Resumen Unidad 1 Derecho y Moral PDF

Title Resumen Unidad 1 Derecho y Moral
Author Anonymous User
Course Derecho y Moral
Institution Universidad Diego Portales
Pages 13
File Size 218.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 615

Summary

Download Resumen Unidad 1 Derecho y Moral PDF


Description

Derecho y Moral 1. ¿Qué es el lenguaje? El lenguaje es la comunicación de algún significado por medio de símbolos. un sistema de símbolos (artificiales) que sirve a la comunicación. Los símbolos son un tipo de signo, y un signo depende de signos naturales con otros artificiales. Un signo relaciona un signo con un fenómeno con otro fenómeno Un signo es natural cuando relaciona un fenómeno natural con otro natural. En cambio, un signo artificial relaciona una palabra con un significado. Los signos naturales siempre tienen relación causa y efecto Los signos artificiales no son causales, ya que una palabra puede referir a varias cosas los signos del lenguaje son artificiales, ya que, se pueden cambiar porque dependen de nosotros (son convencionales). La relación de los signos y su significado es artificial, no es algo que nosotros podamos descubrir, observar porque es una cuestión convencional, se nos es dado por la SOCIEDAD. Ej: El pasto se llama pasto porque todos tenemos un acuerdo social para llamarlo así. La realidad se va cortando en trozos cada vez más pequeños. cuando clasificamos la realidad que se nos ha dado y es convencional. Hay veces que se corta la realidad de forma consciente o inconsciente, sin embargo, siempre es voluntario. ej: llamar árbol al conjunto de hojas, tronco, ramas, etc. Esto no es tan libre, porque la regla general es que clasificar la realidad del mismo modo, aunque sean en diferentes idiomas, eso tiene que ver porque buscamos cómo economizar nuestra comunicación. Además, solemos estar de acuerdo cual es la manera más útil de clasificar el mundo, aunque sea inconscientemente.

Tipos de Lenguajes: Lenguajes naturales: -

Lenguaje que utilizamos en la vida cotidiana Se forma de manera convencional. Cualquier idioma sirve de ejemplo. Hablamos de lenguaje natural en cuanto este aparece como dado para los hablantes de una comunidad lingüística: desde que nacemos aprendemos el lenguaje de nuestro grupo social sin que podamos, de hecho, intervenir individualmente de modo apreciable en su conformación.

Lenguajes artificiales: -

Los llamados lenguajes artificiales se denominan así por oposición al lenguaje natural. Se distingue entre lenguaje técnico y lenguaje formal.

Lenguaje técnico: Es el lenguaje natural con términos técnicos. Aparece cuando se otorga a determinados vocablo o expresiones un significado restringido, a través de definiciones precisas. Las ciencias utilizan comúnmente este procedimiento para otorgar mayor precisión al lenguaje, pero la base y la estructura del lenguaje técnico son las mismas del lenguaje natural del que se parte. Lenguaje formal: Un lenguaje formal es aquel en el que se han eliminado los términos del lenguaje ordinario y se emplean únicamente símbolos arbitrarios, de cuyo significado se prescinde para dirigir la atención exclusivamente sobre las relaciones entre dichos símbolos, expresadas en formulas, tal como en el algebra o en la lógica formal. Capacidad Lingüística Las personas necesitan de un lenguaje para poder pensar. El lenguaje es un sistema de signos que permite pensar, en otros términos, entre más rico nuestro lenguaje, más nos permite pensar más finamente, puesto que se clasifica mejor la realidad.

Origen del lenguaje y su desarrollo El origen del lenguaje es convencional, no natural. Esto se puede precisar con una distinción entre physis (el mundo físico, lo que es el mundo natural) y nomos (es el mundo normativo, es un mundo convencional y es donde está el lenguaje) En este mundo que es por naturaleza se pueden poner los signos naturales (sonidos, a lo que se refieren las leyes de la física, las estaciones del año y lo que conlleva) -

-

El origen del lenguaje es convencional Distinción entre physis y nomos Physis: El mundo físico, por su naturaleza Nomos: El mundo normativo, convencional ¿Por qué hablamos de lenguaje natural? ¿Qué hay del desarrollo del lenguaje? ¿Qué tan arbitrario es?

Herramientas de análisis del lenguaje Semiótica: Teoría general de los signos (estudia los elementos representativos del proceso de comunicación). Lingüística: Parte de la semiótica. Disciplina que estudia los lenguajes naturales. -

Lengua: Sistema de signos que sirve a una comunidad lingüística Habla: Acto individual a través del cual el lenguaje se manifiesta, el acto que la pone en acción.

Semiótica Se divide en tres: Sintaxis: Estudia los signos mismos con independencia de su significado

-

Signos “Juan”- “ama”- “a”- “María” Reglas de formación Juan ama a María vs. A ama María Juan Reglas de derivación. María es amada por Juan. No le importa el significado, sino el orden

Semántica: Estudia los signos en su relación con los objetos designados El concepto es un signo con un significado. Los significados vienen de convenciones, donde, esto es un acuerdo Al inventar nombres, trazar limites en la realidad, como si la cortáramos en trozos. Verdad por estipulación: podemos estipular los nombres que nosotros queramos y eso no va a ser verdadero o falso. Lo que digo si es verdadero o falso, es porque tiene una convención por la cual llamamos así, donde cumple unas características. La semántica estudia los conceptos: En principio todos los conceptos tienen una intensión y una extensión. Intensión, designación o connotación: conjunto de propiedades que caracterizan. Extensión o denotación: Conjunto de fenómenos que se aplica el concepto. Conjunto de objetos a los cuales se aplica un concepto. Si yo tengo menos características en una definición, más objetos van a entrar Hay palabras que tienen intensión, pero no tienen denotación o extensión. Ej: Unicornio Pragmática: Estudia la relación entre los signos y las personas que lo usan. ¿Se pregunta que es lo que quiso decir esa persona? Estudia el discurso como un acto humano que se dirige a la producción de ciertos efectos. -

Usos o funciones del lenguaje El lenguaje también nos sirve para construir realidades. El lenguaje como una caja de herramientas

Funciones del lenguaje: Función descriptiva: Se utiliza el lenguaje para informar acerca de un estado de cosas, se suelen atribuir propiedades a ciertos sujetos. Además, son sucesibles de verdad o falsedad Ej.: “Hoy hace frio” Lo que solemos hacer con este lenguaje, es atribuir propiedades que se pueden corroborar empíricamente.

Función prescriptiva: Se utiliza cuando se quiere influir en el comportamiento de otra persona, es decir, el receptor. Asimismo, no solamente pueden ser órdenes. Sino que también consejos, ruegos, solicitudes, etc. No son susceptibles de verdad o falsedad, pero si se puede decir si es justo o no. Ej: “debes hacer la tarea” Nación de dirección de ajuste: El mundo es que se ajusta a las, palabras, por tanto, es función del lenguaje prescriptiva. El mi Las palabras se ajustan al mundo, función del lenguaje descriptiva Función expresiva: Se utiliza el lenguaje para expresar o manifestar sentimientos o emociones o provocarlos en los demás. En este caso solamente nos podríamos preguntar si el sentimiento es artificial o natural, bello o feo. No es lo mismo informar una emoción que expresar un determinado estado de animo Ej: ¡Ay! ¡Diablos! Función operativa: Lo que hace esta función es, construir realidades Tanto para crear una realidad como para cambiar una realidad existente. Se puede decir si es feliz o infeliz. Se hace aquello a lo que las palabras se refieren: Ej: Te bautizo con el nombre de Juan. Te condeno a 10 años de prisión. ¿Cuál es la guía? La forma gramatical es la primera evidencia de la función del lenguaje que estamos utilizando, el problema es que la forma gramatical no es una guía segura, ya que existen indirectas. Como existen indirectas, otra forma de captar el mensaje, es el contexto. La pregunta que tenemos que hacernos es preguntarnos cual es la intención del hablante y que es lo que quiere conseguir. Obstáculos: Usos mixtos: Esto quiere decir que están presenten más funciones en una oración, en donde, normalmente se encuentra la prescriptiva, aun así se pueden combinar distintas formas. Efectos emotivos del lenguaje: Hay veces que las palabras o conceptos causan reacciones a otras personas, ya sea favorables o desfavorables. Esto puede obstaculizar cual es el mensaje que se quiere dar, ya que puede costar captar.

Los defectos del lenguaje y sus remedios el lenguaje es un sistema de símbolos que sirve a la comunicación. A diferencia del lenguaje formal, no es un sistema absolutamente preciso; tiene indeterminaciones Defectos del lenguaje: Ambigüedad es un defecto del lenguaje que afecta a los términos, y quiere decir que hay un termino que tiene mas de un significado, donde, hay veces que esos significados tienen relación entre si (ambigüedad contextual) y algunos que no tienen relación entre si (ambigüedad accidental) EJ: Derecho Ambigüedad sintáctica: Depende de la estructura lógica de los enunciados, es decir, del modo en que las palabras están conectadas entre sí. Ej: Luego de enfrentamientos entre policías y ladrones, dispararon por horas Ambigüedad semántica: Es un término que tiene distintos significados. Es una propiedad del sentido de los conceptos. Ej: Solo pueden postular al cargo doctores. Ambigüedad pragmática: un enunciado puede cumplir diferentes funciones del lenguaje y, en el contexto, no queda claro cual función ha cumplido. Vaguedad. La vaguedad afecta a los conceptos no a los términos Vaguedad intensional: Falta de precisión de la intensión del concepto. No es claro cual o cuales son las propiedades características de un concepto. Vaguedad extensional: Falta de precisión de un concepto. No es claro a que objeto u objetos se les aplica el concepto Textura abierta No se sabe cual o cuales son las propiedades que en el futuro podrían caracterizar a un concepto. Conforme la realidad va cambiando, los conceptos van cambiando. Conforme el mundo va cambiando, el lenguaje igual, solo cambian las propiedades que definen el concepto Por lo tanto todos los conceptos son potencialmente vagos.

Las Definiciones Definir una palabra es indicar cuál es su significado Se compone de dos partes: Definiendum: La palabra a definir, o sujeto de la proposición) Definiens: La enunciacion del significado Tipos de Definiciones: Definiciones ostensivas: Se muestra el ejemplo (a veces se requiere un tipo de gesto). La persona a quien va dirigido el ejemplo es la encargada de identificar las características definitorias del caso propuesto. Son poco precisas Definiciones verbales: Definiciones más comunes. Se comunica el significado de una palabra a través de otras palabras Definiciones intensionales: Se indica el conjunto de propiedades que caracteriza al concepto, es decir, su intensión. Ej: País: 1. M. Territorio constituido en Estado soberano. Definiciones extensionales: Se enumera una serie de hechos u objetos a los que se aplica el concepto. Vínculo con definiciones ostensivas Ej: País: Chile, Argentina, Bolivia, Venezuela, etc. Definiciones informativas: Informa sobre la costumbre lingüística de cierta comunidad. Son las definiciones que podemos encontrar en el diccionario. Son susceptibles de V o F Definiciones Convencionales o Estipulativas: Son aquellas en que se establece (estipula) el significado de una palabra. No se está comunicando, solo se comunica lo que determinada persona entiende por el termino en cuestión. No es susceptible de V o F. Definiciones Persuasivas: Aquellas en que se cambia el significado informativo a una palabra por un significado emotivo o persuasivo. Se manipula el significado, se limita o cambia según el interés de su autor. De manera oculta se estipula el significado.

Carácter ontológico e instrumental del lenguaje La función del lenguaje: “el papel de un enunciado solo puede ser describir algún estado de cosas o enunciar algún hecho, con verdad o falsedad” Idea puesta en duda en dos etapas: Movimiento verificacionista y Movimiento de los usos del lenguaje Una oración o enunciado está compuesta por varias palabras cada una de las cuales tiene su propio significado. Se trata de un conjunto de signos lingüísticos con sentido completo. Las proposiciones son el significado de una oración asertiva o descriptiva una vez abstraído de las palabras concretas con que se lo indica. Una misma oración puede significar distintas proposiciones: -

Estoy aquí El día de hoy esta soleado El presidente de Chile tiene canas

Una misma proposición puede expresarse con oraciones distintas -

Juan ama a María María es amada por Juan

La única ocupación interesante de cualquier emisión e ser verdadera o falsa Solo interesan las emisiones que registran hechos que describen situaciones con verdad o falsedad Movimiento verificacionista: Ojo: no todos los enunciados descriptivos son empíricamente verificables -

“Dios existe” vs “Los árboles tienen ramas”

Si no se puede decir que algo es V o F, entonces es un sinsentido Pero ¿realmente todos los enunciados que no son descriptivos son un sinsentido? Movimiento de los usos del lenguaje; Falacia descriptiva El lenguaje no solo sirve para describir la realidad, también puede ser utilizado para otro tipo de cosas: expresar sentimientos, prescribir, preguntar, etc. El lenguaje tiene carácter instrumental (Segundo Wittgenstein) Existen distintas clases de oraciones o enunciados, cada una de las cuales sirve para cierto uso y tiene, por consiguiente, un distinto significado (el más común puede ser el descriptivo, pero no es el único).

J.L Austin ¿Cómo hacer cosas con palabras? Austin centra su atención en un uso del lenguaje: el uso operativo o realizativo Hay ciertas emisiones o enunciados que usamos que no son ni verdaderos ni falsos y que, sin embargo, no podemos decir que son un sin sentido, estos enunciados son los que emitimos cuando hacemos algo con el lenguaje. Emisiones realizativas Hay veces que se hacen cosas con palabras, a veces hacemos aquello a los que nuestras palabras se refieren Ej: Te bautizo con el nombre de Juan, te libero de cumplir la penitencia, derogar una ley Al mismo tiempo que se dicen se ejecutan. ¿Basta con emitir ciertas palabras? Se hacia esta pregunta La convención tiene que existir y ser aceptada. Si no soy juez no puedo condenar a alguien Las circunstancias tienen que ser apropiadas para invocar el procedimiento de que se trate. Si soy juez tengo que sentenciar a alguien en un juicio, etc. Sobre los infortunios: No existe la convención, el procedimiento no es el aceptado, insinceridad, malentendidos. ¿Cómo distinguir emisiones realizativas de aquellas que no lo son? -

¿La forma gramatical? ¿Una lista de verbos realizativos? “Le pido disculpas” vs “Me siento muy apenada por ello” vs “Lo siento”

Al final del día siempre que decimos algo hacemos algo (incluso cuando describimos). No solo nos va a interesar el significado. No solo necesitamos una doctrina del significado de las palabras, sino de la fuerza de esa emisión. Entonces, el sentido va a ser aclarar en que sentido, cuando decimos algo, hacemos algo. Hace la siguiente distinción: Acto locucionario: El acto de decir algo (¿Qué dijo? Ej: Pásame la mochila Siempre que decimos algo, también, realizamos un acto ilocucionario. Acto ilocucionario: El acto que se ejecuta al decir algo, pone énfasis en el emisor. En este acto esta la fuerza del lenguaje, Austin plantea la teoría de las fuerzas de las emisiones. (¿Qué hizo?) Ej: Pedir que se entregue la mochila (prescribir) Acto perlocucionario: tiene que ver con las consecuencias que se producen cuando yo sigo un enunciado. Pone énfasis en el receptor. (¿Qué provocó?) Ej: Acción del receptor de entregar la mochila. El efecto perlocucionario es cuando no se genera un receptor

Las fuerzas de las emisiones son las funciones del lenguaje situadas en el acto ilocutivo ¿Por qué siempre que decimos algo, hacemos algo? La pregunta es engañosa, ¿Por qué siempre que decimos algo, hacemos algo distinto de decir (locucionario) algo? Una respuesta valida es porque ejecutamos algo al hacer algo, dependiendo de prescribir, aconsejar, prohibir. Enunciamos distintas palabras, enunciamos actos ilocucionarios, es decir, funciones del lenguaje. Carácter ontológico El lenguaje tiene el carácter ontológico porque con el lenguaje con el simple hecho de decir algo, hacemos algo distinto de decirlo. El lenguaje no solo sirve para describir, sirve para hacer cosas, entonces cuando hacemos algo con el lenguaje estamos creando una realidad, creando una ontología que antes no existía. Hay cosas que existen en virtud del lenguaje. La prescripción no existía antes que nosotros la dijéramos. Wittgenstein habla que no hay una conexión necesaria entre el lenguaje y la realidad, puesto que el lenguaje es convencional. Acordamos llamarlo así. Esta convención la usamos para hacer distintas cosas. Al ser una convención cree que hay muchos participantes, no hay lenguajes privados. El lenguaje es como una caja de herramientas, ya que las cajas de herramientas contienen piezas en su interior que se utilizan para distintas. El lenguaje tiene distintas funciones. El lenguaje seria la caja y las piezas las palabras, pudiendo unir las palabras de distintos modos. Existiendo incontables modos en que pueden utilizarse las herramientas. A esto W lo llama carácter instrumental del lenguaje. Puesto que puede ser utilizado para cumplir distintas funciones Carácter instrumental: el lenguaje puede ser utilizado para cumplir distintas funciones El lenguaje es una caja de herramientas y las palabras son distintas herramientas Existen funciones primarias del lenguaje: Funciones descriptivas: Se utiliza para informar acerca de un estado de cosas. Se suele atribuir propiedades a ciertos sujetos. Susceptible de v o f Sin embargo, no todos los enunciados que son susceptibles de v o f son descriptivos. Distinción entre enunciados empíricos y enunciados analíticos. Enunciados empíricos o sintéticos: -

Son aquellas en el que el predicado no está contenido el sujeto Describen estados de cosas Pueden ser v o f

Ej: El perro está enojado

Enunciados Analíticos: -

El predicado está contenido en el sujeto No describen estados de cosas del mundo Son verdaderas por definición

Ej: Todo soltero es un hombre no casado Función prescriptiva: -

Se utiliza el lenguaje para provocar ciertos comportamientos o influir en el comportamiento del receptor ¿Justo o injusto? ¿Eficaz o ineficaz? No solo son ordenes, también pueden ser consejos, ruegos solicitudes

Juicios de valor: -

Son enunciados que expresan valoraciones Son juicios, es decir, expresamos calidades de valor de un ente

Ej.: “matar es malo” “ayudar al prójimo es bueno” Normas prescriptivas: -

Es el significado de un enunciado prescriptivo Un juicio de valor puede ser fundamento de una norma prescriptiva, pero NO es lo mismo que una norma prescriptiva.

Ej.: “prohibido matar” “Obligatorio ayudar al prójimo” Direcciones de ajuste Una nueva forma de distinguir el discurso descriptivo del discurso prescriptivo Función operativa: -

Se utiliza el lenguaje para un cambio en la realidad ¿Feliz o infeliz? Se hace aquello a lo que las palabras se refieren

Función expresiva: -

-

Carga emotiva del lenguaje: Un enunciado tiene un significado o función descriptiva, pero al mismo tiempo cumple una función o tiene un significado emotivo: “Democracia” “Abogada” Definiciones persuasivas

J.R. Searle Nos ayudará a comprender más profundamente el carácter ontologico del lenguaje Hay ciertos tipos de hechos, los institucionales, cuya existencia depende del lenguaje.

Dos distinciones importantes: -

Reglas regulativas y reglas constitutivas Hechos brutos y hechos constitutivos

Reglas regulativas: -

Regulan forma de conducta existentes independiente o antecedentemente Regulan una actividad preexistente, una actividad cuya existencia es lógicamente independiente de las reglas Has X, Si Y, has X Prohibido X// Obl X// Permitido X Si Y, prohibido ...


Similar Free PDFs