Resumen unidad 1 - completa PDF

Title Resumen unidad 1 - completa
Course Sistemas Administrativos
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 9
File Size 118.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 148

Summary

completa...


Description

Resumen Unidad 1 Programa: 1_ EL ENFOQUE SISTEMICO 1.1. Qué es un sistema. Componentes, relaciones, sistemas funcionales. Ambiente. 1.2. Teoría General de Sistemas, enfoque histórico, isomorfismo, postulados. 1.3. Complejidad. Taxonomía de sistemas, homeostasis, adaptabilidad, entropía. 1.4. La organización como sistema. Qué es un sistema administrativo. Subsistemas. 1.5. Análisis de sistemas, enfoque sistémico de análisis, diseño de sistemas. 1.6. Reconocer sistemas complejos de la realidad. Ejercitación. 1.7. Los sistemas de información. La caja negra. Feedback y Feedfordward. Economía de la información. Valor y costo.

1.1. ¿Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos relacionados dinámicamente, cuyo comportamiento tiende al logro de un objetivo predeterminado. Un elemento es una abstracción, no concreto, algo que no vale la pena dividir en partes, cuya función varía según lo que se esté definiendo como sistema. Diferenciamos elementos relacionados de interrelacionados. Esto último implica una relación bidireccional y no siempre se da esto en los sistemas administrativos; decimos que están relacionados dinámicamente ya que esta es una propiedad de los sistemas abiertos. Toma la idea de equilibrio dinámico de la física como una respuesta adaptativa, se ajusta para conservarse, o sea, este dinamismo protege al sistema del cambio del medio ambiente, esta adaptación se la llama homeostasis. Cuando hablamos de comportamiento nos referimos a la relación del sistema hacia el medio ambiente (Llamaremos medio ambiente a los elementos del entorno relevantes para mi sistema). Lo que sucede dentro del sistema lo llamaremos funcionamiento. Nos referimos a que tiende al logro de un objetivo porque no es determinante, no siempre se logra este objetivo. No se puede concebir un sistema sin un objetivo u propósito, esta búsqueda constante de objetivos que se denomina teleología constituye una característica presente en todos los sistemas, son determinantes de la configuración del sistema y de las acciones que realiza. Estos objetivos tienen la característica o condición que deben poder ser medidos, para poder controlarse. Componentes de un sistema: 1_ Contexto o medio ambiente: Conjunto de objetos exteriores que rodean, contiene e influyen al sistema. Entre el ambiente y el sistema existe una intensa interrelación e interdependencia. Esa mutua relación se expresa cuando el sistema recibe influencias del ambiente a través de las entradas y cuando el sistema, a su vez, vuelca en el ambiente la influencia que surge de sus procesos internos, un sistema se ve afectado cada vez que el ambiente modifica sus atributos, los que a su vez se alteran según el comportamiento del mismo, pero así mismo, la propia influencia del sistema sobre el medio ambiente retorna al sistema a través de la retroalimentación. Para que lo “externo” sea considerado ambiente deben presentarse dos circunstancias en forma conjunta:

a) Que el sistema no pueda controlarlo. b) Que afecte significativamente su desempeño o propiedades. Podemos encontrar dos tipos de elementos en el ambiente: a) Los transaccionales: son aquellos que el sistema si bien no puede controlar, sí puede ejercer influencia. Ej: proveedores y consumidores. b) Los contextuales: son los que el sistema no puede controlar ni modificar. Ej.: la competencia de otras empresas y los factores climáticos. 2_ Límites: Los límites separan y demarcan un sistema de su ambiente 3_ Entradas y salidas: La interacción del sistema con su ambiente se manifiesta por elementos de entrada y salida. Una entrada (input) es cualquier ingreso del ambiente: personas, energía, materias primas, información, etc. Estas entradas tienen la característica de ser el motor de arranque o partida del sistema para que este comience a operar. Es importante poder establecer si las entradas están bajo su dominio o son parte del ambiente. Definimos salidas (output) como la consecuencia del proceso de transformación sobre las entradas. Una salida es cualquier elemento que sale del sistema hacia el ambiente, pueden conceptualizarse como la razón de ser, el propósito para el cual el sistema existe, ya sea productos, servicios, información… Deben estar consonancia con los objetivos del sistema. 4_ Subsistemas: un subsistema es un sistema dentro de otro. Cada sistema está compuesto por subsistemas, los cuales son a su vez partes de otros subsistemas. Cada subsistema dentro de un sistema se conecta (interactúa) con otros subsistemas para lograr un fin determinado, que generalmente es producir una salida hacia otra parte del mismo sistema o hacia otro sistema. Lo que determina que un conjunto de elementos sea considerado un sistema y no un subsistema, es el punto de vista de quien lo está definiendo, aquello que constituye el centro de atención en un momento determinado y en una situación concreta. Existe una jerarquía entre los sistemas: un sistema está integrado por subsistemas de menor orden y es también parte de un suprasistema que lo contiene. El número de niveles de esa jerarquía define la complejidad del sistema. Dentro del concepto de subsistemas se destacan dos aspectos: fragmentación y simplificación Fragmentación: Es una condición de los sistemas poder fragmentarse en subsistemas dando lugar a la estructura de sistema, descomponiendo los objetivos globales en una escala jerárquica de subsistemas más simples, de modo que cada subsistema con sus logros contribuye al logro de los fines del sistema superior y así hasta lograr los objetivos globales. 5_ Retroalimentación: interacción mutua entre dos elementos. Sistema

medio ambiente

SISTEMAS FUNCIONALES: ATRIBUTOS:

1_ HOMEOSTASIS O EQUILIBRIO DINÁMICO: Nivel de respuesta y adaptabilidad a las fuerzas del entorno, en busca de un funcionamiento eficaz. 2_ ENTROPÍA: Disminución de la energía utilizable, causando la desorganización a consecuencia de los grados de libertad de cada elemento indispensables para cumplir con el dinamismo. 3_ EQUIFINALIDAD: La presencia de un objetivo, los cuales se pueden cumplir de diferentes maneras debido al grado de libertad de cada elemento. 4_ SINERGIA: La propiedad más importante, el funcionamiento del todo es mayor a la suma de las individualidades. 5_ COMPLEJIDAD: Es la complejidad que presenta un sistema cuando se manifiesta al menos una de estas cuatro situaciones: 6_ ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA. a) b) c) d)

que esté conformado por muchos elementos que interactúan de modo no simple. Que sus causas, efectos o estructura no sean conocidos. Que necesite mucha energía, tiempo o información para ser manejado. Que produce efectos que son al tiempo tiempo deseados o indeseados o muy difíciles de controlar.

1.2 Teoría General de Sistemas, enfoque histórico, isomorfismo, postulados. Teoría General de Sistemas: La teoría general de sistemas viene a ser una forma ordenada y científica de aproximación del mundo real, y simultáneamente, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinario. La teoría general de sistemas junto con el pensamiento sistémico se aplica a la realidad existente, y por medio del análisis se busca adquirir un conocimiento más completo.

Enfoque histórico: (Según el Prof.: -Dijo que es de donde viene, provenía mas o menos en que se basó la TGS, lo explico muy por arriba, y dijo que no iba a darle mucha pelota a esto del enfoque histórico.)    



La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombremáquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril. La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales. La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado. La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional. Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables.



La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.

Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir. El enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las variables significantes de la situación total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias. El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella. El análisis de las organizaciones vivas revela “lo general en lo particular” y muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como “sistemas abiertos”, que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el ambiente. La TS permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente.

Isomorfismo: El término 'isomorfismo' significa etimológica-mente 'igual forma', y con ello se quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas y correspondencias formales entre diversos tipos de sistemas. en otras palabras, Isomórfico (con una forma similar) se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al modelo original. Esta característica significa construir modelos similares al modelo original, esto con el fin de aumentar o mejorar el desempeño de un sistema. EJEMPLO: un corazón artificial es isomórfico respecto al órgano real: este modelo puede servir como elemento de estudio para extraer conclusiones aplicables al corazón original. Otro ejemplo podría ser el de unas escaleras eléctricas y las escaleras normales ya que lo mejoraron pero no cambiaron su funcionamiento Son conceptos y características por las cuales se pueden medir el sistema, Postulados: 

     

Entropía: todo sistema tiene la tendencia de caer en un desorden, existe entropía negativa que consiste en que un agente externo pueda impedir ese desorden. Existe entropía positiva donde no hay un control del sistema y ocurre una destrucción de orden. Información: es el insumo de todo sistema para su funcionamiento. Comunicación: es la forma o medio que utiliza el sistema para el intercambio de información entre sus partes como escrito, verbal, charla y E-mail. Retroalimentación: es el mecanismo que tiene un sistema para intercambiar información. Equifinalidad: consiste en la tendencia de un sistema en llegar a su estado final a partir de estados iniciales. Cibernética: tendencia de un sistema de autorregularse. Homeostasis: es el mecanismo que permite solventar la problemática ayudando al proceso de retroalimentación.

    

Adaptabilidad: proceso que pasa el sistema de un estado crítico a un estado de normalidad y habilidad. Viabilidad: consiste en el éxito de un sistema es decir que cumple con todos los objetivos propuestos. Isomorfismo: significa forma similar. Un sistema es isomorfico cuando es un modelo de otro sistema. Homomórfico: un sistema es homomorfico cuando parte de un sistema es igual al otro. Organización: consiste en la función que cumple cada parte del sistema y que lo lleva a realizar a un objetivo dado.

1.3. Complejidad: Forma estructural indescifrable: muchos objetos y variados o que se desconoce la relación entre ellos o no puede ser establecida. Lo complejo debe abordarse completo. Taxonomía de los sistemas: Clasificación según Walter Buckley (Sociologo) 1_ MODELO MECANICISTA: Sistemas simples, mínima respuesta adaptativa, comportamiento previsible. 2_ MODELO ORGÁNICO: Toma como referente a los órganos vivientes, más complejos, menos previsibles, mayor respuesta adaptativa. 3_ MODELO SOCIO- CULTURAL: Más complejos, mayor rango adaptativo, mayor respuesta adaptativa, realmente imprevisible. 4_ MODELO ADAPTATIVO COMPLEJO: Tan complejo que no se puede definir. Ej: Mega ciudades.

CLASIFICACIÓN SEGÚN K,BOULDING (ECONOMISTA): Clasifica los sistemas según la complejidad. NIVEL 1: Conjunto de objetos y relación entre ellos sin una finalidad. Estructura estática, sistema estructural fijo. NIVEL 2: Sistemas dinámicos simples, “de mecanismos de relojería” Ej: sistema solar. Muchos elementos realizando un único objetivo. NIVEL 3: Sistemas cibernéticos, todo tipo de máquinas, tiene componentes con una dinámica y tiene la capacidad de ajustar el comportamiento, se cumple la homeostasis. Lazos de retroalimentación. NIVEL 4: Sistemas bilógicos, auto-sostenidos, homeostáticos, mayor complejidad que cualquier máquina, capacidad de adaptabilidad que incluye capacidades de supervivencia, crecimiento, auto-reorganización y aprendizaje (cambia el comportamiento de forma definitiva). A partir de este nivel se cumple la propiedad de entropía. NIVEL 5: Sistema genético asociativo, las células se agrupan por programa genético, todo nivel vegetal esta en este nivel. Se cumple la homeostasis y la entreoía.

NIVEL 6: Nivel 4 + capacidades sensoriales. NIVEL 7: Nivel humano, en el plano individual, características de conciencia, capacidades más desarrolladas. NIVEL 8: Las organizaciones sociales, aparece cuando muchos elementos biológicos se organizan para lograr un objetivo. NIVEL 9: Sistemas transcendentes. “LO INCOGNOCIBLE”, sistemas tan complejos que están más allá de nuestro entendimiento.

1.4) LA ORGANIZACIÒN COMO SISTEMA A las organizaciones se las define como sistemas abiertos, ya que intercambian información, materiales y energía con su medio ambiente. Los sistemas cerrados tienen límites bien definidos, rígidos y no permeables, mientras que en los sistemas abiertos los límites son mas permeables y en ocasiones no son fácilmente definibles físicamente sino que su delimitación surge como consecuencia de sus funciones y actividades. Como consecuencia de la constante iteracciòn con el medio ambiente, la organización desarrolla cierta capacidad adaptativa con respecto a los cambios que se producen en aquél, llevando a que la organización funcione en un estado estable o de equilibrio dinámico, al tiempo que prosigue con su continuo flujo de entrada, transformación y flujo de salida. La retroalimentación por lo tanto es fundamental para mantener al sistema dentro de ese equilibrio dinámico. Actuar en condiciones de equilibrio dinámico significa que el sistema vive absorbiendo elementos internos y del ambiente, pero funcionando dentro de los límites fijados por su estructura. Se dice que el equilibrio es dinámico porque los cambios del ambiente modifican las condiciones de equilibrio del sistema, llevándolo a una nueva situación de un nuevo equilibrio. Si la organización perdiera la capacidad de adaptarse a los cambios del ambiente no manteniendo su estado estable, entraría en la entropía, proceso por el cual comenzaría desorganizándose y descomponiéndose hasta morir. Por el contrario una organización, como sistema abierto, desarrolla una tendencia que la lleva a avanzar hacia una mayor diferenciación y complejidad, tratando de arribar a un nivel más alto de organización. Esta mayor complejidad crea una mayor especialización y diferenciación entre sus subsistemas. Las organizaciones consideradas como sistemas tienen otra característica particular que es la equifinalidad y que significa que una organización puede lograr sus objetivos organizacionales, de más de una manera. En los sistemas mecánicos existe una relación directa de causa y efecto entre las condiciones de un estado inicial y un estado final. En las organizaciones al no existir esta correspondencia, el administrador puede utilizar toda una gama de elementos para transformarlos de las más diversas maneras a fin de obtener los resultados. SISTEMA ADMINISTRATIVO Un sistema se define como un conjunto de componentes interrelacionados y sus atributos, que interactúan entre sí, con un objetivo determinado.

Sistema administrativo es aquella función que por medio de determinados procesos y actividades, que incluyen información y decisión, hace posible la obtención de los objetivos de la organización. Todo sistema admin. De una organización debe entenderse como un sistema que a través del procesamiento de todos los elementos administrativos, produzca la información necesaria para todos los niveles de la organización y que además, provea los archivos y registros necesarios para generar aquella información. El sistema administrativo es el medio por el cual traducen en múltiples decisiones que resuelven problemas específicos cotidianos que conforman, en conjunto, la actividad de la organización. A través del mismo se registran, conservan y transmiten los soportes informativos de las decisiones adoptadas, además de captar, elaborar y transmitir datos a los centros decisorios, para poder de esa manera realizar el control y cerrar el circuito de actividades.

Definido de esta manera, el sistema administrativo (y por ende la organización toda) se comporta como un gran procesador de información en el cual la captación y recopilación de datos se realiza de varias fuentes tanto internas como externas. El sistema administrativo procesa todos los datos captados produciendo diversas salidas que se interpretan, tomándose decisiones basadas en esa información. Gran parte de la información interpretada es difundida dentro de la organización para la utilización por parte de su personal. Otra parte de esa información interpretada se utiliza para confeccionar las diversas comunicaciones e informaciones a agentes situados fuera de la organización. La información entonces se mueve por toda la organización, pero lo hace bajo un esquema definido. Todo sistema administrativo (toda organización) depende de ese flujo de información, que se organiza bajo una entidad abstracta denominada Sistema de información. Este sistema es el canal por el cual los datos circulan de una persona o sector hacia otros, proporcionando servicio a todos sus componentes en forma tal que estos puedan realizar sus trabajos con eficiencia. SUBSISTEMAS Se definió a los sistemas como conjuntos de componentes interrelacionados. Cuando un componente de un sistema es en si mismo un sistema, se lo llama subsistema. Cada sistema esta compuesto por subsistemas, los cuales a su vez son partes de otros subsistemas; un subsistema está delineado por sus límites. Cada subsistema dentro de un sistema se conecta (interactúa) con otros subsistemas para lograr un fin determinado, que generalmente es producir una salida hacia otra parte del mismo sistema, o hacia otro sistema. Los procesos dentro de cada subsistema modifican, separan o combinan sus entradas para originar una salida. Dentro del sistema debe existir algún medio de transferencia de la información que representan estas salidas, de manera que cada subsistema pueda realizar su trabajo interactuando con los demás. Estas interacciones e interconexiones entre los subsistemas se llaman interfases. Las interfases son entonces los elementos de interconexión (intermediarios) situados en los límites de un sistema (o subsistema) por los cuales la información es transferida o coordinada entre ellos. Tomando un ejemplo de sistema de comercialización, los subsistemas serían los empleados del sector, los procedimientos, el almacén de existencias de productos terminados, los equipos e instalación. Una nota de pedido

sería una interfase entre el sistema cliente y el sistema de comercialización. Una nota de retiro de mercaderías para actividades de promoción sería una interfase entre el subsistema almacén de productos ...


Similar Free PDFs