio del petróleo desde “2004” (el desencadenamiento de la crisis de GM pudo haberse prevenido desde años atrás), esto ocasionó que los compradores evitaran adquirir vehículos deportivos utilitarios (SUVs) y pickups, principal sector de los "Tres Grandes" (General Motors, Ford y Chrysler). Los fabricantes de automóviles estadounidenses también sufrieron de considerablemente mayores sueldos comparados con sus contrapartes no sindicalizadas, incluyendo salarios, beneficios, seguridad social y pensiones. A cambio de un ambiente laboral pacífico, la gerencia otorgó concesiones a sus sindicatos que les significaron una estructura de costos no competitiva. En 2008, la situación se volvió crítica debido a la crisis financiera global y la consiguiente conmoción del crédito ejerció presión sobre los precios de las materias primas. En ciertos países, particularmente en los Estados Unidos, los Tres Grandes estuvieron bajo fuerte crítica debido a que no había corregido la ineficiencia de los SUVs en cuanto a consumo de combustible, a pesar del incremento del precio del petróleo. En consecuencia, sufrieron tanto de una percepción de los consumidores de poder obtener modelos de relativamente mayor calidad en el extranjero (especialmente, de Japón y, en alguna medida, de Europa) y de "transplantes", automóviles extranjeros manufacturados o ensamblados en los Estados Unidos. Los Tres Grandes habían descuidado el desarrollo de automóviles de pasajeros y, en su lugar, se enfocaron en camionetas ligeras debido a los mejores márgenes de beneficios, para compensar los costos laborales considerablemente mayores, por lo que se encontraron considerablemente retrasados en estos segmentos de mercado en relación con los fabricantes de automóviles japoneses y europeos. |UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC |

General Motors la caída del imperio automotriz Para inicios de 2009, las compañías automotrices del mundo están siendo duramente golpeadas por la ralentización económica global. Los fabricantes de automóviles de Asia, Europa, América del Norte y otras partes han sido forzados a implementar estrategias creativas de marketing para atraer a consumidores renuentes a que compren automóviles, cuando muchas empresas están experimentando dos dígitos de porcentaje de declive en sus ventas. Los principales fabricantes, incluyendo a los Tres Grandes y Toyota, están ofreciendo descuentos sustanciales. Hyundai incluso ofreció permitir a los consumidores devolver sus nuevos automóviles si pierden sus empleos.

DESARROLLO DEL CONFLICTO

En su mayor parte, la crisis se debe a las malas políticas de los Tres Grandes fabricantes de automóviles estadounidenses, dado que las compañías asiáticas que fabrican automóviles en los Estados Unidos no están experimentando problemas similares. Un artículo del 22 de diciembre de 2008 del New York Times afirmaba que "Para la mayor parte, los así llamados auto-transplantes —compañías automotrices extranjeras con operaciones importantes en los Estados Unidos— tienen bolsillos profundos y amplio crédito, y no están enfrentando una bancarrota potencial, como General Motors y Chrysler." En 2006, Consumer Reports informó que los 10 automóviles considerados como los 10 mejores son fabricados por compañías japonesas. Mientras que Míchigan perdió 83.000 empleos entre los Tres Grandes fabricantes de automóviles entre 1993 y 2008, más de 91.000 nuevos empleos en ese mismo sector fueron creados en Alabama, Tennessee, Kentucky, Georgia, North Carolina, South Carolina, Virginia y Texas durante ese mismo período. Los fabricantes estadounidenses conocidos como los "Tres de Detroit" pagan sueldos considerablemente altos debido a sus fuerzas de trabajo sindicalizadas, los que incluyen salarios, beneficios, seguro social y pensiones. A cambio de tranquilidad laboral, las administraciones otorgaron concesiones a sus sindicatos que les ocasionaron una estructura de costos no competitiva.

FACTORES DETERMINANTES DEL DESPLOME DE GM

|UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC |

4

General Motors la caída del imperio automotriz

2008: El precio de combustible alcanza los 4 dólares por galón y las ventas de

camionetas se desploman. GM anuncia un plan para cerrar cuatro fábricas de camionetas pickup y SUV, deshaciéndose de 8.350 empleos. Pone en venta la marca Hummer. En el otoño, la gerencia comienza a pedir ayuda a líderes en el Congreso. GM y Chrysler conversan sobre una alianza, pero “las negociaciones fracasan" cuando las ventas de ambas empresas se desploman debido a la recesión en Estados Unidos y el mundo. En diciembre, GM dice al Congreso que necesita 18.000 millones de dólares para mantenerse a flote. Recibe 13.400 millones de dólares, asume una pérdida anual de 30.900 millones de dólares y consume 19.200 millones de dólares. 17 de febrero del 2009: GM dice que necesitará un total de 30.000 millones de dólares

y su división Saab se declara en bancarrota en Suecia. En el plan de reestructuración que presentó al gobierno estadounidense, GM sostiene que mantendrá a Saturn solamente hasta el 2011, pero que está abierto a la posibilidad de ceder la marca en déficit a distribuidores o inversionistas. 30 de marzo: El presidente Barack Obama, un día después del cese del presidente ejecutivo Rick Wagoner, dice a GM que no ha hecho suficiente para reestructurarse y da a la empresa hasta el 1 de junio para adoptar recortes más drásticos. El gerente general Fritz Henderson asume la presidencia ejecutiva. El directivo Kent Kresa asume temporalmente la presidencia.

27 de abril: GM pide al 90% de sus accionistas participar en un canje de deuda por

activo para librar a la compañía de 24.000 millones de dólares en deuda. Los accionistas actuales terminarían con 1% de la empresa tras la emisión de 62.000 millones de acciones nuevas. GM también anuncia que eliminará a la línea Pontiac. 7 de mayo: GM reporta una pérdida de 6.000 millones de dólares en el primer

trimestre, con una caída de ingresos superior a la mitad. 15 de mayo: GM anuncia que anulará contratos con casi 1.100 concesionarios. 26 de mayo: UAW accede a recortes de nómina, al cierre de 14 plantas y una

participación accionaria del 20% de la empresa para asumir costos médicos de jubilados. Un 74% de los miembros de UAW ratifican los cambios tres días después. 27 de mayo: GM dice que su oferta de intercambio de deuda fracasó. La bancarrota luce probable, mientras GM se esfuerza en lograr que todas las partes accedan a |UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC |

5

General Motors la caída del imperio automotriz términos nuevos antes de 1 de junio. Los préstamos gubernamentales ahora alcanzan los 19.400 millones de dólares. 28 de mayo: GM presenta un nuevo plan para dar a los accionistas un 10% de la empresa, además de garantías para comprar una participación adicional del 15%, si hay apoyo suficiente para librarse de sus 27.000 millones de dólares en deuda sin garantía. 29 de mayo: GM señala que reabrirá una fábrica en Estados Unidos para producir autos subcompactos en lugar de hacerlos en China. Las acciones de GM caen por debajo de 1 dólar por primera vez. 30 de mayo: El gobierno alemán informa sobre la aprobación de un plan para que la fabricante canadiense de autopartes Magna International Inc. prosiga con un rescate de la división europea Opel. 31 de mayo: GM anuncia que un 54% de los accionistas aprobaron un acuerdo de deuda por activo, preparando el camino para una reorganización más fácil ante un tribunal de bancarrota. 1 de junio: GM se declara en quiebra.

|UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC |

6

General Motors la caída del imperio automotriz

COMPORTAMIENTO FINANCIERO GENERAL MOTORS 2007-2009

General Motors en la actualidad

Es casi imposible imaginar que la compañía que entró en bancarrota hace un par de años, y que recibió un “salvavidas” del gobierno de Estados Unidos, y que se enfrentaba a un dudoso futuro a base de modelos que parecían no captar el interés de los compradores, ha conseguido reinventarse hasta recuperar el cetro del “mayor fabricante del mundo”.

Logró superar a Toyota, que se ha visto afectada por el terremoto del 11 de marzo, y también a Volkswagen. Para alcanzar este liderato, General Motors colocó 6.79 millones de autos en todo el mundo entre enero y setiembre de este año. Nueva Reestructuración de General Motors: El gobierno de EEUU tiene el 70% de la compañía, 10% los antiguos acreedores, y el 20% restante se lo dividen entre los antiguos socios y empresas privadas que intervinieron en el rescate de la compañía.

Etapas de evolución dinámica del conflicto a. Los orígenes o protagonistas General Motors – Mercado- Competencia Extranjera-Gobierno EEUU b. Las causas o fuentes Alza de Precios Gasolina, Productos fuera del Mercado (SUV’s), Competencia Latente (Toyota, Chrysler, Ford) c. El conocimiento y personalización General Motors no puede controlar el camino a la quiebra |UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC |

7

General Motors la caída del imperio automotriz

d. Los tipos de conflicto GM pide ayuda, cambio de deuda por participación en acciones (rechazada) Sindicato pide Aranceles más altos a los Países Exportadores de automóviles Penetración y Creación de Empresas Extranjeras ensambladoras en EEUU Decline de GM, confirma perdidas millonarias en sus estados. Cierre de Concesionarias y Plantas Armadoras Despidos de Trabajadores. General Motors se declara en quiebra en 2009 y enfrenta la demanda e. Formas de resolución El Gobierno de EEUU decide rescatar GM y existe una reestructuración social. GM vuelve al mercado y se posiciona dentro de las compañías líderes del mercado sobrepasando a Toyota y Volkswagen en el 2011

CONCLUSIONES

El poder analizar los acontecimientos importantes por los cuales las empresas atraviesan a lo largo de su historia permite generar un panorama y criterio amplio de la debilidad del mercado y a la exposición de los cambios repentinos que encaran las empresas, y que afectan a toda la industria, sin importar cuan grandes sean o por pequeñas que parezcan; nadie está exento de los peligros, y todos son vulnerables al cambio.

Sin duda los artículos y reseñas que podemos encontrar en internet o en los medios, son acontecimientos reales de empresas que pasaron por caminos escabrosos; son un libro de conocimientos jugosos que pudieses o no darnos consejos del cómo prepararnos para un posible fracaso o un quimérico éxito aplicado a la industria en la que estemos, son conocimientos que solo los más astutos podrán dilucidar.

El fin directo de este trabajo no puede ser el crear un análisis minucioso y absoluto de lo que General Motors Co. afronto hace unos años; esto requeriría un estudio prominente conformado por un largo periodo de investigación en fuentes verídicas y fiables; así como, de herramientas y técnicas especializadas para su |UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC |

8

General Motors la caída del imperio automotriz interpretación y deducciones del ¿Por qué GM fue a la quiebra? Pero si el objetivo que debiese importarnos fuera el “crear conciencia empresarial” y todo lo que deriva de ella, es significativo precisar que se ha logrado con éxito.

“Es nuestro deber como parte importante de las compañías ser un centinela de las necesidades y problemas que nuestro hogar desafíe, no solo administrar dinero y personas, es negociar todos los asuntos, buenos o malos, que del administrador sean cuestión”.

|UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC |

9...


Similar Free PDFs