Resumen Estado Y PP unidad 1234 PDF

Title Resumen Estado Y PP unidad 1234
Author Anny Noelii
Course Estado y Políticas Sociales I
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 30
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 438

Summary

Unidad 1: Estado y Sistema PolíticoA). Sistema Político: Concepto. Elementos que lo componen: Idea de hombre y Sociedad –Cultura – Instituciones – Comunidad Internacional. Dinámica del mismo. Gobernabilidad yestabilidad. Indicadores de gobernabilidad. Crisis de gobernabilidad y revoluciónPuede enten...


Description

Unidad 1: Estado y Sistema Político A). Sistema Político: Concepto. Elementos que lo componen: Idea de hombre y Sociedad – Cultura – Instituciones – Comunidad Internacional. Dinámica del mismo. Gobernabilidad y estabilidad. Indicadores de gobernabilidad. Crisis de gobernabilidad y revolución Puede entenderse como sistema político al conjunto conformado por los siguientes cuatro elementos cuyo significado, contenido no es paralelo y están interrelacionadas y ellos son la persona humana; La cultura; Las instituciones que pueden ser con políticas gubernamentales (poder ejecutivo, poder judicial, poder legislativo) como no gubernamentales (iglesia); La comunidad internacional que influye en nuestro sistema político. Se genera un movimiento circulatorio doble conformado por estos diferentes elementos que es esencial para la propia existencia de sistema político. Por un lado, se encuentran los flujos existentes de las instituciones gubernamentales hacia la sociedad, que representan las políticas públicas. Esta relación entre las demandas, el apoyo y las políticas conforman un proceso de retroalimentación que tiene incidencia directa en el sistema político y conforma una serie de conceptos como legitimidad, eficacia, eficiencia y gobernabilidad del sistema. Elementos constitutivos de un sistema político Idea del hombre: según cual sea el modo en que sea visto el hombre se ve a elegir un modelo de sociedad que va a configurar el sustrato del modelo de estado. Sistema monárquico: todos los hombres somos iguales. Sistema republicano: todos los hombres somos iguales. Sistema autoritario: el hombre es un ser malo. La cultura: A partir de la idea de hombre se va construyendo un determinado modo de ser y vincularse entre los diferentes sujetos que hace que la sociedad adquiera cierta fisionomía tanto en la relación que existe entre el que manda y el obedece como entre los propios gobernados. Sistema monárquico: Se considera legítimo el deber de obediencia y sumisión hacia los reyes. Sistema republicano: El poder no debe estar concentrado y el gobernante debe rendir cuentas al soberano que es el pueblo. Sistema autoritario: hay que ponerle límites al hombre no dejarle espacio para a libertad. Las instituciones: Cuando los modos de relaciones que forman parte de la cultura perduran en el tiempo y se convierten en dato objetivo, se configura el plexo institucional del sistema político (órganos que desempeñan las tareas del estado y las reglas de juego vigentes en la sociedad). Políticas gubernamentales: Son las acciones que un gobierno emprende para resolver las necesidades de la población. (Poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial). No gubernamentales: Organizaciones que no son parte de empresas cuyo fin no es el lucro traban a través de voluntarios. Son los factores de presión y los grupos de poder que tiene poder real y que influyen en las decisiones institucionales.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Normativas: Pueden ser normas que son las sociales (usos y costumbres) y jurídicas (leyes) La comunidad internacional: Implica analizar al estado como miembro de la comunidad internacional, lo cual puede, de acuerdo al contexto mundial, operar para favorecer la estabilidad o inestabilidad de un sistema político determinado operando a través de acciones directas o indirectas. Alcántara Sáenz plantea que se puede entender como sistema político al conjunto conformado por los siguientes elementos cuyo significado y contenido ontológico no es obviamente paralelo. En primer lugar, lo integran los elementos institucionales, es decir el régimen político que representa los poderes políticos para consigo y para con la sociedad, pero también a las normas escritas que hacen relación a las formas de tenencia de la propiedad, a su enajenación y constricciones. En segundo lugar, a los actores institucionalizados en que la sociedad se organiza para transmitir sus demandas, modificar e influir en las decisiones del gobierno En tercer término, los valores de los individuos y de los grupos sociales que componen la sociedad en cuanto a comprensión de la actividad política, como a experiencias históricas y finalmente la existencia de un sistema político de carácter nacional que se encuentra inmerso en el entramado internacional. Si bien se puede plantear similitudes, cabe destacar la diferencia en cuanto al orden cronológico de los mismos, es decir que no coloca al ser humano como puente y raíz esencial y necesaria para el sistema político. La dinámica del sistema político funciona por los Gobernantes y los gobernados. ‘’Los gobernantes’’ quienes deben realizar el ejercicio de su deber y quienes son los encargados de mantener el orden social, pero sobre todo responder a las demandas sociales provenientes de los ‘’gobernados’’ a través de políticas públicas ya que si no se resuelve dicho conflicto se entra en un estado de tensión y termina cayendo el gobierno u el sistema a medida que el pueblo se revolucione. Hace referencia a la tensión que existe entre las dos partes y ponen en cuestión el sistema de gobierno y la capacidad para estar a la altura de los problemas a resolver. Una tensión que se da entre gobernantes y gobernados y de manera tal que el gobernante logre leer las necesidades de los gobernados para traducir en respuestas en necesidades, la tensión que hay entre gobernantes y gobernados se responden a través de las políticas públicas. Lo apropiado sería que a esas demandas sociales se la canalizara los organismos propios del sistema que serían los partidos políticos, pero en la actualidad los mismos ya no existen, hay una enorme crisis de representación, existe la atomización en la calle por toda organización de todo índole (movimientos de trabajadores ,etc.) todo se quebranta porque se supone que los partidos políticos deberían ser sitios en donde se reúnen y se armonizan las demandas sociales para que los gobernados se la transmitan a los gobernantes, los mismos una vez que escuchan la voz del pueblo le responden a los gobernados con productos del sistema llamadas políticas públicas. (Son el modo en que el poder le responde a la sociedad (de salud, económicas, sociales, etc.) nos referimos a las políticas públicas como los elementos institucionalizados del sistema político. Si las políticas están en tensión con las demandas, la invisibilidad, la agravan y entra en crisis la gobernabilidad. Las políticas públicas sirven para evaluar al gobierno que está directamente relacionada con la gobernabilidad que son elementos visibles del

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

sistema. Si doy respuestas adecuadas a las necesidades vigentes, esas necesidades atendidas van a generar entre el gobernante y gobernado una buena relación sino entra en crisis esa relación. Gobernabilidad Y Estabilidad: Muchos autores rechazan la estabilidad como concepto clave ya que no es un factor a tener en cuenta a la hora de evaluar un sistema político, sin embargo, Alcántara plantea que este concepto juega un papel clave para el rendimiento de las instituciones y que asegura la gobernabilidad. Gobernabilidad: Se refiere a la interacción entre gobernantes y gobernados, entre capacidades de gobierno y demandas políticas de gobierno. Hace referencia a la tensión que existe entre las dos partes y pone en cuestión el sistema de gobierno, como productor de decisiones políticas y encargado de su ejecución y su capacidad para estar a la altura de los problemas a resolver. Si el gobierno, requiere un tipo de apoyo o de aceptación social, hay legitimidad y estabilidad. Ingobernabilidad: Se refiere a una situación disfuncional que dificulta la actividad y la capacidad gubernamental. Si las políticas públicas no satisfacen las demandas generan un rechazo, un clima de disconformidad con los gobernantes, deslegitimando su gobierno por considerarlo injusto, desgastando la autoridad que tiene el gobernante hasta que, si esa situación se mantiene de manera prolongada se puede producir una ruptura del sistema político el cual se quiebra cuando la relación de mando (gobernante – gobernado) se rompe y los sujetos ya no quieren obedecer cuando se les da órdenes y el gobernante no tiene la capacidad de obligarlos. Indicadores de gobernabilidad. Resulta fundamental el estudio de la manera en la que el gobierno se ocupa y desarrolla sus funciones, así como su relación con la sociedad. Desde una perspectiva preocupada por el establecimiento de indicadores que marquen el nivel de gobernabilidad de un sistema político aquí se han tomado cinco conceptualizaciones. Sehmitter señala 4 indicadores que marcan el nivel de gobernabilidad del sistema: 1) La disciplina 2) La estabilidad 3) La eficacia 4) La legalidad Proceso de deslegitimación: Puede darse a partir de dos causas: •

Ineficacia: La actividad de los órganos del Estado comienzan a perder su capacidad para resolver las problemáticas sociales y por ende de gestionar el conflicto social.



Ilegitimidad: Es cuando la población ha perdido la confianza en el sistema, considerando que el mismo ha dejado de funcionar correctamente como medio de gestión del conflicto social.

Generalmente ambos procesos van en forma conjunta y puede encontrar su origen en la situación económica de un estado, el impacto de las políticas públicas en las prácticas culturales y los sistemas de valores imperantes en la sociedad, el accionar de los factores y grupos de presión (particularmente los medios de comunicación tienen un papel central en la determinación de la agenda y en la ponderación que la sociedad hace de las políticas públicas que los gobernantes implementan).

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Crisis de gobernabilidad: Se trata de una situación de imposibilidad de los gobernantes de cumplir con las finalidades propias del Estado haciendo alusión de que el sistema es incapaz de gestionar el conflicto social. Los gobernados reclaman un cambio en los sujetos que se encuentran en el gobierno considerando que son los responsables de la falla en el funcionamiento del sistema político. Se da en una situación en la cual los gobernados deciden desobedecer las órdenes de quien mandan y éste ni si quiera es capaz de mantener la vigencia en el sistema ni aun así utilizando la violencia. Aunque se produzca la caída del gobierno, no se produce la caída del sistema. Esta crisis puede resolverse corrigiendo las políticas públicas y que el sistema institucional se ajuste a lo que espera la sociedad de los gobernantes. Revolución: Si el cambio ocurre en la cultura de la sociedad, nos encontramos con un proceso revolucionario. Cambia el sujeto histórico, se produce un cambio de las estructuras culturales (el sujeto deja de creer en lo que creía). Al cambiar la cultura se derrumba toda la institucionalidad y por eso se crea una nueva institucionalidad a la luz de la nueva cultura de esa revolución. Los gobernados reclaman un cambio de sistema, sostenido y fundado en una nueva construcción cultural a partir de una nueva idea de hombre por lo cual se elabora un nuevo orden político diferente. Las instituciones se comportan incorrectamente aleándose de lo que deben hacer, por lo que al cambiar la cultura se derrumba toda la institucionalidad y por eso se crea la nueva institucionalidad a la luz de la nueva cultura. Los gobernados reclaman un cambio de sistema sostenido y fundado en una nueva construcción cultural a partir de una nueva idea de hombre lo cual trae apareada una transformación integral del mismo, elaborándose un nuevo orden político diferente.

B). Estado: Concepto. Elementos esenciales y tradicionales. Gobierno: concepto. Clasificación de las formas de Estado y formas de Gobierno: cultura democrática. Autocracias: Autoritarismos y Totalitarismos. Caracterización. Para Sampay: El estado es la sociedad soberana y el Gobierno es la estructura que aparece como una propiedad resultante de esa comunidad de hombres constituida en un ser político. Para Bidart Campos: Conceptualiza al Estado como institución, régimen, persona moral y jurídica. Es innecesario repetir que Estado y gobierno no se identifican. En cuanto que el segundo es un elemento del primero y por ser distintas y recíprocamente irreductibles han de ser distintas las así llamadas formas de estado de las formas de gobierno. Diferenciación conceptual de Estado y Gobierno: El gobierno es la estructura institucional especializada mediante el cual El estado hace efectiva sus funciones específicas. Elementos esenciales del Estado: •

Sociedad que son la unión moral de muchos en busca de un bien común



Soberanía con un orden interno que vendría a ser la autonomía y un orden internacional que es la independencia.

Elementos tradicionales: •

Población

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd



Territorio



Poder



Bidart Campos le agrega un elemento más que es el gobierno.

Clasificación de las formas del estado según Sampay Formas puras: las que tienden al verdadero fin del estado: bien común. Formas impuras: van contra el verdadero fin del estado. Autocracia: dictaduras, tiranías, totalitarismos Democracia: tiende al bien común y asegura la libertad

Sampay: Las formas de Estado derivan de la concepción que se tenga del fin del estado. Sostiene la necesaria relación entre la causa formal y la causa final. Es así como de acuerdo a la concepción que se tenga del fin del estado, variara necesariamente la forma que se dé a ese estado. Y cuando se cambie el fin natural del estado, que es el bien común, caeremos en lo que se llaman las formas impuras del estado. Según Bidart Campos: I.- Poder estatal con relación al elemento humano: •

Democracia: fundada en el respeto, a la dignidad y derechos necesarios de la persona humana. Respeto a las minorías en la participación cívica de los miembros de la comunidad política y en la realización plena del bien común



Autocracias: Comunidad política que niega la participación cívica de las personas ya sea bajo la jefatura de un dictador o tirano •

Autoritarias: se desconoce los derechos de la persona humana y se niega su participación



Totalitarias: interviene el estado en todo hasta en lo íntimo

II.- Poder del Estado con relación a la base física: •

Unitarias



Federales

Formas de Gobierno: Bidart Campos: Es la forma de uno de los elementos del estado, la manera de organizar y distribuir las estructuras y competencias de los órganos que componen ese gobierno. Es el problema de quien ejerce el poder o de quienes son los repartidores del régimen político. Este autor se pregunta sobre las formas

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

de estado y es responder a la pregunta ¿cómo se ejerce el poder? Preguntarse sobre las formas de gobierno es responder a la pregunta quien ejerce el poder. Sampay: La forma de gobierno es aquella que se establece el modo como el ordenamiento jurídico distribuye el ejercicio del poder político, elige un órgano supremo y fija un procedimiento de determinación de los sujetos que ejercen el poder. Clasificación de las formas de Gobierno según Sampay: desde el punto de vista del derecho político o del derecho constitucional. Descentralización territorial autonómica o no: Unitaria y Federal. •

De jure: conforme a las reglas del ordenamiento jurídico.



De facto: quebrantando esas reglas.



Republicano: supone la división de poderes.



Monárquico hereditario: gobierno de uno.

Desde el punto de vista sociológico. Ernesto palacios: •

Plutocracia: Gobierno de los ricos.



Militarocracia: gobierno de los militares.



Burocracia: gobierno de los técnicos o funcionarios técnicos



Aristocracia: gobierno de los mejores.

Según Bidart Campos: •

Parlamentaria



Presidencialista



Colegiada

DEMOCRACIA La palabra democracia une dos términos gobierno y pueblo. Según Ranney y Kendall existe en la democracia cuatro principios fundamentales que la caracterizan: 1). Soberanía Popular: En la que el poder supremo del Estado está legalmente otorgado a todos los miembros de la comunidad en general a- El poder supremo del estado: Decisiones finales, el poder de dictar y hacer cumplir leyes. El poder de tomar decisiones no está sujeto a ninguna limitación, excepto a las que el mismo quiera imponer. b- Esta legalmente otorgado: la soberanía está legalmente otorgada al pueblo no se quiere expresar que en la práctica pueda residir en cualquier lado c- A todos los miembros de la comunidad: El poder está concebido al pueblo. Sugiere “algo en común’’ que los mantiene unidos, un entrecruzamiento de intereses y sentimientos. 2). Igualdad Política: Cada uno de sus miembros de una comunidad debe poseer las mismas oportunidades que sus compatriotas para participar en el proceso total de tomar decisiones.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

3). Consulta Popular: Se hace lo que el pueblo quiere y se abstiene de hacer lo que el pueblo no quiere. A- debe haber una voluntad popular legitima; B- los funcionarios deben tener conciencia de lo que esta voluntad requiere; C- habiendo determinado la voluntad deben trasladarla a la acción de forma honesta. 4) Mandato de la mayoría: Es sobre si el gobierno debe o no realizar un acto, debe prevalecer la opinión del grupo más numeroso, que por lo general está representado por la mitad más uno de los ciudadanos.

DEMOCRACIA COMO SIST. SOCIAL La realidad que se contrapone a la libertad es la necesidad. Aplicando dicho método a lo social, distingue las coacciones sociales normales o funcionales de las anormales o patológicas (se oponen a la libertad) No puede haber incompatibilidad entre necesidad social, funcional y libertad humana, la primera constituye condiciones y sostén de la segunda. Implica interés reciproco y mutuo de los hombres y los grupos entre sí. El conflicto social es natural entre dos personas que piensan de manera distinta, es democráticamente cultural el consenso buscar ponerse de acuerdo partiendo de lo natural que ninguna piensa igual ya que es materialmente imposible, la democracia es el único sistema que dice que el conflicto que existe es parte de la vida. El estado totalitario desvirtúa el fin del estado porque no procura ni le bienestar general ni la justicia la medida del poder está dada por la amplitud del fin el estado, lo puede todo porque su fin es enorme y no se detiene ante nada. EL TOTALITARISMO La democracia es la forma de estado que se centra en la libertad y la justicia. El estado no democrático se caracteriza por avasallar la libertad; existe un estado autoritario que es la forma de estado no democrática, pero es una especie que, sin llegar a la agudeza del totalitarismo, acentúa fuertemente al poder sobre los demás elementos del estado; y el estado totalitario es el que ‘’lo puede todo’’, aquel cuyo poder se reputa ilimitado. El estado totalitario desvirtúa el fin del estado, porque no procura ni el bienestar general ni la justicia. La medida del poder está dada por la amplitud del poder; el estado lo puede todo porque su fin es enorme y no se detiene ante nada. El totalitarismo es sociológico porque hace de la comunidad la realidad social primera y concibe al hombre en función suya, es incapaz mirarlo como una unidad personal; es político, porque en la unidad suprema y coercitiva del estado detenta la fuerza y la dirección, y arraiga el único poder, el poder de las instituciones no estatales deriva de él que distribuye los mandos en los grupos sociale...


Similar Free PDFs