Fichas de resumen tarea completa PDF

Title Fichas de resumen tarea completa
Author charli orihuela hinostroza
Course Investigacion academica
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 10
File Size 288 KB
File Type PDF
Total Downloads 215
Total Views 405

Summary

II TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNNombre del trabajo Gestión de residuos sólidos hospitalarios Período lectivo 2020 - I Sección 14021 Aula A Fecha de evaluación 1 de Junio Horario 9:45 A 11:N° Apellidos y nombres de los estudiantes en orden alfabéticoNota 1 CRUZ LEIVA ELIZABETH 20 2 LAURO GRANADO...


Description

I ITAREA DELTRABAJO DE I NVESTI GACI ÓN Nombre del trabajo Período lectivo 2020 - I Fecha de evaluación N°

Gestión de residuos sólidos hospitalarios Sección 14021 Aula A0802 Horario 1 de Junio 9:45 A 11:15

Apellidos y nombres de los estudiantes en orden alfabético CRUZLEI VA ELI ZABETH LAURO GRANADOSPAOLA MARTI NEZLOZANO MELI SSA ORI HUELA WALTER KEVI N

1 2 3 4 5

1. 2. 3.

Nota 20 15 20 20

Instrucciones: Elaborar 10 fichas de resumen como mínimo con sus respectivas referencias bibliográficas, de acuerdo a las normas APA. Cada ficha de resumen deberá tener su respectiva fuente bibliográfica. El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.

Pregunta: ¿Qué es un residuo hospitalario?

Soriano, A. (2019). “Aplicación de las pautas generales del manejo de residuos sólidos hospitalarios y su influencia en el riesgo para la salud de la población en el Hospital Dos De Mayo - 2014 AL 2015”. (Tesis de maestría). Universidad Federico Villarreal, Lima. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3498/UNFV_SORIANO_MALDONA DO_ALEXANDRA_DE_LA_FLOR_MAESTRIA_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Un residuo hospitalario son los productos derivados del uso de la medicina, estos productos son generalmente producidos de la atención a pacientes en centros hospitalarios.

Pregunta:¿Cuál es la clasificación de los residuos sólidos hospitalarios?

Ministerio de Salud de Perú. (2004). Resolución Ministerial 217 de 2004 por la cual se establece Norma Técnica: Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Lima, Perú.:Ministerio de Perú. Recuperado de http://190.102.131.45/epidemiologia/manuales/ResiduosSolidos.pdf Los residuos sólidos hospitalarios son clasificados principalmente por su naturaleza, riesgos y los criterios que dicta el Ministerio de Salud. Cualquier material usado en establecimientos de salud debe considerarse de riesgo desde que es rechazado, la Asociación Brasilera de Normas Técnicas (ABNT) los clasifica en: Clase A: Residuo Biocontaminado; Clase B: Residuo Especial; y, Clase C: Residuo Común.

Pregunta:¿Cuál es el proceso de manejo técnico de los residuos hospitalarios?

Ministerio de Salud de Perú. (2018). Resolución Ministerial 1295 de 2018 por la cual se establece la Norma Técnica de Salud: "Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación". Lima, Perú.: Ministerio de Salud de Perú. Recuperado de http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/01/970188/rm_1295-2018-minsa.pdf Establece los lineamientos y procedimientos para una gestión y manejo de los residuos sólidos generados por los EESS, SMA y CI de manera integrada, sanitaria y ambientalmente adecuada .Estandariza las condiciones de seguridad a los pacientes, personal de la salud, de limpieza y visitantes expuestos a los residuos sólidos

Pregunta:¿Cómo se recolecta y analiza la cantidad de residuos hospitalarios generados en los hospitales?

Soriano, A. (2019). “Aplicación de las pautas generales del manejo de residuos sólidos hospitalarios y su influencia en el riesgo para la salud de la población en el Hospital Dos De Mayo - 2014 AL 2015”. (Tesis de maestría). Universidad Federico Villarreal, Lima. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3498/UNFV_SORIANO_MALDONAD O_ALEXANDRA_DE_LA_FLOR_MAESTRIA_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y En 2012 la Empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima realizó un estudio sobre la cantidad de residuos hospitalarios de lima Metropolitana. En el indica que para hospitales de 1000 camas la cantidad oscila entre 4.1 y 8.7 lts/cama/día, en hospitales de menos de 300 camas oscila entre 3,4 y 9 lts/cama/día. Este concluye que el manejo de residuos no es el adecuado por lo cual podría traer consecuencias perjudiciales.

Pregunta:¿Cómo se eliminan los residuos hospitalarios?

Ministerio de Salud. (1998). Informe científico de tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1740.pdf Los resultados del estudio han identificado cuatro tecnologías más empleadas en el ámbito mundial, Incineración, Esterilización a vapor (Autoclaves), Desinfección por microondas y Tratamiento químico. El presente documento describe las tecnologías identificadas, detallando sus características técnicas y 8 Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud operativas, su modo de empleo, identifica las ventajas y desventajas más importantes, y detalla los costos de inversión, operación y mantenimiento de cada tecnología.

Pregunta:¿Qué ley regula el manejo de residuos sólidos hospitalarios?

Congreso de la República de Perú (2018). Decreto Legislativo 1278 del 23 de Diciembre de 2018 por la cual se reglamenta la ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Lima, Perú.: Congreso de la República de Perú. En el Decreto Legislativo N° 1278 se establece la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, a regula la gestión y manejo de residuos sólidos, comprende la adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza pública. En la lista de residuos peligrosos se encuentran los residuos sólidos hospitalarios con el anexo A4020 Residuos clínicos y afines; es decir residuos resultantes de prácticas médicas, de enfermería, dentales, veterinaria o actividades similares, y residuos generados en hospitales u otras instalaciones durante actividades de investigación o el tratamiento de pacientes, o de proyecto de investigación.

Pregunta:¿Qué causa el incremento de residuos sólidos hospitalarios en Lima Metropolitana?

Berrocal, W. (2009). Estudio de pre - factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio - contaminados y especiales en la Provincia de Lima. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/545/BERROCAL_WALTER _RESIDUOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y La población de Lima tiene una de las tasas de crecimiento más altas de Perú solo superado por el Callao, esto genera más demanda en los establecimientos hospitalarios que seguirá aumentando con los años. Es por eso que lima metropolitana cuenta con el 69,9 % del total de establecimientos hospitalarios.

Pregunta : ¿Por qué los residuos sólidos hospitalarios contribuyen a la contaminación?

Velazco, A., Campodónico, C. (16 noviembre 2009). Bioseguridad en el manejo y eliminación de residuos en los centros de atención odontológica del cono norte de lima metropolitana 2005. Odontología Sanmarquina, 12(2), 70-73. El empleo inapropiado de los residuos causa daños directamente a la salud y provoca contaminación ambiental ya que mientras los residuos se descomponen se produce elementos que contaminan la ecología. Es alarmante que un 13.7% de los residuos son entregados a recolectores informales que depositan estos residuos en zonas abiertas como cerros y ríos, contaminando el medio ambiente y poniendo en riesgo la salud de la población.

Pregunta : ¿Por qué algunos residuos sólidos hospitalarios no pueden ser reutilizados?

Ministerio de Salud de Perú. (2004). Resolución Ministerial 217 de 2004 por la cual se establece Norma Técnica: Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Lima, Perú.: Ministerio de Perú. Recuperado de http://190.102.131.45/epidemiologia/manuales/ResiduosSolidos.pdf Estudios demuestran que el 50% de los residuos son contaminados con secreciones generadas durante el proceso de atención al paciente pero que al ser mal clasificadas se mezclan con los diferentes residuos y esto ocasiona que todos los residuos se contaminen. También se debe considerar el peligro que contienen los microorganismos patogénicos que existen en el medio ambiente, tomar en cuenta su tasa de mortalidad, la resistencia al medio ambiente como la temperatura, humedad y las radiaciones ultravioleta.

Pregunta : ¿Qué causa la falta de organización en el manejo de recolección de desechos hospitalarios?

Carril, V., Vásquez, A. (2013). Evaluación de los procesos de gestión ambiental de residuos sólidos hospitalarios. Manglar, 10(2), 67-76. doi: 10.17268/manglar.2013.008 Los Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, no es muy frecuente en los diversos establecimientos de salud. La evaluación de diversos hospitales trajo como resultado que el acondicionamiento de residuos, el almacenamiento final y el tratamiento de residuos fueran calificados como deficientes. El empleo de residuos hospitalarios en su mayoría de los establecimientos pone en evidencia de la existencia de riesgos sobre la salud de los usuarios y pacientes.

Pregunta:¿Qué enfermedades puede obtener el personal encargado de desechar estos residuos?

Contreras, K. (2014). “Modelo de predicción de indicadores de generación de residuos sólidos de establecimientos de salud del MINSA en LIMA METROPOLITANA, 2014” (Tesis de Magister). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2193/T01-C655-T.pdf? sequence=1&isAllowed=y Los accidentes más frecuentes suceden al personal de enfermería, limpieza y mantenimiento con un índice de 10 y 20 por 1000 trabajadores y el personal de saneamiento (recolectores de residuos) son lo que tiene el índice más elevado, aproximadamente 180 por 1000 trabajadores al año. es decir, el riesgo para la salud puede ser de contagios de Hepatitis B (HBV) y C (HCV) y HIV. Los riesgos para HBV, HCV, HIV después de exposición percutánea varían respectivamente, de 5 a 43% para HBV/HCV y cerca de 0.3% para HIV.

Pregunta:¿Cuál es el impacto que generan los residuos sólidos hospitalarios en el medio ambiente?

Contreras, K. (2014). “Modelo de predicción de indicadores de generación de residuos sólidos de establecimientos de salud del MINSA en LIMA METROPOLITANA, 2014” (Tesis de Magister). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2193/T01-C655-T.pdf? sequence=1&isAllowed=y La gestión incorrecta se relación directamente con la contaminación atmosférica, del suelo y de aguas superficiales y subterráneas. Siendo la contaminación de agua superficiales unos de los más serios, debido a que destruye el oxígeno y aumenta fósforo y nitrógeno que a su vez genera el aumento descontrolado de algas, por otra parte, la contaminación química generada por residuos peligrosos pérdida de recursos humanos y mata fauna acuática

Pregunta:¿Qué medidas se puede implementar para la buena gestión de residuos sólidos hospitalarios en los hospitales de Lima Metropolitana?

Contreras, K. (2014). “Modelo de predicción de indicadores de generación de residuos sólidos de establecimientos de salud del MINSA en LIMA METROPOLITANA, 2014” (Tesis de Magister). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2193/T01-C655-T.pdf? sequence=1&isAllowed=y Se realizó un estudio que consta de cuatro etapas. En la primera etapa se capacitó al personal operativo. La segunda se capacito al personal quienes trasladan y evacuan los residuos primarios hasta un establecimiento. En la etapa tres se identificó puntos donde se generar los residuos dentro de los establecimientos de salud y la selección del área. Por último, en la cuarto etapa se ejecutó el plan de acción realizado en el estudio de acuerdo con la Norma Técnica de salud NTS 096- MINSA/DIGESA.

Pregunta:¿Cuál sería la capacitación apropiada para los trabajadores que laboran en el área gestión de residuos hospitalarios de los hospitales de Lima Metropolitana? Cifuentes, C., & Iglesias, S. (2009). Gestión ambiental de residuos sólidos hospitalarios del Hospital Cayetano Heredia. Revista Del Instituto De Investigación De La Facultad De Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica Y Geográfica, 12(23), 27-39. doi:10.15381/iigeo.v12i23.414 (https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/414/354)

El principal objetivo es mejorar la seguridad ocupacional intrahospitalaria. La capacitación permite identificar los peligros y aumentar la seguridad del ámbito laboral, reduciendo el índice de accidentes y de enfermedades derivadas. Además, con la capacitación se reducen los costos operativos y se aumenta la eficiencia. Además mencionan que el personal de limpieza, que suele tener acceso a todas las secciones del hospital, debe sentirse parte importante del equipo de servicios del hospital y deberá recibir una cuidadosa capacitación para entender cómo la falta de limpieza puede afectar tratamiento de un paciente.

Pregunta:¿Qué implementos utilizarían los trabajadores para su adecuada protección personal? Lugo, K. B. de J. (2014). Riesgos a la salud humana e impactos ambientales derivados del manejo integral de residuos hospitalarios en el hospital Napoleón Franco Pareja. Revista Gestión & Desarrollo, 11, 135-145. Recuperado de http://45.5.172.45/handle/10819/5289

Menciona los elementos de protección personal (EPP) adecuados para el manejo de residuos hospitalarios (botas plásticas, overol, delantal de plástico, guantes de látex, guantes de caucho, guantes de carnaza, protector facial, protector respiratorio y gafas de seguridad) los cuales son importantes para cuidar al personal de posibles enfermedades .

Pregunta:¿Qué proyecto de solución se podría plantear para la buena gestión de residuos sólidos hospitalarios en los hospitales de Lima Metropolitana?

Berrocal, W. (2009). Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios biocontaminados y especiales en la provincia de Lima (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/545 El objetivo de este proyecto es establecer una mejor opción para el tratamiento de los residuos hospitalarios, que el simple almacenamiento en los rellenos sanitarios. Por lo cual, se planea implementar una planta de tratamiento de residuos en la provincia de Lima, en donde se someterán a un tratamiento que reducirá su volumen y peso en un 80% y 75% respectivamente, empleando un hydroclave para su desinfección y trituración, antes de ser trasladados al relleno sanitario, logrando así eliminar los niveles de toxicidad de los residuos, evitar su reciclaje o su uso como alimentos en chancherías y aminorar el hacinamiento de los rellenos sanitarios

RUBRI CA DE IEVALUACI ÓN DELTRABAJO DE I NVESTI GACI ÓN Pr egunt asr ef er i dasalcasodei nves t i gaci ón

Criterio

Per t i nenci a

Ref er enci a Var i edad

Cant i dad

TOTAL

Excelente

Indicador

Bueno

Básico

Todas las preguntas planteadas están relacionadas con los temas del caso.

Más del 80% de las preguntas planteadas están relacionadas con los temas del caso.

El 50% de las pr propuestas están relac con los temas del caso.

6 puntos Las preguntas se refieren a los temas del caso 6 puntos Las preguntas incluyen los 4 temas que deben considerarse. 5 puntos El número de preguntas plantadas son suficiente para la investigación

5 puntos Las preguntas no refieren a todos los temas del caso 5 puntos Las preguntas no incluyen los 4 temas que deben considerarse. 4 puntos Las preguntas plantadas no son suficientes para la investigación

3 puntos Escasa preguntas se ref los temas del caso 3 puntos Las preguntas únicame temas que deben consid 3 puntos El número de preguntas limitadas para la invest

3 puntos

2 puntos

1 punto...


Similar Free PDFs