Líderes y género y pp PDF

Title Líderes y género y pp
Course Comportamiento y Actores Políticos
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 6
File Size 200.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 183

Summary

apuntes de los temas 8 y 9...


Description

Líderes políticos Es importante entender el concepto líder puesto que en la actualidad distinguimos entre el voto personalista y el voto partidista. El voto personalista es aquel que se emite por la afinidad que el votante siente por el líder, ya sea por su carisma, actitud, etc. En la actualidad el líder tiene una gran influencia en el voto de una gran parte de la sociedad, y se tiende a pensar que el voto personalista lo emiten aquellos más teledependientes, con menos conocimientos sobre política, etc., sin embargo, este es un tema más transversal, y que no siempre tiene que ver con los conocimientos del votante o su ideología. También cabe destacar que en muchas ocasiones el líder y el partido están muy ligados, por lo que es difícil diferenciar los efectos de uno y otro. Sin embargo, sí es cierto, como se ha demostrado en varios estudios, que un cambio de líder puede hacer más creíbles las posturas de los partidos. Ej: Blair cambió los estatutos del partido laborista británico, pero sin embargo estos cambios no fueron recibidos por la sociedad hasta que no hubo un cambio de líder. 1. Definiciones, operacionalización y tipologías ¿Qué es un Líder Político? Esta es una pregunta con difícil respuesta, unos piensan que líder es aquel que lidera las masas, el que las dice qué pensar y las ilumina, otros opinan que líder es aquel que recoge las opiniones de las diferentes partes de la masa (alguien que sobresale para coordinar). Algunas definiciones de liderazgo político El liderazgo político ha sido definido de muchas maneras, para algunos autores como Blondel, el liderazgo es “el poder que ejerce uno o más individuos para dirigir a los miembros de la nación hacia la acción”. Encontramos aquí la dicotomía sobre si debe ser el líder el que guíe a las masas, o debe ser el que escuche a las masas para determinar su posición. De acuerdo con este autor, el liderazgo es la “habilidad de hacer que otros hagan lo que de otra forma no harían”, es decir, el liderazgo como ejercicio del poder coercitivo, sin ser coercitivo. Esta es una visión muy carismática del liderazgo político. Por otro lado, Lasswell define el liderazgo como un “modelo relativamente estable de iniciativa eficaz para la toma de decisiones políticas”, de esta forma se aleja de la idea de líder carismático centrándose más en la gestión del partido. Otros autores como Elgie nos dicen que el liderazgo es “el proceso por el cual los gobernantes tratan de ejercer control o influencia sobre el proceso de toma de decisiones políticas” , alejándose también de la visión carismática y centrándose en la gestión. Este autor añade que el liderazgo político se entiende mejor como “el control sobre el proceso de formulación de políticas públicas por una institución”, esta definición añade algo pero limita el estudio del liderazgo político a la interacción entre las instituciones formales, pasando por alto o minimizando el aspecto de movilización de la acción política individual. Solo concibe un líder en función de su vinculación con el poder, si no tiene poder no podemos calificarlo de líder. Operacionalización: Percepción de Liderazgo Político Es importante saber que medir el liderazgo político es extremadamente complicado, y operacionalizarlo aún más. Esta dificultad se manifiesta en la falta de indicadores para medir por grados el liderazgo político.

Es por esto que esta operacionalización está muy ligada a la percepción del liderazgo. Por percepción entendemos el conglomerado de representaciones, proyecciones, opiniones y actitudes colectivas, formado de modo más o menos complejo, que se atribuyen al comportamiento político del líder. Respecto a esta percepción encontramos 4 dimensiones fundamentales: -

La competencia percibida, respecto a lo que se cree que el líder puede o no llevar a cabo. La ambición que se atribuye al líder. La “popularidad” del mismo. La “credibilidad” que inspira, este es uno de los aspectos más importantes, puesto que está directamente relacionado con la honradez, la confianza, etc.

La Percepción Carismática Normalmente la percepción carismática suele ser vista como algo importante, es decir, se valora mejor a aquellos líderes carismáticos que a aquellos que no lo son, esto se debe a que un líder carismático, por lo general, acaba siendo significado de un liderazgo fuerte. Sin embargo, el carisma tiene también una gran dificultad de conceptualización, debido a su ambigüedad. La definición de carisma que nos da Panebianco la coge de Weber, quien dice que el carisma es “una cualidad de una personalidad individual en virtud de la cual se considera extraordinario y tratado como investido de fuerzas o cualidades sobrehumanas, sobrenaturales o excepcionales”, también lo define como la “devoción hacia la santidad específica, heroísmo, o carácter ejemplar de un individuo y las pautas normativas u orden revelador u ordenado por él”. La primera hace referencia a las cualidades de este líder y la segunda a la forma en la que vemos al líder. Liderazgo Transaccional y de la Recomposición Encontramos dos tipos de relación entre el líder y el dominado, a través de las cuales se establecen dos definiciones: -

Liderazgo transaccional: intercambio entre líder y seguidores de carácter mutuamente beneficioso de una ventaja por otra. Asumimos un líder en función de lo que me puede aportar, es decir le respetaremos en tanto nos de una serie de beneficios.

-

Liderazgo de recomposición: identificación y compromiso mutuo del líder y sus seguidores para alcanzar una meta común. Votamos al líder porque tiene la misma meta que yo y así podemos alcanzarla juntos. Mayor moralidad.

Tipologías Encontramos tipologías unidimensionales (cierto reduccionismo) y tipologías pluridimensionales. Las tipologías unidimensionales son aquellas que solo se centran en un aspecto para definir al líder: líder como “inversor de poder” (Banfield), líder como “emprendedor” (Cunningham) , líder como “creador de coaliciones” (Dahl). Entre este tipo de tipologías destacan las que se centran en el carisma, que afirman que el liderazgo es una cualidad innata, y estudian los atributos personales de los líderes. También destaca la dimensión que nos ofrece Maquiavelo sobre el león y la zorra: hay dos tipos de liderazgo, aquellos que son zorros (conocen todas las trampas) y aquellos que son leones (aquellos que dan mucho miedo). Maquiavelo afirma que para ser un buen líder hay que ser león y zorro. En cuanto a las tipologías pluridimensionales, son aquellas en las que encontramos más de una dimensión para estudiar el liderazgo. Según Blondel, las dimensiones más importantes son la

intensidad del cambio impulsado por los líderes, y el alcance del impacto (si el cambio afecta mucho o poco).

2. Marco de Análisis La mayoría de estudios de liderazgo combinan las cualidades personales de los líderes (nivel individual), sus fortalezas y debilidades posicionales (nivel meso), y las limitaciones y oportunidades contextuales que ayudan a dar forma a su liderazgo político (nivel macro). Por lo tanto, podremos distinguir un buen liderazgo en función de la personalidad del líder, su relación con el marco legal e institucional, y su relación con los actores políticos y sociales relevantes de su entorno político. Análisis a nivel individual Se estudia si realmente hay rasgos que están esencialmente asociados al liderazgo, es decir, aquello que distingue a los líderes de otras personas. Surge la pregunta sobre si existen rasgos de carácter psicológico que predisponen a ciertos individuos para el liderazgo político (por ejemplo, una personalidad autoritaria, con mucha seguridad, con capacidad de decisión alta, etc.). O por otro lado, si juegan un papel importante la habilidad individual y la elección personal. Se llega a la conclusión de que si, de que los rasgos del carácter personal son una faceta importante de la capacidad para ejercer el liderazgo político, y de que existen una serie de cualidades propias del líder. Encontramos cualidades de liderazgo (decisión, fuerza, resolución, asunción de riesgos, visión e imaginación, características asociadas a la masculinidad) que se distribuyen diferencialmente, independientemente de las circunstancias estructurales más amplias. Y cualidades personales que son apropiadas en función de la circunstancia (en función de si es un líder activo o pasivo). Cabe destacar por último, que ciertos líderes parecen poseer características personales que les permiten dejar su huella permanente en sus puestos. Ejemplos: de Gaulle, Adenauer… Análisis a Nivel Meso Se establecen elementos en función del cargo que ocupa el líder, es decir, la medida en que los líderes políticos individuales son capaces de llevar a cabo cada una de sus funciones particulares depende en parte de la naturaleza del cargo que ocupan: las cualidades requeridas en un líder de partido no son necesariamente las mismas que las que se requieren de un líder gubernamental, las competencias necesarias para la gestión económica interna son distintas de las que se necesitan para la política exterior, etc.

El liderazgo político exitoso depende de la capacidad para realizar diferentes funciones adecuándose a los contextos variables. Por ejemplo, Mitterrand y Thatcher realizan funciones de política exterior que no estaban disponibles para Kohl en la década de los 80 a causa de los límites institucionales dentro de los que los cancilleres alemanes entonces operaban. Pero los papeles no están completamente predeterminados, los líderes pueden modelar hasta cierto punto las funciones que realizan o incluso inventar otras nuevas. Se puede estudiar también el enfoque de conducta, en función de si este está más orientado al cumplimiento de las tareas, o a las relaciones personales. Análisis a Nivel Macro Se estudia si existen factores estructurales que afecten a las características de los líderes. Surge la pregunta sobre sí existen ciertos tipos de líderes más apropiados para ciertos tipos de contextos, o cómo se pueden convertir los constreñimientos en oportunidades. Se concluye que los procesos de liderazgo no surgen ni se desarrollan en el vacío, sino que se hallan vinculados a un escenario específico o entorno. Esto impone una determinada “estructura de oportunidades” que enmarca las posibilidades de actuación de los líderes. El entorno de liderazgo proporciona límites y amenazas, al tiempo que recursos potenciales a los líderes. Entre los factores que influyen en el liderazgo encontramos factores no institucionales como la cultura política, los cleavages, y los deseos y demandas ciudadanas. Y factores institucionales como la estructura de recursos dentro del gobierno, la relación entre el gobierno y otros centros de poder estatal, y la estructura de recursos que surge de la relación entre Presidentes o PMs con su partido y con el sistema de partidos globalmente considerado. Factores no institucionales En todos los países de la Unión Europea, la capacidad de los gobiernos nacionales para controlar la formulación de políticas ha disminuido como resultado de la creciente influencia de la UE en materia de política económica y financiera, y sobre todo como consecuencia de la globalización. Cada país europeo tiene sus propias culturas y tradiciones políticas, que median el impacto de la globalización. Por lo tanto, el análisis a nivel nacional y los debates sobre la convergencia de los estilos de liderazgo conservan toda su importancia. Entre los factores no institucionales encontramos también los cleavages, el desalineamiento (que acaba produciendo una personalización de la política, puesto que la gente empieza a votar por la persona y no por el partido. 3. Instituciones y Posiciones Elementos Relevantes Provisiones Constitucionales Las facultades conferidas al jefe del ejecutivo son un elemento necesario, pero no suficiente para estudiar el liderazgo político. En general, leer la constitución de un país puede decirnos poco sobre el liderazgo político en sí mismo. Papel del Sistema de Partidos

El liderazgo es susceptible de una fuerte influencia por parte del sistema de partido, es decir, en función del sistema de partidos variará el liderazgo. Por ejemplo, un primer ministro fuerte a la cabeza de un partido mayoritario disciplinado puede ejercer un control más estricto sobre el gobierno que el líder de una coalición de, por ejemplo, cinco o más partidos. Naturaleza del Mandato Electoral Los líderes de ejecutivos que han sido elegidos directamente gozan de una legitimidad electiva adicional en comparación con los primeros ministros parlamentarios. Por ejemplo, el presidente francés permanece en el cargo durante la duración de su mandato y no puede ser forzado a dimitir por los integrantes de su partido, a diferencia de Alemania, Reino Unido o Italia. De todos modos, las elecciones presidenciales directas no confieren automáticamente un poder especial a los líderes, como los ejemplos portugués o finlandés demuestran. Muchas de las nuevas democracias de Europa Central y Oriental han adoptado un sistema semipresidencial, pero en la práctica se han convertido en regímenes parlamentarios. Elecciones y Formación del Gobierno Cuanto más estrecho es el vínculo entre la victoria electoral y la formación de gobierno, más fuerte es la posición del titular del cargo. El poder de la PM británica por lo general se relaciona con el hecho de que él/ella han conducido a sus partidos a la victoria en las elecciones. En Italia o Francia, la relación entre las elecciones generales y la formación del gobierno es menos evidente -lo que limita el liderazgo político del primer ministro. Por ejemplo, aunque Margaret Thatcher y Tony Blair fueron finalmente depuestos por una revuelta interna en sus partidos, y el mandato de Helmut Kohl estuvo a punto de acabar de la misma manera, no hay duda de que tenían más autoridad y poder que la mayor parte de premiers italianos durante la I República o de presidentes franceses durante la IV República, cuya jefatura de gobierno se decidía por el comité del partido. Longevidad y Rendimientos Marginales Decrecientes Importancia de la dimensión temporal: la longevidad es una precondición para el ejercicio efectivo del liderazgo político. Puesto que el aprendizaje permite explotar oportunidades, sin embargo, es extremadamente extraño que el mismo líder permanezca en el cargo más de 10 años. Relaciones dentro y más allá del Ejecutivo El liderazgo político se refiere en gran parte a las relaciones de los líderes políticos con otros actores políticos, tanto dentro como fuera del ejecutivo. Recursos y Constreñimientos Supone la existencia de contrapesos institucionales y políticos a un fuerte liderazgo (como los tribunales constitucionales, una constitución escrita, etc.). ¿Cómo se vuelven constreñimientos en oportunidades? ¿Se convierte el liderazgo en una realidad conductual solo en tiempos de adversidad? ¿Es el liderazgo la clave para la traducción de las limitaciones en oportunidades? Conclusiones Entender el liderazgo político supone apreciar que los líderes políticos están constreñidos por limitaciones institucionales y políticas, pero que también son capaces de actuar estratégicamente, de

demostrar habilidades de liderazgo político y visión de futuro. Por ejemplo, las variables contextuales o meta-variables (como las provisiones constitucionales) revisten una importancia primordial para explicar el liderazgo, pero no son estáticas, y no determinan el liderazgo a lo largo del tiempo (variación temporal). Las variables políticas o de nivel intermedio (como el sistema de partidos o la opinión pública) son más proclives a delimitar los contornos de un período específico de liderazgo político, convirtiéndose el equilibrio subyacente de las fuerzas políticas en el criterio clave. Las cualidades personales permiten distinguir entre los líderes en el cargo. Los individuos difieren en sus objetivos de liderazgo y en su capacidad para construir un estilo político personal. Sin embargo, incluso los grandes líderes no actúan independientemente de su contexto (oportunidades y limitaciones)....


Similar Free PDFs