Géneros Musicales - es bueno PDF

Title Géneros Musicales - es bueno
Course Apreciación Musical
Institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Pages 3
File Size 63.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 168

Summary

es bueno...


Description

Géneros Musicales PUNTA Y TROPICAL. Es un género musical proveniente de Guatemala, Belice y de Honduras. Se tienen registros que se baila desde finales de la década de 1970 por los habitantes de las regiones de Livingston, Dangriga y Copán. Desde su creación ha llamado la atención en el ambiente musical en el mundo. Su nombre proviene de la parte del cuerpo que se utiliza para bailar como paso básico (las puntas de los pies). Con la implementación de instrumentos tales como tambores, percusión, caracoles y una variedad de utensilios, este electrizaste ritmo enciende a todas las personas que gustan de este ritmo e invita a bailar y disfrutar de lo mejor de la Punta y sus máximos exponentes.

JAZZ El jazz entró en el país en el siglo XIX debido a la inmigración de sureños estadounidenses, que encontraron en la costa norte hondureña un lugar donde residir en paz, entre sus influencias defensores y representantes están: Camilo Corea y Alta Mar, Julio Zelaya, el doctor Gilberto Zelaya, Roger García y Germán Betuel con Patullé. Entre otros expositores del jazz en la zona norte hondureña están: Ángel Ríos y Edwin Cardona; fusión de música garífuna y folclórica con el Jazz. También podemos ver el buen trabajo que está realizando actualmente los grupos “Jazz Nova “, “Hibriduz Jazz” “SP Jazz Band”, “Satuye”, “Guayo Jazz Project”, “Ensamble” de Jorge Santos entre otros grupos que están emergiendo.

ROCK En Honduras desde la década de los años 80’s han surgido muchos grupos de Rock que fueron iconos en un pasado aún cercano, como los Speed y los Hornets, Los Robins de la Ceiba, además de los grupos capitalinos, Orins, Réquiem y Le Fu y algunos de ellos que aún siguen, como ejemplos tenemos a “Diablos Negros” ahora ADN, con más de 30 años de tradición musical en Honduras “Delirium Tremens”, “Rhema Góspel Rock” (banda hondureña). Estos grupos sirvieron como catapulta a nuevas bandas, que, a lo largo de los años, han venido creciendo en popularidad como Tropa de Baco,7 El Sol Caracol, Sueño Digviana, Sol d’ Arena, entre muchos otros. Así mismo existe la escena del rock duro (o Hard Rock) con bandas como: “Agonía”, “Nosferatu”, “Crisis”, “Necrofilia”, “Efesio”, “Blasfemia”, “Trauma”, “R4”, “Albatros”, “Delirum”, “Engendro” en la ciudad de San Pedro Sula, “Turiel”, “Vendetta”, “Argos”; “Profeucía”, “Cabaret”, “Xendra”, “Atlantis Symphony”, “Maine Tower”, “Legión” de la ciudad de Siguatepeque; y muchas otras de otros sitios del país. En los últimos años se tiene un auge en el sector del rock alternativo del cual nacen diversas bandas con excelentes proposiciones musicales. En esta área encontramos bandas muy conocidas como ser: Cero, Fylo, Osmosis, Unión Rock, volumen, Axis, Libélula, Alterna, Los Chikys, Revolver, Dantos, Diego Navas & la Utopía, Natural, Toque de Queda entre otras. Muchas de estas bandas se presentan cada fin de semana en diferentes bares de las ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa, otras se dedican a trabajar con su propia música.

Una propuesta que alcanzó un alto nivel de popularidad durante los últimos años es “Café Guancasco”; sus continuas apariciones en escenarios públicos e internacionales los hicieron valerse del apodo “La banda de la Resistencia”. Ha compartido escenario con grandes exponentes de la música latinoamericana como Cultura Profética, Aterciopelados, Inti-Illimani, Servando y Florentino, y Vicente Feliú, entre otros. GV Dentro del género de la música rock también se encuentra el subgénero de “Metal Cristiano” sugerido por influencia de cantantes que han dedicado su arte y voz a la religiosidad, entre las primeras bandas hondureñas de este subgénero están: “Soter” formada en el año 1996, seguida por otras bandas de “Mefiboseth”, “Tsidkenu”, “Antivirus”.

BUNDA O BANGUIDI Con el arribo de la etnia africana a las Américas, arribo también su religión, cultura, música y tradición, en la costa norte de Honduras, los garífunas representan esta emblemático parentesco socio-cultural con sus descendientes, de allí nació un subgénero mal llamado “Punta” su nombre correcto es “Bunda” o “Bangui di”, el cual es una interpretación musical de tambores, caracol, caparazón de tortuga, con baile y canto. Es en esencia una danza espiritual, que representa la fertilidad femenina, la capacidad humana de reproducción de la manera más natural, lastimosamente el comercio ha convertido esta danza en un ritual obsceno, que nada tiene que ver con sus raíces ancestrales. El mestizaje comercial ha destruido el valor real y la esencia del “Bangui di”. Arraigados con sus costumbres y lengua, los garífunas comparten su lengua y poco de cultura con el resto del mundo con el conocido internacional mente “Cuadro de Danza Garífuna”. En la década de los noventas el grupo musical Banda Blanca tomo parte de esta cultura, letra y música uniéndolo al pop, de allí nació el famoso tema musical Sopa de caracol.

FUSIÓN Es un género musical que fusiona (como la palabra literal) el ritmo pop, con los sonidos de instrumentos autóctonos hondureños, como ser: el caparazón de tortuga, el tambor, la marimba, el caracol, la flauta, el pitillo, entre otros. Uno de los máximos exponentes de este género es el canta autor Guillermo Anderson, nacido en la ciudad puerto de La Ceiba, donde funda el grupo con sonidos contemporáneos. Sus actuaciones se enriquecen con la mezcla de ritmos tradicionales de la etnia garífuna como la “Parranda” y la “Punta” con ritmos más conocidos de Caribe. Los conciertos de este cantan autor, tanto a voz y guitarra como junto a sus talentosos músicos, celebran el amor, la naturaleza y la vida en esta parte del mundo. Su trayectoria y papel en el panorama cultural de Honduras le ha ganado el ser nombrado Embajador Cultural de su país ante el mundo. Fusión es la denominación que se da a la mezcla de dos géneros o estilos musicales distintos en una obra, que a su vez puede generar un género o estilo nuevo. Son muy habituales en la música popular de Estados Unidos, especialmente en el jazz y el rock: Jazz fusión. Jazz rock.

MARIMBA La Marimba es un instrumento tradicional por excelencia, con ella se acompañan las canciones de connotación folclórica hondureña y que son interpretadas por el “Cuadro de Danza Folclórica de Honduras”. Entre los grupos de marimba se encuentran, la famosa Marimba Usula de la ciudad de San Pedro Sula, la marimba Alma de Honduras, también la “Marimba Pate pluma” de Santa Bárbara, la “Marimba del banco de occidente”, entre otras, el mismo canta autor Moisés Canelo, grabó un disco acompañado con los sonidos de este instrumento.

RASPE (DANCE HALL) Es un género de música popular jamaiquina que se originó hacia finales de los años 1970. Inicialmente, el dance Hall era una versión del reggae llena de “espacio”, a diferencia del estilo roots, dominante en la escena musical de la isla durante buena parte de la década de los setenta. Hacia mediados de los años 1980, la instrumentación digital se hizo dominante, cambiando el sonido considerablemente, caracterizándose el dance Hall digital (o “raga”) por ritmos cada vez más rápidos. A mediados de los años 1990, con el ascenso de los artistas de dance Hall ligados a BoboShanti como Sizzla y Capleton, se desarrolló una poderosa conexión entre el dance Hall y la cultura Rastafari. Este género tiene auge en las zonas costeras y en la capital de la república, por lo cual el número de artistas de este género es considerable. Este género despego en Honduras con el éxito de la canción “Socadita” de Eddy Ranks, cuyo tema, tuvo una gran aceptación y alcanzó una fama mundial llegando al millón de visitas en YouTube, siendo el vídeo de raspe, el más visto de la web y el tercer vídeo hondureño más visto en YouTube. La segunda canción de raspe que llego al millón de visitas en el mes de febrero de 2016 en el canal YouTube, fue la canción “Ninfómana” de Big Nango....


Similar Free PDFs