Glándulas pituitaria y pineal PDF

Title Glándulas pituitaria y pineal
Author Anonymous User
Course Hematologia
Institution Universidad Privada San Juan Bautista
Pages 5
File Size 355.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 163

Summary

Glándula suprarrenal pituitaria general examen respuesta ...


Description

Glándulas pituitaria y pineal: funciones y características. Valeria Sabater 21 marzo, 2018.

Las glándulas pituitaria y pineal regulan gran parte de nuestros procesos hormonales. Son ese pequeño centro de poder en nuestro cerebro que Descartes definió como el asiento de nuestra alma. Asimismo, este sofisticado laboratorio químico media en procesos tan básicos como nuestro descanso y relajación, nuestro envejecimiento, el equilibrio de las tiroides… Cada vez que buscamos información sobre estas diminutas glándulas es común encontrar múltiples referencias procedentes del mundo espiritual. Que sea así no es de extrañar. Este “tercer ojo” se conecta para muchos con nuestra vertiente más mágica e intuitiva. Ahora bien, más allá de este universo energético y trascendental, la impronta de estas estructuras en nuestra cultura se debe a que están conectadas a los ciclos de luz y oscuridad. Las llaman las glándulas maestras o incluso nuestro tercer ojo. Las glándulas pituitaria y pineal configura esa fábrica que regula nuestras hormonas para garantizar nuestro equilibrio y bienestar. El ser humano rige sus ritmos biológicos en sintonía con la naturaleza. La luz del sol configura ese canal que estimula los pequeños núcleos de nuestro cerebro. Las gándulas pituitaria y pineal son como directores de orquesta. Son ellas las que pautan a un ritmo perfecto nuestro crecimiento, madurez sexual, temperatura y hasta nuestras emociones… Cualquier pequeño desequilibrio, impacta de forma directa en nuestro bienestar.

Glándulas pituitaria y pineal, ¿cuáles son sus funciones? Hay una idea muy llamativa relacionada con la glándula pituitaria y pineal. Siendo tan pequeñas (poco menos de 8 mm) reciben un gran flujo de sangre. Por tanto, su relevancia es determinante. A su vez, tampoco podemos descuidar otro detalle: son muy sensibles a nuestros estilos de vida. Veamos con detalle la función de cada una de ellas. Glándula pituitaria o hipófisis Un aspecto fascinante de esta glándula es el modo en que se conecta con nuestro entorno. En base a de toda la información que recibe de nuestros sentidos y del tálamo, libera una serie de hormonas con las que conseguir que nos ajustemos y reaccionemos mucho mejor a las demandas del exterior.    

La glándula pituitaria o hipófisis facilita la conexión social y nos ayuda a reaccionar ante los peligros. Favorece la liberación de oxitocina para reforzar nuestra vinculación con nuestras parejas, hijos, etc. Estimula la liberación de hormonas suprarrenales para que podamos soportar mejor el estrés. La glándula pituitaria, además, trabaja en conjunción con el hipotálamo.

 

Esta última estructura, relacionada con nuestras emociones y nuestra memoria, también está influenciada por la glándula pituitaria. Así, y gracias a esa unión, lo que pensamos y percibimos a través de los sentidos, se traduce en un estado emocional.

Por otro lado, también es importante destacar la implicación de esta glándula con determinados procesos biológicos:     

Regula el metabolismo. Estimula la hormona estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), las cuales, liberan estrógeno, testosterona y progesterona. Estimula la prolactina, necesaria para la producción de leche. Media además en la producción de los melanocitos para cuidar de nuestra pigmentación de la piel. Estimula la hormona de crecimiento y del desarrollo humano.

La glándula pineal: la reguladora de ciclos Las glándulas pituitarias y pineal comparten funciones y se hallan a su vez muy cerca una de la otra. Sin embargo, esta última es la que siempre ha despertado mayor interés desde un punto de vista místico y espiritual. Quizá sea por su forma de árbol, quizá por su fragilidad o por el hecho de que necesite oscuridad para funcionar de manera efectiva. Si hacemos referencia a su fragilidad es por un hecho no menos llamativo: una vez llegamos a la adolescencia, su actividad empieza a reducirse. Tanto es así que es común llegar a la edad adulta con una glándula pineal que empieza ya a mostrar signos de calcificación. Su sensibilidad a nuestro entorno, la alimentación, los tóxicos ambientales y

nuestro estilo de vida merma en ocasiones su buen funcionamiento. Veamos ahora qué procesos son los que regula la glándula pineal:    

Regula nuestro ritmo circadiano e induce el sueño. La glándula pineal necesita oscuridad para secretar melatonina. Es clave también en la maduración sexual. Una alteración en la glándula pineal, puede mediar incluso en la aparición del trastorno afectivo-estacional y la depresión.

¿Cómo podemos cuidar mejor de las glándulas pituitaria y pineal? En la actualidad, el interés por las glándulas pituitaria y pineal va en aumento. Más allá del campo místico y espiritual, encontramos cada vez más trabajos sobre el tema orientados al gran público. Un ejemplo, es el Journal of Pineal Research, donde se publican estudios tan interesantes como prácticos sobre este “tercer ojo” con funciones endocrinas. Estas estructuras son el claro ejemplo de cómo nuestro sistema endocrino media también en nuestro comportamiento y personalidad. De hecho, algo bien conocido es el impacto que puede tener en nuestra calidad de vida, enfermedades como el hipotiroidismo o el hipertirodismo. No solo se ve afectado nuestro metabolismo o nuestro peso. El estado de ánimo o incluso nuestro descanso nocturno son efectos de esa alteración hormonal.

Por tanto, nunca está demás conocer de qué manera podemos cuidar un poco mejor de estas estructuras. Las glándulas pituitaria y pineal agradecerán sin duda que tengamos en cuenta estas propuestas.

   



Mantener una alimentación lo más natural posible, libre de pesticidas, colorantes, conservantes… Los alimentos de cultivo orgánico consumidos en forma cruda reducen la calcificación de la glándula pineal. También sería recomendable mejorar el aporte de las vitaminas D, A y el complejo B, así como de minerales como el magnesio o el manganeso. Sería ideal que nos ajustáramos siempre a los ciclos de la naturaleza. Si viviésemos en sintonía con las horas de luz y descansando con la oscuridad, estas glándulas lo agradecerían. También es recomendable reducir o cuidar nuestra exposición a la luz azul de los dispositivos electrónicos.

Para concluir señalar solo que entre estas dos glándulas la más importante es sin duda la glándula pituitaria o hipófisis. Es la estructura endocrina más relevante, porque es ella la que prácticamente regula todos los procesos de nuestro organismo. Vale la pena cuidar de ella, y para conseguirlo, basta solo con ajustar nuestro estilo de vida a un enfoque más sano y más acorde con el desarrollo natural del día....


Similar Free PDFs